Etiqueta: proteccion

  • Miedo adelanta sepelio

    Los familiares de Marisela Escobedo decidieron sepultarla ayer por la tarde, a pesar de que el viernes pasado dieron el aviso que la velarían hasta la tarde del domingo.

    El temor a sufrir un atentado los obligó a adelantar la ceremonia para ayer.

    El cortejo fúnebre partió cerca de las 16:00 horas de la funeraria Perches, localizada en la avenida López Mateos, en Ciudad Juárez, y tuvo que ser escoltado por una docena de patrullas de la policía estatal, municipal y federal.

    Desde la tarde del viernes, cuando el cuerpo llegó a esta frontera y el ataúd fue llevado a la funeraria, familiares de Marisela Escobedo revelaron que habían recibido amenazas de muerte, por lo que decidieron no hacer mayores manifestaciones de protesta por el crimen de la activista y sepultarla en la mayor discreción posible.

    La tarde del sábado, la carroza arribó al cementerio Jardines Eternos, sitio donde antes de la sepultura los asistentes le brindaron un fuerte aplauso a la activista a petición de uno de sus hijos.

    La mujer fue sepultada a un lado de la tumba de su hija Rubí Marisol, la cual también fue asesinada y por la cual Marisela Escobedo inició una serie de actividades en defensa de los derechos humanos, exigiendo justicia por el asesinato de la menor y el arresto del presunto homicida, Sergio Barraza, el cual quedó en libertad.

    La policía escoltó el coche fúnebre con los restos mortales, seguido de más de 50 automóviles de familiares, amigos, activistas sociales y medios de comunicación, en dirección al cementerio.

    Durante el sepelio se vieron representantes de Organizaciones No Gubernamentales y madres de mujeres muertas y desaparecidas en Ciudad Juárez, quienes, con lágrimas dieron los últimos aplausos a la mujer que luchó durante dos años por esclarecer el asesinato de su hija.

    Fue descrita como «una luchadora inquebrantable» por miembros de su familia y compañeros, mientras el féretro descendía para ser enterrado.

    Varias activistas sociales se cubrieron el rostro improvisando burkas con la intención de «reflejar al mundo el miedo que se vive en Ciudad Juárez».

    Declararon que la ciudadanía debe romper con el temor, salir a la calle, tomar los espacios públicos y recuperar la paz en esa ciudad.

  • Fibra optica para seguridad fronteriza

    Un sistema de monitoreo con fibra óptica, utilizado en ingenierí­a, puede ser utilizado para vigilar de manera constante, efectiva y a bajo costo la frontera de Estados Unidos con México, según expertos de la Universidad de Arizona (UA).

    El sistema, conocido como Helios, funciona a base de pulsos de láser transmitidos a través de cables de fibra óptica enterrados en el suelo, que responden a movimientos sobre la superficie.

    Un detector en los extremos del cable analiza las respuestas y permite determinar si se trata de pisadas de pequeños animales o de personas, caminando o corriendo, y en qué dirección, y puede detectar si se está escarbando un túnel.

    El Helios fue probado por especialistas del Instituto Lowell de Recursos Minerales de la Universidad de Arizona, por encargo de la compañí­a de ingenierí­a geofí­sica Zonge, que busca comercializar el sistema y espera que lo adopte el gobierno de Estados Unidos.

    La tecnologí­a, desarrollada por la compañí­a británica Fotech Solutions, se usa para monitorear grandes proyectos de ingenierí­a como presas, gasoductos, puentes y carreteras, para detectar cuarteaduras o daño sí­smico.

    Sin embargo, nunca ha sido aplicado para la vigilancia de extensas áreas como la frontera con México.

    De acuerdo con las pruebas realizadas por la UA, la resolución del cable se puede ajustar para detectar la actividad de animales, personas o vehí­culos con una precisión de un metro con un cable de hasta 50 kilómetros de largo con un solo detector.

    Moe Momayez, profesor de minerí­a e ingenierí­a geológica de la UA, quien coordinó las pruebas del sistema, dijo que con cables de 50 kilómetros con un detector, se pueden cubrir grandes distancias, como la frontera entre Estados Unidos y México.

    Toda la frontera suroeste del paí­s podrí­a quedar cubierta con 64 secciones de cable y sus respectivas unidades detectoras.

    Momayez explicó que â??debido a que los pulsos de láser de 50 nanosegundos viajan a la velocidad de la luz, se puede detectar cualquier actividad o caso prácticamente al instante y hacer llegar los recursos al lugar preciso donde éstos ocurrenâ?.

    De acuerdo con Zonge, â??el sistema tendrí­a un costo significativamente inferior a las ineficaces barreras construidas hasta la fecha, tales como muros de acero, redes de sensores y cercas virtuales de alta tecnologí­aâ?.

    Zonge informó que está buscando financiamiento para realizar un estudio más amplio de campo extendido, a fin de convencer a las autoridades estadunidenses de la utilidad del sistema.

  • Ley en Nueva York que protege a migrantes

    El gobernador del estado de Nueva York, David Paterson, firmó hoy una ley que fortalece la protección a trabajadores que son despojados de sus salarios por parte de empleadores sin escrúpulos.

    La ley, que entra en vigor en 120 dí­as a partir de hoy, protege a todos los trabajadores del estado, independientemente de su condición migratoria.

    â??Hay varios estados que tienen leyes similares en Estados Unidos, como Arizona por ejemplo, pero la ley firmada hoy en Nueva York tiene varias provisiones que la hacen pionera en el tema de protección a trabajadoresâ?, dijo Deborah Axt, una de las activistas que la impulsaron.

    Axt, director alterna del organismo â??Haz Camino en Nueva Yorkâ?, explicó en entrevista con Notimex que la ley cubre â??absolutamenteâ? a todas los trabajadores del estado, incluyendo a aquellos que no cuentan con documentos migratorios.

    La legislación contempla que un empleador pague hasta lo doble del monto que adeuda a los trabajadores a quienes negó compensar adecuadamente, en tanto que antes sólo estaba obligado a otorgarles 25 por ciento de los salarios no pagados.

    Asimismo, un empleador puede pagar hasta 10 mil dólares de multa si toma medidas para castigar o penalizar a un trabajador que haya comenzado un proceso legal para obtener las compensaciones a que tiene derecho.

    La ley también penaliza a aquellos empleadores que amenacen a sus trabajadores con llamar a autoridades migratorias en caso de que éstos exijan una justa compensación por su trabajo.

    â??La ley usa el poder del Estado para garantiza un trato justo a los trabajadores inmigrantes vulnerables y de bajos salariosâ?, explicó Axt.

    El gobernador Paterson firmó la ley acompañado de la senadora estatal Diane Savino, del congresista local Carl Heastie, y de varios trabajadores miembros de â??Haz camino Nueva Yorkâ?.

    De acuerdo con estudios empleados para promover la ley, empleadores sin escrúpulos del estado de Nueva York dejan de pagar más de 18.4 millones de dólares a la semana a sus trabajadores, una cifra que equivale a mil millones de dólares al año.

  • Algo que casi nadie sabe de Sergio Villarreal, El Grande

    Desde su arresto, la dependencia le dio un trato preferencial. Una orden presuntamente girada por el procurador Arturo Chávez sentó a Villarreal Barragán en la mesa de negociaciones con la titular de la Subprocuradurí­a de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Marisela Morales Ibáñez.

    Hoy, El Grande goza de privilegios. Además de tener un sueldo mensual generoso, las autoridades se comprometieron a cancelar varias de las averiguaciones previas en su contra y a no decomisarle ninguno de los bienes que adquirió cuando fue operador de la célula de los hermanos Beltrán Leyva.
    A cambio de ello, él debí­a declarar todo lo que sabe sobre las redes de corrupción en las corporaciones policiacas y proporcionar los nombres de los presuntos funcionarios y agentes vinculados con las organizaciones criminales.

    A la PGR le urgí­a incorporar a El Grande al programa de testigos luego de que el 29 de octubre último un tribunal de alzada concedió la libertad a Jorge Alberto Zavala Segovia, un exagente federal de la SIEDO que estuvo dos años en prisión. El fallo puso en riesgo la Operación Limpieza, encaminada a sanear a la procuradurí­a.

    Para evitar que esa investigación fracasara y que otros coacusados fueran liberados por falta de pruebas, El Grande aportó datos que comprometí­an a Zavala Segovia, por lo que el exagente fue reaprehendido. En su testimonio, El Grande aseguró que vio a Zavala Segovia con maletas repletas de billetes de 100 dólares con los que presuntamente â??salpicabaâ? a funcionarios de la SIEDO para que brindaran protección a su jefe Arturo Beltrán Leyva.

    Villarreal Barragán comenzó a rendir testimonios sobre la vinculación de funcionarios con los cárteles de la droga luego de su detención. Algunos agentes de la PGR señalan incluso que él fue quien solicitó ser incorporado al programa de testigos protegidos y que Marisela Morales aceptó la propuesta del detenido, a quien se le asignó el nombre clave de Mateo. Morales Ibáñez declaró que El Grande fue incorporado a ese programa por una orden dictada â??desde arribaâ?.

    En sus declaraciones a la agente del Ministerio Público federal Angélica Herrera Rivero y en presencia de sus defensores, el testigo comenzó a hablar de las redes que tejió Arturo Beltrán Leyva con altos funcionarios federales.

    De acuerdo con la averiguación previa
    PGR/SIEDO/UEITMIO/0992010 /2010, Mateo reveló que en septiembre de 2006 conoció a Felipe Calderón, cuando ya era presidente electo. Ese dí­a, durante el bautizo de Elsa Anaya, hija del senador panista Guillermo Anaya Llamas, el anfitrión los presentó.
    Según el testigo protegido, Anaya Llamas y Calderón son compadres y durante ese convivio el senador le comentó a Calderón durante la presentación: â??Cualquier cosa que se ofrezca, queda a sus órdenesâ?. El presidente contestó: â??Igualmenteâ?.

    Además, señaló que entre 2003 y 2005, cuando fue presidente municipal de Torreón, Coahuila, Anaya Llamas le asignó una escolta personal, así­ como agentes para que custodiaran el traslado de cargamentos de cocaí­na y dinero.

    Mateo también habló de las lí­neas de parentesco que unen a su familia con la de Anaya Llamas. Dijo que su hermano Adolfo Villarreal estuvo casado con Elsa Marí­a Anaya Llamas, hermana del polí­tico panista, y que las familias â??siempre han mantenido relación de amistad y de negociosâ?, a pesar de que Elsa Marí­a y Adolfo llevan años separados.

    En su edición 1614, Proceso informó sobre el bautizo de la hija del senador, quien incluso fue entrevistado. En esa ocasión Anaya Llamas aseguró que Sergio Villarreal no estuvo en esa fiesta que se realizó en Torreón, y aclaró que su hermana Elsa Marí­a se divorció de Adolfo Villarreal en 2005; también respondió que desde hace 10 años él no tiene contacto con la familia Villarreal.

    Sin embargo, Mateo cobró confianza y en sus declaraciones comenzó a desmenuzar la trama de complicidades entre la célula de los hermanos Beltrán Leyva y funcionarios de la SIEDO y de la Secretarí­a de Seguridad Pública federal (SSP).

    Mencionó que desde su residencia en Morelos, donde viví­a protegido por funcionarios del gobierno de ese estado, Arturo Beltrán ordenó varios asesinatos y que el secretario de Seguridad Pública, Luis íngel Cabeza de Vaca Rodrí­guez, le proporcionaba aeronaves oficiales al capo para sus traslados.
    El testigo dijo también que Arturo Beltrán le ordenó hacerse cargo de la logí­stica para ejecutar al comisionado de la Policí­a Federal Preventiva í?dgar Millán Gómez, quien fue asesinado en su departamento por un sicario enviado por Arturo Beltrán el 8 de mayo de 2008.

    En ese crimen, expuso, colaboró también un comandante del grupo Yaqui de la PGR apodado El Perro, quien era escolta de Millán Gómez. Ese agente, según Mateo, tiene contactos con drogadictos del barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Cuando él le comentó que la idea era presentar el crimen de Millán como algo pasional o como un asalto, El Perro le proporcionó las llaves de la casa de Millán Gómez, ubicada en la colonia Morelos.

    Además, dijo, fue él quien le indicó la hora exacta de la llegada del funcionario a su domicilio para que los sicarios que contrató esperaran el arribo de Millán para ejecutarlo.

    Mateo expuso: … que el crimen de Millán fue bien planeado, que cuando se corrompe a las personas indicadas no hay errores y todo sale bien. Que a Millán se le ejecutó porque (a pesar de que) ya tení­a más de seis meses apoyando con información al cártel, dos meses antes de su ejecución apagó sus teléfonos y los miembros del cártel no pudieron localizarlo para que les diera su apoyo en información de operativos, y que esto fue lo que detonó que su jefe Arturo Beltrán Leyva ordenara su ejecución.
    Que esta misma suerte iba a correr también Luis Cárdenas Palominos (coordinador de Seguridad Regional de la Policí­a Federal), a quien Arturo (Beltrán) le habí­a hecho llegar una fuerte cantidad de dinero y éste sólo la recibió pero nunca se comunicó con el cártel… Por ese motivo Arturo Beltrán me ordenó planear y ejecutar a Cárdenas Palominos.

    En otro apartado señaló que otro funcionario que tení­a que ser ejecutado de forma inmediata era (Armando) Espinoza de Benito (coordinador de Inteligencia de la Policí­a Federal), ya que este comandante, según le comentó Arturo Beltrán, lo querí­a chingar porque recibí­a dinero por parte de El Chapo Guzmán. Que tras recibir la orden se abocó a su cacerí­a y que luego Arturo Beltrán les dijo que ya no anduvieran matando a gente del gobierno sólo porque sí­, que a los del gobierno que fueran a matar sólo serí­a porque se les pagara y aún así­ lastimaran los intereses de la organización.

    Los pasos de â??El Grandeâ?

    Sergio Villarreal Barragán relató que en su natal Coahuila fue agente ministerial y que era cliente asiduo de los bares Flamingos y La Masacuata, donde los integrantes del grupo musical La Banda de San Jacinto le compusieron incluso un corrido.

    En sus declaraciones, mencionó también que tení­a contactos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y habló sobre la forma en que solí­a pasar los cargamentos de droga, así­ como de las personas que asesinó, todas ellas de la Administración General de Aduanas.

    Según él, por fallarle en la recepción de un cargamento de media tonelada de cocaí­na, la cual debió llegar al AICM a través de la empresa Jet Service, levantó, torturó y descuartizó a tres aduaneros:
    El primero fue Carlos Alberto Tapia. Su cuerpo fue encontrado con la cabeza desprendida el 16 de diciembre de 2007 en Tlalnepantla, Estado de México; era agente de aduanas del Aeropuerto Internacional, y con quien me arreglé para que recibiera la droga; el segundo fue José Villegas Valdivia, también agente de aduanas del aeropuerto, quien fue hallado con el cuerpo descuartizado en la carretera México-Tuxpan, y el tercer cuerpo descuartizado fue el del gerente de la empresa Jet Service de nombre Francisco Gerardo Santos Iglesias.

    La PGR inició las averiguaciones previas TLA/I/7422/2007/12-T y OTU/II/1950/2007 para indagar sobre las tres ejecuciones.
    Según Villarreal Barragán, en la célula de los hermanos Beltrán Leyva habí­a traiciones y muertes. En una de esas pugnas, dijo, torturó y asesinó a Mario Pineda Villa, conocido como El MP, por órdenes de Arturo Beltrán:

    A ese marrano yo mismo lo levanté. Se creí­a muy sanguinario y además no era de mi agrado. Lo amarré y le di de patadas hasta que perdió el conocimiento. Le dije: â??Ya ves pinche marrano, no que muy cabrónâ?, posteriormente ordené que lo subieran a un vehí­culo y que fuera trasladado por la carretera vieja que lleva a Cuernavaca y a la altura del poblado de Huitzilac, Morelos, ordené que lo bajaran y descargué una ráfaga de cuerno de chivo en contra de él estando amarrado.

    Posteriormente Arturo (Beltrán) me ordenó que se ejecutara a todos los que tení­an relación con El MP o sencillamente quien fuera su amigo, aunque no tuviera que ver con el negocio de las drogas, y así­ se procedió en esos dí­as, levantando más o menos a 90 personas, mismas que eran golpeadas y ejecutadasâ?¦ Que posteriormente a esos hechos mantuvo una relación sentimental con la esposa de Mario Pineda, alias El MP, de nombre Clarisa.

    Con relación a la ruptura de Arturo Beltrán y La Barbie, por una supuesta traición de éste a su jefe, Villarreal asegura que él mismo ejecutó a más de 150 personas en Morelos y Guerrero. Una de las primeras fue un colaborador de La Barbie.

    En su relató ministerial, el testigo aseguró que esa persona fue torturada y degollada; además, se grabó un video para subirlo a las redes sociales con amenazas a La Barbie, quien era aficionado a ver los videos relacionados con el crimen organizado.

    Información clasificada

    Cuando Villarreal Barragán rindió su testimonio ante la PGR, la titular de la SIEDO, Marisela Morales Ibáñez, ordenó que los pasajes relativos al presidente Felipe Calderón y a los funcionarios de su gabinete no se consignaran, por lo que esos fragmentos quedaron archivados.

    Según averiguó el reportero, durante las negociaciones Morales Ibáñez le comentó a Villarreal Barragán que era muy importante para la PGR saber qué funcionarios estaban implicados en la llamada Operación Limpieza, pues estaban en puerta las primeras libertades de varios de los exagentes procesados, por lo que le pidió que se enfocara sólo en ese aspecto.

    Según el acuerdo, Villarreal Barragán debí­a declarar que él personalmente entregaba dinero a los funcionarios de la SIEDO para que le proporcionaran información que beneficiara al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. La PGR incluso le ofreció seguridad para él y su familia, escuela para sus hijos y la cobertura de los costos que ello generara; un pago mensual decoroso por su colaboración y gastos de manutención.

    La funcionaria también le comentó que por â??órdenes superioresâ?, no se tocarí­a su patrimonio ni el de su familia, que incluyen ranchos, coches, camiones, aviones y negocios diversos.
    Durante su etapa de esplendor en la Comarca Lagunera, tierra de narcos y de grandes fortunas amasadas con el lavado de dinero y el narcotráfico, Villarreal Barragán vivió en el municipio de Lerdo, Durango, al amparo de la alcaldesa panista Rosario Castro Lozano (2004-2007), hermana del actual subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Ví­ctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Juan de Dios Castro Lozano (Proceso 1614).

    En una residencia que por un tiempo habitó Arturo González Hernández, El Chaky, gatillero de Vicente Carrillo, Sergio Villarreal estuvo a punto de ser detenido en una ocasión. El general Eduardo Miranda, entonces jefe de la base militar conocida como La Joya, montó un operativo y se trasladó con sus hombres a la residencia de Lerdo. En el momento en que iba a entrar, apareció la alcaldesa Rosario Castro.

    Iba acompañada de Raúl Villegas Morales, director de Seguridad Pública, y de Isaí­as Castillo Luna, un policí­a ampliamente conocido por la protección que brindó a El Chaky (Proceso 1496).

    Testigos de los hechos relatan que Rosario Castro impidió la detención de Villarreal Barragán. Le exigió al general Miranda la orden de cateo y el permiso para entrar a su municipio. Tan fuerte fue la arremetida de la alcaldesa, que el militar tuvo que soltar a los detenidos y retirarse del lugar.

    Hoy, aun cuando lleva más de dos meses detenido, el capo sigue teniendo buenas relaciones con funcionarios. Además, como testigo estelar de la PGR, goza de protección e impunidad del gobierno que lo atrapó el 12 de septiembre pasado en la ciudad de Puebla

  • Sergio Villarreal, El Grande; ¿testigo protegido?

    Quiero pensar que lo que esta por salir a la luz pública en una nota aquí­ y otros medios de comunicación, es broma.

    Digo, no porque no crea en el sistema de testigos protegidos y en la procuradurí­a general de la republica, organismo que esta coordinando la guerra contra el crimen organizado ya que es ella la que tiene que meter a la cárcel a los presos que detiene la SEDENA, Semar, SSP Federal, etc.

    Lo que digo es, que un criminal de talla alta, de gran importancia, pueda negociar con el estado mexicano para que su encierro sea en ciertas caracterí­sticas o quizá, no le toquen su patrimonio que hizo a través del tráfico de drogas a cambio de información sensible.

    Que mas sensible, seamos honestos, que la entrega de nombres y sobrenombres de policí­as y comandantes de alta jerarquí­a que están coludidos con el crimen organizado.

    Bueno, pues parece ser que bajo el estatus de â??testigo protegidoâ? Sergio Villarreal, alias â??El Grandeâ? pues esta conduciendo a las autoridades para que la acción de limpieza vaya mas allá de simples filtros de confianza y seguridad que las autoridades ponen.

    ¿Se vale?

    La figura de testigo protegido existe, pero aquí­ la cuestión es, ¿a cambio de qué? Digo, privilegios como mantener la fortuna que hizo de manera ilí­cita, no se deberí­a permitir, quizá y condiciones de seguridad baja o mí­nima, tampoco, a la primera de cambio se escapa y para que les cuento.

    Quizá lo que se pudiera negociar es una condena menor, pero no se me ocurre algo mas.

    Y sepa que hay medios de comunicación que estarán informando en unas horas, de que Sergio Villarreal, El Grande, recibe un salario de la SIEDO lo que le traduce ya en colaborador y que su expediente ha sido turnado directamente a una licenciada de parte del mismí­simo procurador de general de la republica.

    Algo que me deja y no tanto pensando en si en verdad es cierto, es que los licenciados de la PGR nunca han sido buenos cotejando información para que se presente un juicio con la contundencia que el caso requiera, crí­menes contra la salud.

    Así­ que informan que Sergio Villarreal, El Grande estarí­a dando información en su carácter de testigo protegido para que muchos juicios contra otros sicarios y narcotraficantes nos e cayeran por falta de elementos.

    No sé qué pensar pero quiero imaginar todo esta bajo control y esto será para bien, ¿estamos?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Que se investigue el ataque a El Sur

    El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) pidió hoy investigar el asalto armado ocurrido este miércoles contra el diario El Sur, publicado en Acapulco, Guerrero.

    ‘Llamamos a que se realice una investigación exhaustiva de este peligroso ataque a El Sur‘, enfatizó el coordinador del programa de CPJ para América, Carlos Lauría.

    Destacó que ‘sin investigaciones exhaustivas ni acciones judiciales exitosas, los periodistas se han convertido en blanco de ataques que pueden ser conducidos con impunidad’.

    El miércoles pasado, hombres armados no identificados a bordo de dos camionetas abrieron fuego contra las instalaciones del diario y luego amenazaron con prenderle fuego. No se reportaron heridos.

  • 1 de 6 niños, trabaja en México

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que uno de cada seis niños tiene una actividad laboral y, en México, la cifra alcanza los 3.5 millones, expuso la experta Guadalupe Margarita Villanueva Colín, de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    Al dictar la conferencia «Los derechos humanos de los menores», la especialista dijo que los pequeños que se encuentran en condición laboral se enfrentan a problemas como la desnutrición, falta de educación y salud, maltrato y esclavitud.

    En un comunicado, definió a los derechos del menor como los principios, normas y garantías, cuyo propósito es el cuidado, protección y salvaguarda del bienestar de quienes no han cumplido 18 años de edad.

    Precisó que los artículos 3 y 4 constitucionales establecen que los infantes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, y los tutores están obligados a preservar estas garantías.

    La especialista dijo que en este año se calcula que en el país 60 mil niños se prostituyen, actividad en la que se castiga a los explotadores, más no a las personas que solicitan estos servicios.

    Además, estudios de la UNICEF indican que en el mundo hay 352 millones de menores que trabajan, de los cuales, 180 millones son sometidos a reclutamientos forzados, sobre todo en países de Medio Oriente, donde son utilizados para cuestiones bélicas, expuso.

    Entre los instrumentos que antecedieron a la regulación de los derechos humanos a nivel supranacional están la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    Por último, destacó que los derechos civiles de los niños comprenden el acceso a un nombre, nacionalidad, protección contra los malos tratos y normas especiales, mientras que los económicos, incluyen, entre otros, la seguridad social y un nivel de vida digno.

    Sobre los derechos sociales, un menor debe contar con asistencia médica y protección contra cualquier agresión, en tanto que los culturales abarcan la educación, el derecho a la información y la participación en actividades artísticas y culturales.

  • ÁGORA por Carin

    Actualmente se ha extendido el uso de expresiones como â??Garantí­as individualesâ?, â??Derechos fundamentalesâ? y â??Derechos humanosâ? pero, ¿se refieren a lo mismo?

    La idea de protección a los derechos del hombre tiene su antecedente más importante en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia revolucionaria de 1789. Naturalmente debe aquilatarse la llamada Carta Magna expedida por el Rey Juan sin Tierra. En dicho documento se asentó por primera vez un lí­mite al poder del monarca a favor de los grandes terratenientes. Asimismo debemos recordar el aún vigente habeas corpus que establece la prohibición de las detenciones arbitrarias sin que medie un proceso, recurso que es considerado por algunos como un antecedente de nuestro Juicio de Amparo.

    Nuestra Constitución Polí­tica de 1857, la liberal aunque iusnaturalista, reconoce los derechos del hombre, mientras que en nuestra actual Constitución de 1917, vigente y iuspositivista, sólo se establece el otorgamiento de las garantí­as individuales. Es claro que entre las palabras â??reconocerâ? y otorgarâ? existe una diferencia más allá del orden nominativo. Solo se reconoce lo que se tiene y únicamente se otorga lo que no se tiene, con la posibilidad de perderloâ?¦

    En cualquiera de los dos casos se plantea la existencia de garantí­as individuales como medio para proteger los derechos del hombre. Asimismo, nuestra Ley Suprema del 17 estableció, por primera vez, las garantí­as sociales para la protección y reivindicación de ciertos grupos sociales, al efecto, campesinos y obreros. En resumen, las garantí­as son el medio de hacer efectivos los derechos del hombre o derechos humanos.

    En cuanto a la denominación de derechos fundamentales, dicha expresión es más adecuada considerándose a estas como el conjunto de garantí­as, en nuestro caso, garantí­as individuales y sociales. Es, asimismo, la nominación que se le da en el orden internacional, siendo señaladas así­ en la Carta de las Naciones Unidas. En resumen es la categorí­a contemporánea en el orden internacional.

    Finalmente, los derechos humanos son facultades inherentes, inalienables e imprescriptibles que tiene toda persona, hombre o mujer, niño o adulto, independientemente del carácter que se le atribuya (color, religión, ideas, etc.). Estos derechos fueron sancionados a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, bajo la gestión de las Naciones Unidas.

  • Y el muro virtual, sueños nada más

    La secretaria de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, defendió hoy la evaluación sobre el futuro del llamado muro virtual en la frontera con México, debido a que â??no ha sido lo que se esperabaâ?.

    Napolitano dijo que esta nueva evaluación busca determinar cómo â??podemos cubrir esta amplia fronteraâ?.

    â??Es justo decir que (el sistema de vigilancia) no ha sido lo que se esperaba al inicio, pero también hay que decir que esta es una frontera complejaâ?, dijo durante una entrevista con el canal de noticias Fox News.

    Napolitano puso de relieve los retos que la vigilancia fronteriza presenta en varias regiones a lo largo de la frontera y señaló que el objetivo de éste es que la misma tecnologí­a funcione igual en toda la frontera.

    En marzo pasado, Napolitano ordenó desviar una partida de 50 millones de dólares destinados al sistema de vigilancia fronteriza conocido como SBInet, para adquirir otras tecnologí­as usadas ya en su frontera sur.

    El reajuste derivó de la frustración de Napolitano con los atrasos que han plagado el sistema de 100 millones de dólares, cuyo primer tramo debió haber entrado en operación en 2009.

    La partida, remanente de los fondos autorizados hasta ahora para el SBInet, será usada en tecnologí­a comercial de seguridad que es utilizada en la frontera sureste, incluyendo tecnologí­a móvil, imagen térmica y detección de naves ligeras no piloteadas.

    En su presupuesto para el año fiscal 2011, el DHS recortó en 225 millones de dólares los fondos destinados para SBInet respecto de los 800 millones que fueron solicitados en 2010.

    Entre 2006 y 2009, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) pagó a la compañí­a Boeing mil 100 millones de dólares para crear y construir la primera fase de la llamada Red de Seguridad Fronteriza o SBInet.

    Bajo dicha iniciativa, Estados Unidos pretende establecer un cerco de vigilancia electrónica a lo largo de toda la frontera suroeste con torres dotadas de sensores, radar y cámaras de video diurno y nocturno, para operar las 24 horas del dí­a.

  • Panadería en problemas por ayuda a inmigrantes

    La procuraduría federal en San Diego presentó hoy por primera vez cargos por «conspiración para ayuda a indocumentados» contra el dueño y dos supervisores de una panadería de San Diego, California.

    Los acusados enfrentan por esos cargos hasta 25 años de prisión, de acuerdo con informaciones de la propia procuraduría.

    El caso se inició con una redada a la panadería S&S Bakery de la zona turística de Pacific Beach en San Diego. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvieron en la redada a 41 indocumentados.

    Aparte de ese grupo había otro de 32 trabajadores que son residentes legales y ciudadanos estadunidenses.

    Aparte de los 41 detenidos, las autoridades encontraron a otros tres indocumentados en la casa de uno de los supervisores y a una mujer que había sido arrestada y deportada en 2005 y se encontraba reincidente en California.

    Según los cargos, el dueño de la panadería, Jesse William Fadick, de 64 años de edad, y los supervisores Rigoberto Sarmiento Machuca y Rogelio Machuca Sarmiento, aceptaron documentos falsos de los indocumentados.

    En encausamiento separado, las autoridades presentaron cargos menos severos contra Abel Baizabal y contra Norma Angélica Flores, de 42 años, quien enfrenta cargos por indocumentada reincidente luego de ser deportada.

    La procuradora Laura Duffy destacó que la panadería es una empresa donde más del 50 por ciento de los trabajadores son indocumentados.

    La misma empresa había sido sancionada antes por contratar a trabajadores indocumentados.

    Los cargos se basan en investigaciones del ICE y de la Administración del Seguro Social.