Etiqueta: proteccion civil

  • VOlcan sigue en erupcion en Europa

    El volcán debajo del glaciar Eyjafjallajökull, en erupción desde hace tres días, mantiene su actividad y continúa enviando grandes cantidades de ceniza a la atmósfera, informaron hoy las autoridades islandesas.

    El servicio de Protección Civil señaló en su último informe, emitido a las 7:00 GMT, que la fuerza de la erupción volcánica había sido constante durante toda la noche hasta las 4:00 GMT, cuando aparentemente empezó a decrecer.

    La columna de humo procedente del volcán alcanzó una altura de 8.5 kilómetros y la expulsión de ceniza ha sido «constante» , registrándose «precipitaciones serias» en las zonas al sur de Eyjafjallajökull.

    La visibilidad en esas áreas es limitada y en algunos casos reducida a cero, según la Policía islandesa.

    Varios terremotos de pequeña intensidad se registraron esta madrugada en la zona, en Askja (de 1.2 a 1.3 en la escala Richter) y debajo del glaciar Krossárjökull (de 2.2 a 2.3) .

    Aunque en las últimas horas no hubo nuevas crecidas por el deshielo del glaciar, las autoridades islandesas mantienen la alerta en el sur del país y no descartan nuevas evacuaciones de urgencia en caso de que el nivel de las aguas vuelva a subir.

    Las autoridades recomendaron a la población el uso de mascarillas y ropa protectora en caso de salir a la calle, invitando a los niños y adultos con problemas respiratorios a permanecer en sus casas.

    Los expertos reconocieron la dificultad de predecir la evolución de la erupción en Eyjafjallajökull, ya que el único episodio de actividad del que se tiene información se remonta a 1821.

    Entonces, la erupción duró más de un año y provocó una expulsión significativa de ceniza, aunque de forma intermitente

  • Gobierno alerta ante posibles sismos en el DF

    El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, solicitará a la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la canalización de recursos extraordinarios, superiores a los 5 mil millones de pesos, para realizar de forma urgente obras de mitigación de riesgos, la sustitución de vivienda ruinosa por nueva y la revisión de edificios.

    Esto con la idea de prevenir cualquier incidente que pudiera tener lugar en la capital mexicana ante un sismo de gran intensidad, como los que se han registrado en otras partes del mundo y del paí­s en fechas recientes.

    El anuncio lo hizo el mandatario local a unas horas de que se registrara en la ciudad de México un sismo de 4.9 grados en la escala de Richter, con epicentro en el estado de Michoacán.

    La solicitud de recursos es elaborada por el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elí­as Miguel Moreno Brizuela, y en ella se incluirá el detalle de su destino: mil 500 millones de pesos para realizar obras de mitigación en sitios de alto riesgo de todo tipo, como barrancas, taludes y cauces de rí­o.

    Además, se considerarán 3 mil 500 millones más para atender la necesidad de 12 mil viviendas de alto riesgo estructural, que requieren ser renovadas o reforzadas, y recursos adicionales para llevar a cabo labores de revisión de edificios públicos y privados de la capital.

    La próxima semana, según Ebrard, se dará a conocer a detalle la solicitud que enviará al gobierno federal y que, de ser necesario, también se hará llegar a la Cámara de Diputados federal.

    El funcionario comentó que en el Distrito Federal hay mil 500 zonas consideradas de riesgo, como la colonia Roma, donde se efectúan revisiones y en las que trabajarán las brigadas de atención en caso de un sismo.

    â??Vamos a tener que acelerar el paso respecto a muchas viviendas y edificios, reparación de edificios, aunque no sean gubernamentales, y para eso sí­ vamos a necesitar recursosâ?, comentó.

    En ese sentido, dijo que el propósito es que el gobierno federal entregue de forma inmediata los recursos que se le solicitarán porque la administración local está por iniciar la demolición de vecindades a través del Instituto de Vivienda de la ciudad de México (Invi).

    â??Es mejor dedicarnos a la prevención que esperar que tengamos por desgracia una contingencia, es mejor hacerlo ahora porque salvarí­amos vidasâ?, afirmó

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • DN-III en en zonas de Mexico

    Las fuertes lluvias que azotan en las últimas horas a los centrales Distrito Federal y Estado de México y Michoacán, donde murieron tres niños a causa de la crecida de un río, obligaron hoy al Ejército a activar el Plan DN-3, de auxilio a la población en casos de desastres naturales.

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó en un comunicado de la puesta en marcha del Plan DN-3 en Michoacán, Estado de México y la capital mexicana, que han sido las regiones más castigadas por las precipitaciones pluviales, que han sido calificadas de «atípicas».

    La Sedena agregó que células de los Servicios de Intendencia, Sanidad y Transportes realizan la distribución de víveres y proporcionan atención médica a la población michoacana afectada.

    Los militares también fueron desplegados en el municipio de Ecatepec (Estado de México) y la delegación Iztapalapa para colaborar en las tareas de ayuda a la población.En la zona de Iztapalapa las inundaciones alcanzaron un metro de altura, cubriendo casi por completo varios automóviles y afectando viviendas.

    Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, informó que la lluvia registrada desde la tarde de ayer se prolongó hasta este jueves y provocó que el sistema de drenaje del Valle de México se saturara a causa de una acumulación del orden de 30 millones de metros cúbicos.

    Las zonas que resultaron con mayores afectaciones se ubican en las delegaciones Iztapalapa y Venustiano Carranza, en la primera más de 200 casas fueron perjudicadas.

    Asimismo, la avenida Río de los Remedios se afectó por el desbordamiento del Gran Canal, y se presentaron encharcamientos e inundaciones de importancia en otros puntos de la ciudad.

    También las lluvias provocaron cortes de energía eléctrica en al menos 73 barrios capitalinos.

    El director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, detalló que un total de 2 mil 600 elementos de Seguridad Pública y Protección Civil están desplazados en las zonas afectadas para atender a la población

  • Lista esta Proteccion civil con el Huracan Andres

    Ante la presencia del huracán Andrés en el Pacífico mexicano, el Consejo de Protección Civil en Mazatlán se mantendrá en sesión permanente para actuar de inmediato ante cualquier contingencia.

    En tanto, Capitanía de Puerto informó que desde esta tarde se restringió la navegación a embarcaciones pequeñas, como tiburoneras y ribereñas.

    Durante una reunión a la que asistieron todas las autoridades y asociaciones involucradas con la seguridad del puerto, se dio a conocer que el posible trayecto del fenómeno no representa ninguna amenaza para Mazatlán, al dirigirse hacia el noroeste del país, pero sí generará lluvias.

    Este miércoles, a las 07:00 horas, sesionará de nuevo el consejo de Protección Civil, para dar a conocer si hubo o no cambio en la trayectoria del huracán.

    El coordinador de Protección Civil, Alfredo Galavíz Solís, informó que salieron dos unidades hacia la sindicatura de La Noria, para preparar el albergue que se encuentra en esta zona, toda vez que pudiera haber riesgo de inundaciones en aquella zona serrana.

    En el caso del puerto de Mazatlán ya se tiene listo un albergue, el cual se ubica en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y ya está preparado con todas las medidas de seguridad e higiene necesarias.

    El alcalde Jorge Abel López Sánchez hizo un llamado a los funcionarios municipales y titulares de demás dependencias estatales y federales, para que constantemente estén monitoreando este fenómeno natural y así adelantarse a sus efectos

    Technorati Profile