La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la propagación del virus del Zika puede adquirir proporciones alarmantes a nivel internacional.
“El perfil de riesgo de Zika ha cambiado de una amenaza leve a uno de proporciones alarmantes”, afirmó Chan al presentar el caso al Comité Ejecutivo de la OMS.
Asimismo, Chan advirtió sobre “el potencial de propagación internacional” dada la amplia distribución geográfica en la que se encuentra el mosquito transmisor.
Chan subrayó que la mayor incidencia de microcefalia en los bebés es particularmente alarmante, ya que supone una carga desgarradora en las familias y comunidades, esto debido a la asociación de la infección con malformaciones congénitas y síndromes neurológicos.
A esto se suma “la falta de inmunidad de la población en las zonas recientemente afectados y la ausencia de vacunas, tratamientos específicos y pruebas de diagnóstico rápido”.
Por otra parte, continuó Chan ante los expertos reunidos en Ginebra, sede de la OMS, se espera que las condiciones asociadas con el patrón climático de El Niño de este año puedan aumentar las poblaciones de mosquitos en gran medida en muchas áreas.
“El nivel de preocupación es alta, como es el nivel de incertidumbre. Abundan las preguntas. Tenemos que conseguir algunas respuestas rápidamente”, reconoció.
Ante la urgencia del caso Chan convocó a un Comité de Emergencia de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional el lunes 1 de febrero.
El virus del Zika es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que también transmite el virus del dengue y la chikunguña.
Hasta ahora la OMS ha registrado la presencia del virus en varios países latinoamericanos entre ellos en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde.
El país más afectado por el virus del Zika es Brasil, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas.
Etiqueta: proporciones
-
Zika, una amenaza de proporciones alarmantes a nivel mundial
-
Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC
Los crímenes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.
El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crímenes y masacresâ? cometidos en ese país africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.
Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos días- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.
â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.
Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.
En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las víctimas congoleñasâ?.
Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.
â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó