Etiqueta: propiedades

  • Péptidos de especies marinas son ricos en propiedades biológicas

    Los péptidos con actividad biológica (PAB) derivados del colágeno y gelatina a partir de especies marinas poseen excelentes propiedades biológicas como son antioxidantes, antihipertensivas y anticancerígenas, dijo el especialista Hugo Enrique Ramírez Guerra.
    El investigador del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) de la Universidad de Sonora (Unison) señaló que los péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos) también contienen propiedades antimicrobianas y neuroprotectoras.
    Asimismo, el científico indicó que inducen el crecimiento de tejido óseo y retardan el envejecimiento de la piel.
    Mencionó que el colágeno marino comparte similitudes estructurales al de los mamíferos terrestres, sin embargo, el comportamiento fisicoquímico entre ambas proteínas difiere considerablemente en su estructura primaria.
    Ello, refirió, permite a la molécula adoptar otras formas e interacciones fisicoquímicas distintas.
    Dichas características, añadió, lo hacen atractivo y, a la vez, permiten emplearlo como un material tecnofuncional capaz de retener agua, ser soluble, gelificar, formar coloides, emulsiones y espumas estables.
    Resaltó que esas propiedades se han aprovechado para la elaboración de alimentos funcionales.
    “El colágeno marino, como el del calamar gigante, posee una termoestabilidad superior a la del bovino o porcino, característica que pudiera ser empleada en materiales de empaque biodegradable para alimentos”, anotó.
    Consideró que la exploración científica de fuentes alternas como el colágeno marino, contribuirá a la generación de nuevo conocimiento útil y aplicable en biotecnología y otras áreas de interés científico.
    El colágeno es el componente proteico mayoritario de la piel, tendones, ligamentos y hueso, con funciones estructurales y de soporte esenciales para todo ser vivo, que también se usa en la industria con fines nutricionales, tecnológicos y biomédicos, dijo Ramírez Guerra.
    El que actualmente se obtiene a nivel industrial, informó, proviene en su gran mayoría de piel y huesos de mamíferos terrestres como el puerco y la res.
    Sin embargo, el consumo de colágeno procedente de esas fuentes ha disminuido en los últimos años, por problemas asociados a los brotes de enfermedades como encefalopatía espongiforme bovina, fiebre aftosa y fiebre porcina.
    Además, abundó el experto, también se han dejado de utilizar por aspectos socioculturales de algunos grupos religiosos y restricciones en su comercialización en algunos países, sobre todo los orientales.
    Explicó que la proteína se utiliza para la elaboración de gelatina, alimentos funcionales, películas fotográficas, empaques biodegradables y productos de cosmetología, entre otros.
    Péptidos de especies marinas son ricos en propiedades biológicas

  • Pinacate contra la diabetes

    La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se ponen a disposición de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) 159 mil 473 hectáreas de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar», para su cuidado y administración.

    El acuerdo establece que la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA procederá a la entrega formal y material de los terrenos nacionales a la Conap, dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Próximamente la SRA hará la entrega física y de la documentación correspondiente de los ocho terrenos declarados nacionales en la Reserva de la Biosfera, los cuales se localizan en los municipios de Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, y que son:

    «Sierra del Pinacate» con 155 mil 431 hectáreas; «La Pastoría» con 12 hectáreas; «El Bajío» con 557 hectáreas; «La Esquinita» con siete hectáreas; «Puerto del Águila» con 739 hectáreas; «Los Pocitos» con 862 hectáreas; «Puentes Cuates» con 60 hectáreas y «Paraje Choclo Duro» con mil 805 hectáreas.

    La identificación y declaratoria de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar» fue a petición de la Conap, presentada en septiembre de 2006 y ratificada en mayo de 2008, por lo que la SRA procedió a emitir los avisos correspondientes de deslinde de la superficie y a la realización de la investigación documental y trabajos técnicos de campo.

    La Ley Agraria determina que la SRA es la instancia facultada para la identificación y declaración de terrenos nacionales, sobre los cuales ejerce actos de dominio y administración.

    En tanto, el artículo 63 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente señala que los terrenos nacionales dentro áreas naturales protegidas deben ser entregados a la autoridad ambiental correspondiente para su cuidado.

    Con estas 159 mil 473 hectáreas, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa la SRA ha puesto a disposición de la Conap más de 894 mil hectáreas de terrenos nacionales en zonas de preservación ecológica.

    La SRAtrabaja en estrecha coordinación con la Semarnat para la regularización de terrenos nacionales en áreas de protección ecológica, para su consolidación.Actualmente realiza trabajos en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y Uyamil, en Quintana Roo; los Parques Nacionales de San Pedro Mártir y Constitución de 1857 y el área de Protección de Flora y Fauna del Valle de Los Cirios, en Baja California; Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en Baja California Sur; y en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla, Tabasco