Etiqueta: propiedad intelectual

  • Protección a la Propiedad Intelectual

    La Propiedad Intelectual, que entre otras ventajas permite una adecuada transferencia de tecnología, es un factor clave en la competitividad de las empresas y en el impulso de los negocios, coincidieron hoy analistas del sector privado.
    Protección a la Propiedad Intelectual

  • Reunión del Comité Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

    En el marco de las actividades de la 21 Reunión del Comité Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que se realiza en Ginebra, Suiza, artesanos guerrerenses entregaron piezas de Olinalá a embajadores e integrantes de este organismo.
    Reunión del Comité Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

  • Paraguay presenta su estrategia en defensa de la propiedad intelectual

    Patricia Stanley, directora de propiedad intelectual de Paraguay; presentó hoy en Ginebra, Suiza, la estrategia del país sudamericano de defensa de la propiedad intelectual como forma de lucha contra la pobreza
    Paraguay presenta su estrategia en defensa de la propiedad intelectual

  • Universidad después de los 35

    Mi perfil es tecnológico. Siempre he estado muy enfocado hacia las nuevas tendencias, a las telecomunicaciones y a la telemática sabiendo que si bien es un área que se me facilita tremendamente, no es lo mí­o.

    Hacia principios de mi vida universitaria decidí­ no estudiar derecho, incluso ya habiendo sido aceptado en el ITAM y ya inscrito. Gran error.

    Mi camino siguió por el mundo de la tecnologí­a y las telecomunicaciones. Y así­ lo ha sido por 15 años que fue cuando pude haber cambiado el destino de mi vida, quizá para bien, más nunca lo sabré.

    Caminando por mi mundo informático me topé con grandes oportunidades laborales, que si bien empezaban por una propuesta de TI luego migraba hacia otro rollo completamente distinto. Por ejemplo, en Yahoo! empecé en Producción, a cargo del desarrollo de Yahoo! México, sin embargo pronto tomé ciertas responsabilidades que me vení­an como anillo al dedo. Empecé a llevar a cabo labores de desarrollo de negocio, de administración, incluso tomé algunas tareas legales, como fue la exitosa recuperación del dominio yahoo.com.mx y más adelante geocities.com.mx. Más adelante, en Worldwide Directories, lo que fuera Yahoo! Páginas í?tiles entré como enlace entre Yahoo! y WWD. A cargo mí­o estarí­a también el cambiar la empresa de una de Directorios Telefónicos a otra de Búsqueda Local. Pronto estará entregando esas labores a Operaciones y estarí­a yo a cargo del área de Desarrollo Corporativo. Nuevamente encomendado con temas legales, la coordinación de área jurí­dica en asuntos de banca de inversión, e incluso encabezando los esfuerzos por llevar una colocación privada de capital a la empresa.

    Y bien, pues a partir de entonces, me fueron encomendadas diversas actividades por clientes con relación a seguridad informática, consultorí­a de negocios, un par de trabajitos en banca de inversión, medios sociales, y sorpresa, ¡Derecho! â?? Sí­, he coordinado algunas demandas en cortes de Estados Unidos en rubros de Propiedad Intelectual, Fraude Corporativo y Bancarrotas.

    Hoy sigo haciendo de todo un poco. Es una labor difí­cil, sin embargo no hay nada monótono en mi vida. Tengo sin embargo el gusanito de querer ser abogado. Aún cuando me gusta, no estoy satisfecho haciendo lo que hago. Así­ que hoy tengo una idea en mente que buscaré hacer realidad. Quiero estudiar Derecho y ser abogado. Sí­, a mis casi 35 años, pienso entrar a la Universidad y estudiar una nueva carrera, la que por experiencia de vida sé que me será sencillo.

    La duda ahora, es ¿en dónde? México me arraiga con fuertes raí­ces, y es claro que hay mucho campo de acción, sin embargo, quienes me conocen saben que mi lugar es al norte del Rí­o Bravo. Decisión difí­cil, ya que los costos del otro lado son mayores y está el problema de los costos de vida. Tendrí­a que trabajar y estudiar al mismo tiempo, cursando una carrera que demanda demasiado tiempo. Entrarí­a después de los 35 años de edad. Nunca es demasiado tarde.

    ¿Será que entrare a la universidad el próximo año?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Uso de información personal en Internet, con sentido común y respeto

    Recién platiqué con algunos amigos con los que comparto ciertos gustos. Yo en lo particular me dedico a temas financieros y de seguridad, sin embargo no soy externo a las tendencias mundiales y nacionales en torno a Internet. De ellas me resultó particularmente interesante el cómo en medios sociales y en la red en general se manejan nuestros datos, nuestra información.

    Pues bien, platicando con estos cuates llegamos a un debate bastante largo e interesante. ¿Quién debe estar a cargo de regular la forma en que se usa nuestra información privada en Internet? ¿Cómo debemos proteger esta información? ¿Qué debemos hacer cuando se vulnera nuestra privacidad y se diseminan nuestros datos?

    A resumidas cuentas, aquí­ los apuntes, bajo un punto de vista subjetivo de cada uno de los que platicamos y no bajo un enfoque legal:

    – Casi en todos los casos, cada uno de nosotros somos responsables de la información que se difunde sobre nosotros. Es decir, si no quiero que se conozca a mi familia, pues no debo subir fotos de mis hijos, padres, hermanos, esposa, etc. a redes sociales. También en este sentido, no debemos compartir información que no queramos que se conozca ampliamente. Es decir, si yo publico algo en Facebook, alguien puede reproducirlo y en ese momento pierdo control de mi información. Todo esto aceptado en los términos de servicio de un Facebook.

    – Lo anterior nos lleva a este punto. Los sitios en los que entramos, los servicios a los que nos suscribimos y cada vez que llenamos un formulario, seguramente estamos accediendo y aceptando a las polí­ticas de privacidad y a los términos de servicio del site en cuestión. Es un hecho que nunca o casi nunca vemos a qué nos obligamos contractualmente y qué cedemos. Es muy importante saber cómo se va a regir el manejo de nuestra información para decidir si sí­ le entramos o no.

    – Lo dije antes. Caso hipotético: Subí­ una foto a Facebook de mi bebé de 1 año aprendiendo a caminar, sin su pañalito, visto por atrás. Sólo se le ven sus pompis. Mi prima toma la foto y la comparte en su Facebook y su Twitter. Pronto la foto está circulando en Internet por todo el mundo e incluso ya hay una denuncia de pornografí­a infantil. ¿Cuándo perdí­ el control de mi foto? No tení­a mala intención, pero ya me está llevando a un tema legal. ¿Realmente soy responsable de un delito? ¿Es mi prima también delincuente por haber difundido la foto? La foto recorrió el mundo, ¿me buscará la Interpol? ¿Soy un fugitivo?

    – Y nuevamente lo anterior, a un punto nuevo. No sólo no supe cómo controlar mi información y mis contenidos. Tampoco obtuve conocimiento de la ley. La ley en cada paí­s es diferente y antes de cometer un error – que se convierta en estupidez – debe uno saber lo que hace. En todo el mundo el desconocimiento de la ley no significa que al quebrantarla no habrá castigo.

    – Finalmente nos vamos a la última observación. No supe lo que hice. Subí­ un video de Obama en eventos polí­ticos en todo el mundo con fondo musical de Lady Gaga. Lo puse en YouTube, en mi Facebook, en mi Blog y lo di a conocer en Twitter. Cometí­ nuevamente delitos. Imágenes sin derechos de republicación, edificios públicos en las fotos que cuentan con propiedad intelectual y aparte, usé una de las canciones de moda que bajé del LimeWire Pirate Edition. ¿Qué se puede decir? Violaciones a leyes y tratados de propiedad intelectual en varios páises del mundo.

    Conclusión. Los usuarios debemos ser inteligentes con nuestra información. Así­ como nos cuidamos en el mundo real debemos hacerlo en el virtual. Debemos tener sentido común en cuestión de cómo usamos datos, imágenes y derechos de terceros. Mientras seamos cautos no violentaremos los derechos de los demás. El sentido común también implica respeto. Subir una foto de mi bebé «inocente» pero sin ropita es una falta de respeto al niño. í?l no tiene la capacidad de autorizar o no si su foto se difunde. Y finalmente, reconocer que en las redes sociales hay robo y suplantación de identidad y es un lugar óptimo para que se robe información, se promueva la pronografí­a infantil, el cyber bullying y otros delitos «cibernéticos».

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ