Etiqueta: propia

  • ÁGORA, Por Carin

    La historia de la filosofí­a nos ilustra claramente sobre el desarrollo de esta rigurosa disciplina del pensamiento, poniendo en escena tanto a los actores de la misma como el pensamiento luminoso expresado por ellos.

    El estudio de esta disciplina nos pone cara a cara con las múltiples visiones que tuvieron o tienen los filósofos del pasado o presente, evidenciándose en todo pensador una metodologí­a propia, particular, como base para toda la reflexión ulterior.

    De dicha disciplina se desprenden métodos como â??dialécticaâ? (Platón, Hegel), deducción (Aristóteles, Descartes), inducción (Francis Bacon), reducción al absurdo (Parménides), intuición (Henry Bergson), fenomenológico (Edmund Husserl), etc. Hablemos en esta ocasión de un método muy especial: el método socrático.

    Recordemos que Sócrates, maestro de Platón, es uno de los grandes filósofos de la Grecia antigua. Trasciende no sólo por su pensamiento moral, sino por su vida misma que fue un ejemplo de virtud, congruencia e integridad. Las fuentes para entender el pensamiento del filósofo son, no sólo las obras de Platón, Jenofonte, Aristóteles o aún las crí­ticas â??en muchos casos excesivas- de Aristófanes, sino la vida y aún la muerte de este sí­mbolo de conocimiento y virtud.

    El método socrático, mejor conocido como mayéutica, significa â??parirâ?. Y es que Sócrates, hijo de una partera, se califica a sí­ mismo como un partero de almas. El método socrático es una serie de pasos que parten desde la serie de preguntas que Sócrates realiza a su interlocutor. Seguidamente, y ante la ignorancia de sus interlocutores, Sócrates propone una hipótesis. Finalmente esta proposición deber ser demostrada igualmente por quien participa con Sócrates en la búsqueda de la verdad. En este último caso Sócrates procede con su método de preguntas.

    De la lectura de los Diálogos de Platón se desprende que Sócrates nunca llega a respuestas definitivas. Sin embargo, mucho más importante que las conclusiones a las que pudiera haberse llegado (muchos problemas quedaron abiertos para los pensadores que le sucedieron) es la mecánica misma del método, y que lleva a todo un sistema de preguntas que deben ser adecuadas para resolver un problema o, en su caso, anular la â??validezâ? de una proposición falsa.

  • La opinion de Woody Allen sobre Carla Bruni

    El director estadounidense Woody Allen, que en su última pelí­cula «Midnight in Paris» ha contado con la primera dama francesa Carla Bruni, asegura que la esposa de Nicolas Sarkozy fue «muy profesional» durante el rodaje.

    «La señora Bruni ha interpretado tan bien el papel que le propuse, el de una guí­a del museo Rodin, que cada uno de sus fotogramas aparecerá en la pelí­cula, no se quitará nada» , agrega el cineasta en una entrevista publicada hoy por el diario italiano «Corriere della Sera» .

    El director se refiriere además a los rumores que corrieron durante el rodaje y en los que se apuntaba, entre otras cosas, a los supuestos celos de Sarkozy por las escenas que su esposa compartí­a con el protagonista del filme Owen Wilson, así­ como a las dificultades de Bruni para actuar.

    Allen subraya que el rodaje se desarrolló «sin problemas ni escándalos» y comenta que «fue todo muy sencillo y agradable» .

    Sobre la presencia del presidente francés en el plató, el director de filmes como Annie Hall (1977) o Match Point (2005) explica que tení­a curiosidad por ver actuar a su esposa y que pudo seguir el rodaje a través de los auriculares, tras lo que quedó muy satisfecho.

    El cineasta define este nuevo proyecto, en el que también aparecerán la oscarizada Marion Cotillard, Adrien Brody o Rachel McAdams, como una «comedia romántica en la que el destino de dos turistas estadounidenses se entrelaza con el de dos franceses» .

    Asimismo, Allen habla de Parí­s y la compara con su amada Nueva York.

    «Creo que Parí­s se le parece mucho (a Nueva York). El mismo tráfico, la misma frenética vida cultural, museos maravillosos. Tan sólo la comida es diferente. La francesa, la de toda Europa en general, es mucho mejor que la estadounidense» , afirma.

    Por otro lado, preguntado por la posición de apertura adoptada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre la posibilidad de construir una mezquita cerca de la «zona cero» en Nueva York, el cineasta asegura estar «entusiasmado» .

    «Es una gran idea tanto para la gente como para nuestra democracia -considera Allen- Un gesto que no debe interpretarse equivocadamente como un apoyo al terrorismo. í?ste es un argumento que esgrimen los republicanos que distorsionan los hechos para poder atacar a Obama, mientras él hace una cosa extremadamente estadounidense: Defender la libertad religiosa de todos»