Etiqueta: profesionistas

  • Mexico con baja cobertura universitaria en AL

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió ayer que es probable que al terminar 2010, México tenga una cobertura educativa universitaria cercana a 30 por ciento, es decir, cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina y el Caribe, y alrededor de 20 puntos por debajo de Islas Vírgenes, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela.

    Al participar en la instalación del Consejo de Educación del Distrito Federal Por la equidad y la calidad de la educación en la ciudad de México, realizada en el Centro Cultural Estación Indianilla y encabezado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, el rector explicó que lo ideal es que un individuo, desde su niñez hasta la adolescencia, tenga ciento por ciento de oportunidades y posibilidades de acceder al sistema educativo.

    En ese contexto, Narro Robles aseveró que sin educación no hay futuro. Sin educación, una persona o una colectividad no tienen porvenir.

    Con base en el último reporte de la Unesco sobre tasas de cobertura, Narro detalló que la República de Corea tiene a 95 por ciento de su población juvenil con estudios universitarios, seguida de Finlandia con 94; Grecia, que con todos sus problemas económicos tiene 91; Estados Unidos con 82, y Dinamarca y Nueva Zelanda con 80.

    Ustedes pueden decir que esos países tienen condiciones diferentes a las de México, reflexionó el rector, antes de referirse a la cobertura educativa de Islas Vírgenes, con 75 por ciento; Argentina, 67; Uruguay, 64, y Chile y Venezuela con 52. Incluso, Panamá, Colombia, Perú, Brasil; muchos otros países que están por delante de nosotros. Entonces, hay una gran tarea por realizar.

    En el caso de México, Narro Robles desglosó que el Distrito Federal tiene más de 55 por ciento de cobertura en educación superior, la más grande del país, cerca de 20 puntos arriba de Nuevo León y tres veces y media más que las entidades que tienen el mayor rezago, como pueden ser Chiapas y Quintana Roo.

    La ciudad de México tiene las mejores instituciones respecto del resto de las entidades federativas. Hay que decirlo con mucho orgullo y al mismo tiempo con preocupación, por lo que pasa en otras regiones del país, señaló el rector de la UNAM.

    Del mismo modo se refirió al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o de programas de posgrado de calidad que tiene la ciudad de México, así como a la enorme oferta institucional pública y privada para realizar estudios desde prescolar hasta profesionales.

    Esta es una entidad federativa que tiene una notoria y notable diferencia (educativa) con el resto de los estados y muy por encima, en general, del promedio de nuestro país, insistió.

    Finalmente, Narro Robles advirtió que todavía hay muchas cosas que realizar, como mejorar los problemas con la interconexión entre los diferentes niveles de educación, con la formación de profesores, planes de estudio y la necesidad de utilizar de manera pertinente las tecnologías disponibles

  • Como poner tu oficina en casa

    Hoy dí­a, gracias a los avances tecnológicos, muchas personas deciden trabajar por su cuenta desde la casa. Vendedores, prestadores de servicios y profesionistas se han convertido en pequeños empresarios ofreciendo su trabajo. Estos profesionales se apoyan en el comercio electrónico, creando sus propias páginas web o trabajando para diversas compañí­as.

    Si tu eres una de esas personas que trabajan por su cuenta y deseas instalar una oficina personal o negocio en casa, aquí­ te diremos cómo hacerlo de la manera más eficiente y económica posible.

    ¿Cómo instalar la oficina en casa?
    Hay dos formas de trabajar en la casa; la primera es simplemente realizar las labores en una oficina personal y la segunda, montar un negocio en el que tendrás que recibir a clientes y proveedores.

    Si trabajas solo, es decir que no tienes necesidad de recibir clientes en casa, tienes la ventaja de poder adaptar el espacio seleccionado sin necesidad de hacer ninguna remodelación, aunque no por ello olvides que lo más importante es tu comodidad, así­ como contar con el equipo adecuado para realizar las tareas.

    Tomando en cuenta los siguientes puntos podrás instalar tu oficina de una manera sencilla y económica:

    â?¢ Considerando la clase de trabajo que realizas, es importante que elijas un lugar lo más aislado posible de las áreas funcionales de la casa. Pero antes de definir dónde instalarás la oficina, recuerda por qué razón decidiste trabajar en tu hogar. Si lo hiciste para cuidar a tus hijos, entonces ubicarla en un lugar aislado o ajeno a las áreas comunes no te permitirá cumplir con el propósito.

    â?¢ Que el lugar o la habitación en la que instalarás la oficina cuente con teléfono, enchufes eléctricos y un baño cercano. También es importante que tenga buena ventilación e iluminación.

    â?¢ Contrata una lí­nea telefónica extra. Si para realizar tu trabajo requieres de Internet, es importante que cuentes con una lí­nea de teléfono adicional, ya que de ese modo no bloquearás el acceso a la lí­nea casera.

    â?¢ Equipa la oficina personal con todo lo indispensable para optimizar tu trabajo. Actualmente hay herramientas básicas de las que no se puede prescindir, aún cuando trabajes en casa.

    Define el área de trabajo
    Los dos principales aspectos que debes considerar antes de crear un espacio de trabajo en la casa son: funcionalidad y costo. El área donde montarás tu negocio debe permitirte realizar todas las actividades sin abarcar o afectar las áreas comunes; adaptar todo lo necesario debe costar poco, ya que ahorrar gastos y costos de operación es una de las finalidades de tener el negocio en casa.

    Establece medidas de seguridad
    Si tus clientes, proveedores o empleados tienen que entrar y salir del negocio, deberás tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad. Aunque estés trabajando en casa, las visitas no esperan toparse con riesgos propios de una vivienda, que no suelen existir en una oficina normal. Si es posible trata de mantener a tus clientes fuera de las áreas personales donde algunas pertenencias de los miembros de la familia pueden poner en peligro al visitante, tales como juguetes en el piso o el perro, en especial si es agresivo.

    Cuida el presupuesto
    Si ya escogiste el lugar donde operará tu oficina, es probable que necesites hacer algunos cambios fí­sicos como abrir alguna pared, colocar paneles de madera, alfombrar, etcétera, con el fin de garantizar la eficiencia del espacio. Todo esto puede ser recomendable y necesario, pero la pregunta es: ¿Cuándo hacerlo? Si está arrancando el negocio, la economí­a y eficiencia son lo primero que debes considerar. Recuerda que los gastos para iniciar un negocio generalmente son más altos de lo previsto y los ingresos pueden tardar más de lo esperado. Por esta razón es recomendable guardar el capital para este tipo de imprevistos en lugar de invertirlo todo en el acondicionamiento fí­sico del lugar. Recuerda que siempre podrás mejorar el área de trabajo si el negocio funciona.

    Lo indispensable
    â?¢ Equipo de cómputo.- La mejor herramienta para alguien que trabaja por su cuenta es una computadora. Si aún no la tienes acude a una tienda especializada para que te asesoren sobre los programas y caracterí­sticas del equipo que más te convienen. Compara marcas y precios y posteriormente protege tu sistema de cómputo.

    â?¢ Impresora.- Busca una impresora que no exceda a tus necesidades y después de comparar marcas y precios elige la que más te convenga.

    â?¢ Teléfono inalámbrico.- Estos teléfonos son prácticos en cualquier oficina, ya que te dan libertad de movimiento. Sin embargo, la calidad varí­a según la marca, así­ que analiza varios antes de tomar una decisión.

    â?¢ Teléfono celular.- Si tu trabajo exige estar siempre localizable para tus clientes, lo ideal es un teléfono celular. Actualmente existen varias compañí­as que ofrecen diversos planes de servicio para que puedas elegir el que más se ajusta a tu presupuesto.

    â?¢ Contestadora.- Una contestadora común o un servicio de correo de voz es útil. El correo de voz puede ser la solución si es que cuentas con una sola lí­nea. En cualquier caso, cuando vayas a adquirirla asegúrate de que el tiempo de duración del mensaje de entrada sea suficientemente largo. Otra función útil es que permita recuperar tus mensajes desde cualquier teléfono. Una vez que la hayas comprado graba un mensaje que identifique tu negocio y las horas de servicio.

    â?¢ Fax.- Este aparato se ha convertido en un accesorio indispensable, ya que permite enviar y recibir documentos instantáneamente. Contratos, órdenes, cartas y otros papeles importantes pueden ahora transmitirse a través de lí­neas telefónicas a un bajo costo y en una mí­nima fracción de tiempo.

    â?¢ Servicio de mensajerí­a.- Si requieres mandar constantemente productos o cualquier tipo de paquetes a otras ciudades, lo mejor es contratar un servicio de mensajerí­a que, además de hacerte un descuento al abrir una cuenta, te ahorrará mucho tiempo al no tener que salir del negocio para hacer los enví­os, ya que estas compañí­as tienen mensajeros que van por los paquetes a domicilio.

    â?¢ Scanner.- Estos aparatos son una herramienta necesaria para diseñadores gráficos, fotógrafos y periodistas, ya que permiten introducir todo tipo de imágenes y documentos a la computadora. Si tu trabajo requiere de un scanner pide asesorí­a profesional y escójelo según la marca, el precio y las funciones que necesitas.

    â?¢ Proveedor de Internet.- Elegir un buen proveedor de Internet y de correo electrónico es básico porque te facilitará el acceso a cualquier información y evitará que te traslades de un lugar a otro para hacer entregas de trabajo.

    â?¢ Muebles ergonómicos.- Tener la oficina en casa no significa trabajar en condiciones poco apropiadas, ya que el rendimiento depende en gran medida de tu comodidad. Por tal motivo es importante que inviertas en el mobiliario adecuado. Lo más recomendable es un módulo para computadora y una silla diseñados ergonómicamente. Actualmente existen varias empresas que fabrican este tipo de muebles cuya caracterí­stica más importante es que están hechos a la medida del usuario con el fin de brindar una mayor comodidad y protegerlo de lesiones. Si una persona pasa mucho tiempo sentada frente a una computadora con una postura incorrecta puede desarrollar trastornos fí­sicos, principalmente de la vista, las muñecas y la espina dorsal. Por ello bien vale la pena invertir en esta clase de muebles.

    Recomendaciones finales
    â?¢ Conecta la computadora a un regulador de voltaje y no directamente al enchufe de pared. Un cambio abrupto en el suministro de energí­a puede dañar instantáneamente componentes sensibles y alterar los archivos Si vives en una zona donde las bajas de energí­a y los apagones son frecuentes, es recomendable adquirir un regulador de los denominados no-break, ya que mantienen el suministro de energí­a por un determinado tiempo a pesar de que falte la energí­a eléctrica.

    â?¢ El polvo es otro enemigo. Mantén la computadora e impresora cubiertas con fundas diseñadas para este propósito y guarda los discos en una caja cerrada.

    â?¢ Haz dos copias de todo el software y archivos importantes. Mantén un juego a la mano y guarda el otro en un lugar seguro. De esta manera, en caso de que la computadora sufra algún fallo, no perderás la información

  • Sepalo antes de estudiar, carreras saturadas

    En los últimos dos años, el nivel de desempleo de los egresados de las universidades del paí­s se incrementó por arriba de 2%, mientras que el nivel salarial promedio que alcanzaron los licenciados en 2009 fue de 7 mil 500 pesos mensuales, a pesar de que los universitarios tení­an ocho años de educación adicional a los que tiene el resto de la población en México.

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) identificó 16 â??carreras crí­ticas con exceso de oferta de egresadosâ?, lo que hace que se produzcan empleos con salarios más bajos y sea más difí­cil obtener un puesto en esas áreas.

    Son las carreras de Contadurí­a, Administración, Derecho, Ingenierí­a Eléctrica, Ingenierí­a en Computación e Informática, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación y Ciencias Polí­ticas, entre otras, las carreras saturadas en las que se registran más de 135 mil egresados por cada puesto de trabajo.

    En promedio, 55 de cada 100 egresados de las instituciones de educación superior del paí­s trabajan en un área diferente a la que estudiaron, y se subemplean en quehaceres como taxistas, choferes de microbuses, taquerí­as o el comercio ambulante. En el caso de las â??carreras crí­ticasâ?, la SEP ha señalado que el nivel de desempleo en el área de especialización puede llegar a 8 por cada 10 egresados.

    El documento La educación superior: situación actual y perspectivas, de la subsecretarí­a de Educación Superior que encabeza Rodolfo Tuirán, establece diversos grupos de empleabilidad entre los universitarios.

    Uno de esos grupos es el que forman aquellos que eligieron carreras cuyas expectativas de salario son las más bajas de todas las profesiones, además de que el mercado laboral tiene escasez de opciones de contratación.

    Son Enfermerí­a, Turismo, Ecologí­a, Nutrición, Historia y Diseño Gráfico las profesiones en las que los ingresos promedio mensuales se sitúan en rangos por debajo de los 2 mil pesos, equivalente al salario mí­nimo (mil 600 pesos), hasta alcanzar un máximo de 7 mil 500 pesos al mes.

    Especializados, pero en el olvido

    En otro bloque se ubican aquellas carreras que por su alta especialización tienen una alta demanda, pero que no son apreciadas en el mercado laboral como para obtener ingresos altos. Ahí­ se ubican Educación Fí­sica y Deporte, Teologí­a y Religión, Artes Escénicas, Agronomí­a y Finanzas.

    Quienes se especializaron en Ingenierí­a del Transporte Aeronáutico o Naval Piloto, durante 2009 obtuvieron la mejor remuneración promedio del paí­s, al obtener casi 16 mil pesos mensuales. Le siguieron los expertos en Ciencias Biomédicas, con 12 mil pesos, y los expertos en Economí­a, con ingresos por arriba de los 10 mil pesos.

    A pesar de que el paí­s se ha llenado de universitarios que se convirtieron en médicos, administradores, abogados, ingenieros civiles, eléctricos, actuarios e ingenieros mecánicos y textiles, son también las áreas para las que empresas públicas o privadas abrieron el mayor número de puestos de trabajo.

    El alto número de egresados (de entre 45 mil a más de 135 mil) hizo que el nivel de salarios ofrecidos fueran de entre 7 mil 500 pesos y 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para algunos y optan por buscar otra opción de trabajo.

    Los posgrados no ayudan

    El estudio refiere que si además un licenciado o ingeniero decidió hacer estudios adicionales de posgrados â??lo que implica entre dos y hasta cinco años más de estudioâ??, los ingreso que obtuvieron en promedio al emplearse no fueron mayores.

    Obtener un doctorado sí­ hizo que las posibilidades de ser contratado crecieran hasta en 75%, pero el salario promedio fue de 13 mil 250 pesos mensuales para ellos.

    El ingreso promedio al mes de un técnico superior universitario, con dos años de estudio después del bachillerato, fue de 4 mil 967 pesos; el de un licenciado, 7 mil 497 pesos; el que obtuvo una maestrí­a, 11 mil 208 pesos, y el de doctorado no llegó a 14 mil pesos.

    En cuanto a prestaciones, el documento dice que tres de cada 10 técnicos superiores universitarios no recibieron ninguna, en tanto que 29 de cada 100 de quienes lograron un tí­tulo de licenciatura no obtuvieron ningún tipo de apoyo de seguridad social durante su contratación. Aun cuando se presenta un tí­tulo de doctorado, dos de cada 10 no gozan de prestaciones