Etiqueta: profesionales

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances cientí­ficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hí­bridasâ? en las universidades mexicanas y formar así­ a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierí­a molecular, bioquí­mica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energí­as renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomí­a, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierí­as o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así­ por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodrí­guez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientí­ficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologí­a ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy Marí­a López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fí­sica, la quí­mica, las matemáticas y la computación, explica la cientí­fica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paí­s necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habí­a experimentado y que eran las â??especialidades hí­bridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodrí­guez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Ví­ctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economí­a y las necesidades del paí­sâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así­. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hí­bridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomí­a o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologí­a molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paí­s, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologí­a, energí­a sustentable, nanotecnologí­as, desarrollo urbano, logí­stica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logí­stica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquí­mica-Diagnóstica, así­ como las ingenierí­as Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierí­as Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humaní­sticos, y Tecnologí­a y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnologí­a de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontologí­a, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingenierí­a Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biologí­a Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • Taller de Holga, excelente por cierto

    ¿Que es Taller Holga?

    Taller Holga es un acercamiento a la fotografí­a, de una manera distinta, utilizando una de las herramientas rudimentarias más actuales (HOLGA). Taller Holga esta dirigido a fotógrafos profesionales o amateurs (no se necesitan conocimientos básicos de foto), introduciendo a los participantes al mundo de la fotografí­a de una forma distinta, cuya filosofí­a del taller es la simplicidad.

    ¿Que es Holga? Holga es una cámara de plástico de formato 120, que imprime ciertas caracterí­sticas en las imágenes hechas con ella (viñeteos, velos, sobreexposición y múltiples exposiciones), también permite hacerle modificaciones de formato (6×4.5, 6×6, 35mm y 70mm), estos detalles la vuelven una herramienta imprevisible.

    ¿Cual es el Objetivo del Taller? Reconocer las caracterí­sticas de Holga ante otras cámaras profesionales, a través de su manejo básico, prácticas a color, modificaciones de formatos (6×4.5, 6×6, 35mm, 70mm) y técnicas alternativas de modificación (medio marco, panorámico 120). También ver a la foto como un medio de comunicación, contemplando la visión y entorno de cada participante, con los términos adecuados a la capacidad de su instrumento (Holga), para traducir los elementos y valores de una escena elegida a través de ella.

    ¿Quien lo imparte?RICARDO CERQUEDA Ciudad de México 1974 egresado de artes plasticas del INSTITUTO CULTURAL CABAí?AS de Guadalajara. Fundo y formo parte del colectivo Holgasmica. Ha participado en distintas exposiciones en Guadalajara, Morelia, San Luis Potosi, Puebla, Veracruz, Zacatecas, Ciudad de México; Seattle, Montreal y Paris. Becario del Programa Integral Fotoguanajuato 2005, seleccionado del Festival Aella de Foto y Cine Latinoamericano en Paris 2007, seleccionado en la Sexta Bienal de Fotografí­a de Puebla de los íngeles 2007, seleccionado en la Primera edición del Premio IILA FotoGrafia para la exposición â??Dí­a a Dí­aâ? dentro del Festival Internazionale di Roma-FotoGrafia 2008, nominado en el Creative Graduate Prize Static Art Prize Medium Magazine Londres 2008, Becario por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (CECA) 2008-2009, Winner Prize Arte 40 2009 Categorí­a Fotografí­a, actualmente docente, trabaja nuevos proyectos fotograficos.

    ¿Cuanto dura el Taller? El taller se desarrolla en 5 sesiones de 1 hora y media, cada sesión consta con bloques teóricos y practicas.

    ¿Cual es su costo? Es de $2,350.00 pesos e incluye una Cámara Holga120CFN color flash camera, 1 pelí­cula 120 formato medio, 1 CATALOGO DEL TALLER HOLGA (LET´S PLAY 36 Pág.) PARA RESERVAR TU LUGAR DEBES HACER UN DEPOSITO A LA CUENTA 29165911101 DE BANCO DEL BAJIO A NOMBRE DE RICARDO CERQUEDA, AL HACER TU DEPOSITO CONFIRMA ESTE A LOS TELEFONOS QUE VIENEN ENSEGUIDA

    ¿Que Material se necesita para el taller? 2 pelí­culas a color 120 ASA 400 (Fuji o Kodak) ,1 pelí­cula de transparencias a color (diapositivas) ASA 400 (Fuji o Kodak), 1 pelí­cula 35mm a color ASA 400 (Fuji o Kodak).

    EN CASO DE ESTAR INTERESADOS SOLO POR LA CAMARA HOLGA120CFN SU COSTO INDIVIDUAL ES DE $1,450.00 E INCLUYE 1 pelí­cula 120 formato medio, 1 CATALOGO DEL TALLER HOLGA (LET´S PLAY 36 Pág.)

    MAS INFORMES A tallerholga@hotmail.com o al celular 3310911368 con RICARDO CERQUEDA

  • Sepalo antes de estudiar, carreras saturadas

    En los últimos dos años, el nivel de desempleo de los egresados de las universidades del paí­s se incrementó por arriba de 2%, mientras que el nivel salarial promedio que alcanzaron los licenciados en 2009 fue de 7 mil 500 pesos mensuales, a pesar de que los universitarios tení­an ocho años de educación adicional a los que tiene el resto de la población en México.

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) identificó 16 â??carreras crí­ticas con exceso de oferta de egresadosâ?, lo que hace que se produzcan empleos con salarios más bajos y sea más difí­cil obtener un puesto en esas áreas.

    Son las carreras de Contadurí­a, Administración, Derecho, Ingenierí­a Eléctrica, Ingenierí­a en Computación e Informática, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación y Ciencias Polí­ticas, entre otras, las carreras saturadas en las que se registran más de 135 mil egresados por cada puesto de trabajo.

    En promedio, 55 de cada 100 egresados de las instituciones de educación superior del paí­s trabajan en un área diferente a la que estudiaron, y se subemplean en quehaceres como taxistas, choferes de microbuses, taquerí­as o el comercio ambulante. En el caso de las â??carreras crí­ticasâ?, la SEP ha señalado que el nivel de desempleo en el área de especialización puede llegar a 8 por cada 10 egresados.

    El documento La educación superior: situación actual y perspectivas, de la subsecretarí­a de Educación Superior que encabeza Rodolfo Tuirán, establece diversos grupos de empleabilidad entre los universitarios.

    Uno de esos grupos es el que forman aquellos que eligieron carreras cuyas expectativas de salario son las más bajas de todas las profesiones, además de que el mercado laboral tiene escasez de opciones de contratación.

    Son Enfermerí­a, Turismo, Ecologí­a, Nutrición, Historia y Diseño Gráfico las profesiones en las que los ingresos promedio mensuales se sitúan en rangos por debajo de los 2 mil pesos, equivalente al salario mí­nimo (mil 600 pesos), hasta alcanzar un máximo de 7 mil 500 pesos al mes.

    Especializados, pero en el olvido

    En otro bloque se ubican aquellas carreras que por su alta especialización tienen una alta demanda, pero que no son apreciadas en el mercado laboral como para obtener ingresos altos. Ahí­ se ubican Educación Fí­sica y Deporte, Teologí­a y Religión, Artes Escénicas, Agronomí­a y Finanzas.

    Quienes se especializaron en Ingenierí­a del Transporte Aeronáutico o Naval Piloto, durante 2009 obtuvieron la mejor remuneración promedio del paí­s, al obtener casi 16 mil pesos mensuales. Le siguieron los expertos en Ciencias Biomédicas, con 12 mil pesos, y los expertos en Economí­a, con ingresos por arriba de los 10 mil pesos.

    A pesar de que el paí­s se ha llenado de universitarios que se convirtieron en médicos, administradores, abogados, ingenieros civiles, eléctricos, actuarios e ingenieros mecánicos y textiles, son también las áreas para las que empresas públicas o privadas abrieron el mayor número de puestos de trabajo.

    El alto número de egresados (de entre 45 mil a más de 135 mil) hizo que el nivel de salarios ofrecidos fueran de entre 7 mil 500 pesos y 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para algunos y optan por buscar otra opción de trabajo.

    Los posgrados no ayudan

    El estudio refiere que si además un licenciado o ingeniero decidió hacer estudios adicionales de posgrados â??lo que implica entre dos y hasta cinco años más de estudioâ??, los ingreso que obtuvieron en promedio al emplearse no fueron mayores.

    Obtener un doctorado sí­ hizo que las posibilidades de ser contratado crecieran hasta en 75%, pero el salario promedio fue de 13 mil 250 pesos mensuales para ellos.

    El ingreso promedio al mes de un técnico superior universitario, con dos años de estudio después del bachillerato, fue de 4 mil 967 pesos; el de un licenciado, 7 mil 497 pesos; el que obtuvo una maestrí­a, 11 mil 208 pesos, y el de doctorado no llegó a 14 mil pesos.

    En cuanto a prestaciones, el documento dice que tres de cada 10 técnicos superiores universitarios no recibieron ninguna, en tanto que 29 de cada 100 de quienes lograron un tí­tulo de licenciatura no obtuvieron ningún tipo de apoyo de seguridad social durante su contratación. Aun cuando se presenta un tí­tulo de doctorado, dos de cada 10 no gozan de prestaciones