Etiqueta: productos

  • El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán

    El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán que de acuerdo con el director general del departamento de Servicios de Información Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores Taiwán, Henry M. J. Chen, cada vez tienen mejor calidad y tienen implícita la innovación.
    El mundo está lleno de productos hechos en Taiwán

  • Taller de Seguridad de Productos de las Américas

    Durante el Taller de Seguridad de Productos de las Américas, representantes de 14 países, integrantes de la Red Consumo Seguro y Salud de la Organización de Estados Americanos, trabajan en el diseño de mecanismos para evitar la comercialización de productos que pongan en riesgo a los consumidores.
    Taller de Seguridad de Productos de las Américas

  • Apoyo para impulsar la exportación de productos morelenses

    Con una inversión de tres millones 639 mil 827.36 pesos, con recursos federales y estatales, la Secretaría de Economía ha apoyado a más de 100 empresas morelenses para que sus productos puedan llegar al extranjero.
    Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía enfatizó que con el programa «Oferta Exportable» se brinda ayuda en mercadeo, venta, distribución, comercialización y establecimiento de contactos de negocio, así como capacitación, consultoría especializada y promoción internacional.
    «Si hay alguna empresa que requiera comenzar a exportar podemos ayudar con Encuentros de Negocios en el extranjero o envíos de muestras de sus productos, o certificaciones, porque hay países que requieren ciertas certificaciones de autoridades en el extranjero y también ahí los podemos ayudar», señaló Salgado Ponce.
    Actualmente se ha apoyado a 38 empresarios con un diplomado de comercio internacional, totalmente gratuito para ellos; 11, con estudios de mercados internacionales; 16, participaron en encuentros de negocios en el extranjero; a dos se les elaboró material promocional de su producto, una empresa envío muestras al extranjero y a una más se le diseñó su imagen internacional del producto.
    Entre otros apoyos que se han otorgado por medio del programa, destacan 296 empresas beneficiadas con tablas de valor nutrimental, registros de marca, códigos de barras, páginas web y publicidad, mobiliario stand, diseño e innovación de empaque, infraestructura productiva y un diplomado empresarial.
    Además se capacitó a 340 empresas; 720, participaron en diversos eventos de vinculación y a 600 se les otorgó atención y gestión empresarial, para un mil 660 beneficiados.
    «En la Secretaría de Economía tenemos una gama de apoyos que podemos brindar a los empresarios para posicionarlos, para que crezcan y para que logren colocar sus productos en el extranjero. Sólo necesitamos que se acerquen para que juntos hagamos que crezca su economía y la del estado», señaló Juan Carlos Salgado.
    El secretario recalcó que algunas de las empresas pertenecen también a “Orgullo Morelos”, a quienes se les apoyó desde la formalización de la empresa hasta la exportación, para que, mediante estrategias comerciales en el mercado formal, se fomente el consumo interno y el desarrollo económico de Morelos.
    Apoyo para impulsar la exportación de productos morelenses

  • Llegan productos “Orgullo Morelos” a la Ecozona

    Este sábado 12 y domingo 13 de diciembre, más de 127 Pequeños y Medianos empresarios del programa “Orgullo Morelos”, de la Secretaría de Economía, ofertarán sus productos en la Ecozona de Cuernavaca.
    Adriana Palacios Esquivel, Coordinadora de Proyectos de Inversión y directora del programa Orgullo Morelos, invitó a las familias morelenses a caminar, disfrutar y participar de las actividades que el Gobierno del estado y los comerciantes establecidos del Centro Histórico realizan en la Ecozona.
    Cada fin de semana, una institución del Poder Ejecutivo participa, para este sábado y este domingo, toca el turno al programa Orgullo Morelos, donde los Pequeños y Medianos empresarios morelenses reciben apoyo para la comercialización de sus productos.
    “Acá podremos encontrar desde productos primarios como el jitomate, chile, aguatacate, y demás, así como guaraches, diseño de moda, dulces típicos, joyería, artesanía, bebidas endulzantes y comida; todos están invitados a disfrutar de la fiesta”, señaló Adriana Palacios Esquivel.
    Los stands de los más de 127 empresarios morelenses van a estar ubicados en la escuadra que forman el tramo del Boulevard Benito Juárez, a la altura de la Plaza de Armas “Emiliano Zapata” y la calle Gutenberg.
    En las actividades también van a participar comerciantes del “tianguis verde” que promueve la Secretaría de Desarrollo Sustentable; además habrá talleres de repujado, elaboración de productos de higiene doméstica y personal, de elaboración de collares con semilla de café, informó Adriana Palacios.
    Se constará con stands del programa Fondo Morelos, del Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes, y del Servicio Nacional del Empleo, para brindar información a las personas interesadas en conocer los distintos apoyos para el crecimiento y desarrollo.

  • Hasta luego Steve Jobs

    deja apple y su salud un misterio

    Deja Steve Jobs de ser el CEO (chief executive officer en ingles Americano) de Apple e inmediatamente a la apertura de los mercados comienzan a bajar las acciones de la empresa.

    ¿Era el fin que se esperaba?

    Muchos analistas estaban esperando una respuesta así­ de parte del mercado puesto que la grandeza de Apple ha sido que su fundador y luego presidente internacional era quien le imprimí­a un carisma y dinamismo pocas veces antes visto.

    Steve Jobs esta grave, MUY GRAVE de salud y es probable sin que uno quiera ser fatalista que simplemente no llegue a terminar el año con vida.

    Pero Apple tiene una gama de productos y de firmas así­ como desarrollos que le hacen solida y que el capital que maneja Apple tenga las mismas dimensiones que los cinco bancos europeos más grades.

    ¿Dónde está el problema?

    í?nica y exclusivamente en la visceralidad de los inversionistas que no quieren saber (malamente) de Apple si Steve Jobs o está al frente de la misma.

    Como último dato, la división de portátiles de Apple es del tamaño suficiente para que si el dí­a de mañana se independizara en una empresa única, entrarí­a desde el primer momento entre las 500 más grandes del planeta.

    Una nueva época viene en Apple, veamos como lo manejan.

  • La función de Mercadotecnia dentro de una organización.

    Por Evelyn Femat

    La función principal del área de mercadotecnia es, para efectos de organigrama, de staff, para efectos prácticos es un área que da soluciones al resto de las áreas de una organización para que cada una de ellas cumpla con los objetivos que se establecieron. Sus principales clientes son producción y ventas, mercadotecnia es un área que funciona como mediadora entre éstas, pues como ya lo había comentado en un post anterior, producción siempre dirá que sus productos son los mejores y que ventas no hace lo suficiente para que se vendan; y viceversa, ventas dirá que los productos no son competitivos y que no atienen las necesidades de mercado, que se tienen que hacer mejoras, si se venden pero no como debería; es entonces cuando mercadotecnia comienza su labor.

    Hay que hacer un análisis de cada uno de los productos, revisar su situación actual y sobre todo revisar qué está haciendo la competencia, en fin, todo eso que debe hacer un departamento de mercadotecnia, para finalmente darle a producción un diagnóstico de la situación actual y las posibles mejoras de acuerdo a las tendencias para cada uno de los productos, así como las herramientas necesarias al área de ventas para alcanzar sus metas y si así se plantea, superarlas.

    Pero para que todo esto pueda funcionar, debe haber una buena comunicación entre todas las áreas, es aquí donde comienza el problema, no sé si a ustedes les pase, pero las áreas son muy celosas de su información y en algunos casos creen que si te la dan, es para acusarlos, ponerlos en evidencia, señalar que no están haciendo bien su trabajo, para cosas negativas, pues. Esto no es así y es difícil trabajar y hacer entender a la gente que el hecho de que como área digas que se pueden hacer mejoras en su área, no significa que están haciendo mal su trabajo. Si las áreas no cooperan, entonces tenemos un gran problema porque de ahí puede derivarse que se esté trabajando con datos no confiables o sobre suposiciones y finalmente no llegar a los objetivos propuestos como organización, por supuesto alineados a la estrategia de la misma.

    El mayor problema con el que se enfrenta el área de mercadotecnia es justo la falta de comunicación pues gracias a la relación estrecha que tiene con la dirección general, por ser un área de staff, el resto de las áreas se sienten observadas y juzgadas, pero definitivamente este no es el trabajo de un área de mercadotecnia. Los datos básicos que debe tener el área de mercadotecnia son los históricos de ventas reales de la compañía para sí poder fijar las metas y hacer proyecciones, por supuesto, junto con el área involucrada que se vuelve el cliente interno: ventas.

    Si bien he mencionado que los principales vínculos con mercadotecnia son ventas y producción, no puedo dejar de mencionar al resto de las áreas. Todo proyecto que sea solicitado al área de mercadotecnia, debe estar autorizado por la dirección general. Para todo proyecto se debe tener un presupuesto asignado mismo que debe ser revisado y autorizado por el área de finanzas, hay que saber cuál es porcentaje de cartera vencida, plazos de pago a proveedores que principalmente va ligado a contabilidad. La cantidad de empleados, si van en incremento o decremento, porcentaje de rotación de personal, áreas de mayor crecimiento, programas de incentivos, todo esto se revisa con el área de recursos humanos, de tal manera que se realice una estrategia de comunicación interna y de incentivos que vayan de acuerdo a los objetivos del área. Finalmente el área de relaciones públicas que trabaja de la mano y al mismo nivel con mercadotecnia, ya que también ésta es un área de staff, hay que mantener constante comunicación con relaciones públicas para saber qué vínculos genera con personalidades, compañías, personajes públicos, asociaciones, programas nacionales, instituciones culturales y que mercadotecnia saque el mejor provecho de dichas relaciones.

    ¿Cómo lograr que las áreas interactúen y logren ver al área de mercadotecnia como área de apoyo? Esto puede ser muy sencillo y muy complicado, dependiendo de cómo se acerque mercadotecnia a cada una de las áreas, si están renuentes, seguro habrá que trabajar con ellas, hacer un plan de trabajo para cada una y sobre todo explicar la función que tiene mercadotecnia con cada una de las áreas, hacer entender a cada una de las áreas que deben estar alienadas a un objetivo como organización en primer lugar, en segundo tener objetivos por área que ayuden a cumplir el general y en tercer lugar cómo es que mercadotecnia no es un juez que sólo señala, sino un aliado que ofrece soluciones a cada una de ellas para cumplir ambos tipos de objetivos.

    Una vez que se tenga el plan de trabajo con cada una de las áreas se hace un plan maestro en donde a través de un flujo de trabajo, se comience a involucrar a todas las áreas y se les informe cómo y por qué es que debe existir interacción entre ellas.

    Temas relacionados:

    Marketing y producción, otro matrimonio arreglado

    Marketing y ventas, un matrimonio de conveniencia

    El cliente siempre pierde la razón

  • Marketing y producción, otro matrimonio arreglado

    El otro lado de la moneda, marketing y producción, ¿cómo es que se relacionan estos dos departamentos? ¿Por qué tendrían que trabajar juntos? La respuesta es simple: marketing define las necesidades de mercado, la oferta y la demanda y producción da forma a esas necesidades de mercado, enfocadas por supuesto a un target, previamente definido.

    Producción, siempre dirá que en marketing no saben de lo que hablan y que ni siquiera sabe cómo funcionan los productos e intentará elaborarlos a su manera y gusto, sin embargo marketing debe supervisar que los productos sean adecuados a un consumidor, que el precio sea competitivo, que tengan la suficiente promoción para que se vendan, que la identidad de marca esté bien aplicada, que los canales de distribución sean los que llegarán al target previamente definido y sobre todo que la promesa básica se lleve a cabo.

    Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con producción, su principal tarea es informar sobre las necesidades del mercado para que producción desarrolle nuevos productos, mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades del consumidor. Es un área que se encarga del dar los lineamientos para el correcto mantenimiento y mejora de los productos pero no es dueña de los productos, para ello está el área de producción.

    Si hay una razón por la cual pueden llegar a fracasar los productos, es por la falta de comunicación entre ambas áreas; por un lado, producción puede llegar a modificar productos bajo una visión subjetiva, sin informar a marketing sobre las modificaciones y sobre todo la justificación de éstas; por el otro, marketing elabora estudios de mercado, análisis del consumidor y no los transmite a las áreas involucradas, por lo que se vuelve un círculo vicioso.

    Nuevamente la recomendación es mantener una relación cordial, basada en una buena comunicación y tener en cuenta que ambas áreas trabajan para un mismo fin, para una misma compañía y que al final el trabajo en equipo puede hacer el trabajo más sencillo para todos, sin necesidad de llevarse como grandes amigos.

    Cuando producción comprenda que necesita de marketing para conocer a su consumidor y marketing entienda que producción es el dueño de los productos y que toda investigación, modificación y adaptación debe ser supervisada por producción, los flujos de trabajo serán más rápidos.

    ¿Quiere saber más?

    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo

    El uso de marca no autorizado en medios digitales

    Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Scouting, nada como conocer y sentir la plaza

    Conocer los hábitos de consumo, platicar con la gente, escuchar historias, observar costumbres, entender el comportamiento del consumidor en el lugar de origen, identificar los puntos de venta, identificar a la competencia; son parte fundamental de la realización de un scouting. Pero, ¿en qué casos se debe realizar un scouting? Todo depende de las necesidades de la marca y el producto, los fines de la investigación de mercados se que esté llevando a cabo; ya sea en etapa de lanzamiento, relanzamiento o mantenimiento de un producto.

    Una de las cuatro Pâ??s: plaza; es tan importante como el producto en sí­, pues de ella depende el alcance de la comunicación, costos, distribución, producción, promoción, logí­stica. Si bien hay herramientas como el Estudio General de Medios mismo que se obtiene a través del software Pulsar o el Target Group Index; que nos permiten conocer los hábitos, consumo, exposición a medios de las principales plazas de México, la mejor forma de completar esta información es con un scouting.

    Otras dos herramientas importantes son el lNEGI y CONAPO quienes proporcionan información y estadí­stica básica de todos los estados y regiones del paí­s.

    Generalmente los estudios ad hoc sobre hábitos y consumo son poco accesibles para empresas pequeñas y medianas, hay tres formas de sustituirlo: utilizando las herramientas arriba mencionadas, contratar una agencia con las mencionadas herramientas para la elaboración del análisis y, realizar un scouting.

    Antes de llevar a cabo el scouting, hay que realizar un mapeo de los puntos más importantes a visitar, llevar un cronograma de actividades que nos permita aprovechar el tiempo al máximo, contactar a una persona que radique en la plaza y que la conozca perfectamente, identificar los puntos de venta de la competencia, tener un archivo ya elaborado con campos útiles de acuerdo a nuestras necesidades en donde se anoten: los cinco principales platillos de la región, los cinco principales centros comerciales, los cinco principales medios de comunicación, los cinco principales lugares de diversión y esparcimiento es decir, los cinco principales de cada actividad que sea del interés de la investigación de mercados.

    En la mayorí­a de los casos, lo que hacen las marcas, es replicar toda la estrategia de una plaza a otra, se piensa que los consumidores en el Distrito Federal son iguales a los consumidores de Mérida o de Tijuana, por poner un ejemplo; esto es un grave error, ya que cada ciudad, cada plaza tiene usos y costumbres muy diferentes, lo que provoca que los consumidores no se sientan identificados y por lo tanto, nuestros objetivos de ventas se vean afectados; incluso los impuestos en las fronteras no son los mismos que en el centro del paí­s y hasta manera de comunicar debe ser diferente. Tropicalizar una estrategia es una buena opción para lograr objetivos propuestos.

    Parece muy sencillo, pero el desconocimiento de una plaza puede llegar a ser decisivo para determinar una buena proyección de ventas de un producto. Es un tema que no se debe dejar a la ligera y sobre todo cuando se tiene proyectado la expansión de un mercado.

    Temas relacionados:

    Todo se resuelve con un brief
    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Ahora Israel deja pasar de todo a Gaza despues de bloqueo

    Como si fuera un aviso al mundo sobre lo que es su tolerancia, Israel informo ayer que ha autorizado el ingreso a Gaza de todos los productos a excepcion de los militares, en una decision saludada por EU pero considerada insuficiente por Hamas y la Autoridad Nacional Palestina, porque no levanta en realidad el bloqueo a la Franja.
    En la misma jornada, una investigacion de la Marina de Israel revelo que hubo defectos de planeacion e inteligencia en el asalto en mayo contra una flotilla humanitaria que llevaba ayuda a Gaza, aunque concluyo que la operacion se realizo conforme a los procedimientos operativos convencionales de Israel.

  • Sube inflacion en Mexico

    La inflación de México se aceleró a un 0.71 por ciento en marzo por un alza de los precios de las frutas y verduras, en línea con las previsiones de los analistas, tras un incremento a 0.58 por ciento en el mes previo.

    La inflación subyacente, considerada un mejor termómetro para medir los precios porque elimina la volatilidad, fue del 0.36 por ciento en marzo, también a tono con las estimaciones, luego de un ascenso de 0.40 por ciento en febrero.

    Medida a tasa interanual, la inflación se ubicó en un 4.97 por ciento en los 12 meses terminados en marzo.

    En el 2009, la inflación se ubicó en 3.57 por ciento, pero las autoridades anticipan una aceleración para este año por la entrada en vigor de un aumento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (I(IVA) y por alzas graduales en los precios de las gasolinas