Ok ya hay quien secunde a un investigador universitario de Estados Unidos en cuanto a la recuperación económica.
El banco central europeo.
Y es que habla en su informe de esta semana que las turbulencias financieras así como el costo de las materias primas y la recesion económica estadounidense son las principales circunstancias en el mundo para que s hagan pronósticos a la baja conforme va pasando el tiempo y no se ven mejorías.
Por ejemplo, estamos de acuerdo Estados Unidos en este segundo trimestre tendrá casi crecimiento casi cero o decrecimiento de una décima, bueno pues ya el mundo esta ajustando, no digamos las cifras de expectativas que se dieron en Diciembre y enero, las de marzo que en muchos casos ya venían con ajustes.
Y parece esto será la tónica en el ano.
En fin, la euro zona no crecerá mas del 1.5 aunque no descartan un nuevo ajuste estando ni a la mitad del ano y claro esta, se agrave o sea sumamente lenta la recuperación estadounidense.
Technorati Profile
Etiqueta: producto
-
El BCE baja su estimacion de crecimiento para este año
-
Mexico el pais que menos en 2008 en America Latina: CEPAL
Si alguien se lo hubiera imaginado esto seria broma y nada mas.
El organismo Latinoamericano CEPAL (que es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) acaba de informar que el Producto Interno Bruto de México crecerá 2.7% este ano aun cuando la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico mantiene la expectativa (2.8%) y con ello se da cuenta de algo que llamo poderosamente la atención entre las corredurías.
México tendrá el PIB menos «dinámico» de América latina.
Si, aun con todo México estará creciendo menos que Brasil o Argentina, pero si hasta Belice parece estará mucho mejor de acuerdo a la CEPAL con crecimiento programado del 3%
¿Ah que se debe?
Pues a la recesion (Naciones Unidas ya dijo la había, los indicadores de trabajo así como también de gasto y crédito lo indican pero pues el mas «impopular» presidente norteamericano de la historia, George Bush dice que es desaceleramiento y no recesion, bueno, allá el…) Que vino afectar a todas las economías del mundo por fuertes o endebles, dinámicas o no, grandes o pequeñas.
Lo que llama la atención es que amen de los problemas estadounidenses las economías en Latinoamérica no salgan tan golpeadas como se imaginaria uno cuando la dependencia a Estados Unidos por parte no solo de Latinoamérica sino de países en todo el orbe, es mucha.
En fin que aun con todo México crece y claro esta, aun a las reformas pequeñas o acotadas México crece con los problemas que nos habrían contagiado fuertemente en otro tiempo.
Technorati Profile -
1% del PIB vale la reforma energetica
Ya se taso la reforma energética.
1% del producto interno bruto.
Según cálculos de muchas corredurías y analistas energéticos no hablaban mas de 20 mil millones de dólares, pues bien, no llega ni a 10 mil; ¿estamos? La mismísima secretaria de energética de México es la encargada de mencionar que la reforma energética como esta hecha ante la ausencia de una serie de elementos que se deseaban colocar pero que sencillamente no iban a ser autorizados por los diversos partidos políticos, solo significa el 1 por ciento del producto interno bruto.
Es verdad, nadie lo niega, que esta reforma así como cualquiera que se presentara, estaría provocando la generación de empleos en el país mas allá del producto interno bruto que estaría siendo calculado empujaría.
Ya hay quienes dicen que por una reforma tan pobre no debería estarse haciendo tanto circo y que es culpa del gobierno federal lo que esta ocurriendo gracias a las tomas de las tribunas.
Yo solamente quiero dejar de manifiesto algo, podremos acusar de lo que gusten al gobierno federal, menos de haber provocado esta toma de tribunas, clausura de congreso en México y claro esta, actitudes retrogradas de personas que están manipulando a otros por el discurso patriotero de la defensa del petróleo.
La reforma es pequeña, acotada, a modo para que se evitaran estas cosas, solamente que el tema energético es botín político de algunos
Technorati Profile -
SCHP sin reformas, creceriamos al 5% anual al final del sexenio
En diversos momentos hemos hablado de lo necesario que es una serie de reformas estratégicas para que el país crezca de manera correcta y se conduzca en el mundo haciendo frente a los retos que el crecimiento, no solo poblacional de México sino también, de las necesidades del mundo.
Ok.
El paquete de reformas se esta armando en su conjuntos para que en poco tiempo, no solo la hacendaría, sino también la energética, la educativa, la laboral, la de pensiones del IMSS, electoral, la de estado, del poder judicial, etc. sean presentadas en una cascada de proyectos que los legisladores tendrán que ir atendiendo a diestra y siniestra, obedeciendo la ley Beltrones (llamada así por su creador, Manlio Fabio Beltrones, senador de la republica) que dictamina y obliga que cualquier proyecto de ley que este en poder de un legislador, no puede tardarse mas de un año para su resolución, sea a favor o en contra.
Bueno.
Y esto viene a colación ya que el crecimiento económico propuesto de 5.0 por ciento para finales de este sexenio es una meta realista y ambiciosa, al plantearse en un ambiente en el que no se den reformas importantes.
Yo se que muchos aun recordamos la propuesta de Vicente Fox (Anterior presidente de México) en que creceríamos al 7% del PIB por año, pero que jamás especifico como ni cuandoí? ok, aquí se habla de un escenario absolutamente diferente en el cual, es posible dicho crecimiento.
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las metas de crecimiento propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) son el doble de lo que se ha logrado en promedio en los últimos 20 años en el país, por lo que negó que sean íconformistasí®, al contrario, hablando de desarrollo hay que ser optimistas, sino, es como ir a la guerra y sin fusil.
Y es que ante los recuerdos foxistas, era lógico se levantaran voces preguntando, increpando y señalando a la actual administración como diablos le haría para que la meta de crecimiento del 5% fuera una realidadí? era lógico que la dependencia saliera al paso de las críticas sobre la meta de crecimiento de 5.0 por ciento al final del sexenio, calificada por diversos sectores como poco ambiciosa e irreal, fuera tomada en serio.
Pero seamos realistasí? manteniendo la forma de crecimiento y sin reformas estructurales como las ya mencionadas que no darían certeza ni tampoco confianza con leyes anteriores, los rangos de inversión extranjera directa, indirecta, en sistemas bursátiles mexicanos y demásí? no darían para que creciéramos mas allá del 3.5% que es mas o menos como estamos proyectados a este año y vean que aun la estela del año electoral del año anterior, nos esta arrastrando.
Ahora, esto no será un determinante para que se cumplan las promesas de campaña que Felipe Calderón hiciera, y se autodenominara, el presidente del empleoí? lo que dejaría muy mal parado al PAN en este segundo mandato, pero si se logra que el crimen organizado siquiera repliegue sus fuerzas y se cree la atmósfera de seguridad requerida, los inversiones extranjeros estarán felices de venir a México de nueva cuenta con la vecindad de Estados Unidosí? hay que aprovechar eso.
Porque ni de broma podemos competir con mano de obra barata de India o China cuando las jornadas laborales allá de 8 horas se pagan a 30 centavos de dólar en China y a 16 o 18 en India.
¿Estamos?
Ahora, veamosí? tampoco podemos crecer a la tasa de china que tiene suficiente de todo y mas y ah invertido todas sus reservas en compra de deuda norteamericana, si, poco mas del PIB de México (en este momento de 800 mil millones de dólares) tiene el banco central chino en sus reservas pero en bonos emitidos del banco central estadounidense y la federación de su propia deuda, en México tenemos ahorrado ese dinero y aunque esta colocado en el mundo no paga grandes intereses, quizá sea momento de ir viendo hacia donde puede emigrar nuestras reservas y así, obtener un poco mas de capital para irles fortaleciendo.
Y es que de seguir las cosas así sin reformas estructurales la apuesta seria el mercado interno y que el petróleo nos dure de menos una década mas, cuestión que veo casi imposible ya que nuestras reservas comprobadas están para unos 6 años a lo mas.. 9, cuando mucho, y a este estimado, se necesita una década mas.
5% de crecimiento, es el doble de lo que venimos creciendo en promedio por año en los últimos años, se que ha habido picos pero recordemos que en los 90s, buenoí? el error de diciembre y la insostenible situación de la falta de recursos en el 93 y 94, hicieron tronáramos como arpa vieja y no creciéramos significativamente en 2 años, es mas para recuperarnos dicen algunos aun no llega el momento, personalmente creo que luego del 94, estamos ya un poco mejor que en aquel año.
Pero aun la SHCP señala que sino hay un inicio rápido de empresas con un Estado de Derecho visible y palpableí? el efecto de crecimiento será limitado y ni al 5% llegaremosí?
Technorati Profile