Etiqueta: producto

  • Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado. Por Evelyn Femat

    ¿Qué es lo que hace que una campaña sea efectiva? Definitivamente el presupuesto no lo es, quien diga que sólo con un presupuesto de ceros infinitos se puede lograr, que alce la mano y comience el debate.

    Cuántas campañas publicitarias bombardean los medios atl, btl y hasta debajo de la almohada y simplemente no le interesan al consumidor final los productos objeto de éstas. Cuando tienes un presupuesto grande y eres quien realiza la planificación y estrategia de medios, puedes llegar a perderte entre tanto número y comprar todo lo que te llegan a ofrecer, claro, sin tomar en cuenta los mandatorios y compromisos que el cliente además solicita sean utilizados. Un factor muy importante que nos ayuda a seleccionar los medios a utilizar durante la elaboración de la estrategia y planificación de medios, es el target demográfico; y sobre todo, el psicográfico, este dato tan importante nos lo da el cliente una vez que nos entregó el brief, generalmente un target muy amplio, viene acompañado de un presupuesto de igual amplitud, será una labor imprescindible indagar de una manera sutil y amable con el cliente para que nos dé más información al respecto, saber sus objetivos y sus metas y así comenzar nuestro trabajo estratégico, realizar los análisis pertinentes y tomar decisiones que nos permitan realizar una distribución adecuada de ese gran presupuesto entre todos los medios que tengamos a nuestro alcance pero que sean afines a nuestro target.

    También es verdad que en repetidas ocasiones nuestros clientes sólo están pensando en que la campaña tenía que haber salido ayer, lo que puede llegar a obligarnos a comprar los medios que en ese momento estén disponibles y como contamos con un presupuesto generoso, los tomamos; y vuelvo a insistir, la manera en que logremos ganar tiempo para entregar un trabajo efectivo y rentable y sobre todo que aporte al cumplimiento de las metas de nuestros clientes, será la clave.

    Como ya lo comenté el factor más importante que debemos de tomar en cuenta es el target, es decir, nuestro consumidor final, él es el juez más exigente y crítico de nuestro trabajo y quien le debemos nuestro trabajo, si no hay demanda, no hay oferta.

    Para concluir, ¿realmente es necesario tener un gran presupuesto para realizar una campaña exitosa? Me encantará leer y responder tu comentario.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud

    México es el paí­s de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paí­s eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.

    Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.

    Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.

    En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paí­s que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economí­a.

    Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paí­s en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es Turquí­a con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.

    Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.

    â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.

    La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.

    La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.

    El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.

    La OCDE destaca que la combinación de caí­das del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paí­ses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.

    En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paí­s presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.

    Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paí­s con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paí­ses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paí­ses es de 12.8 scanners.

    México es el último paí­s en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paí­s en donde menor número de dí­as pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.

    Cientí­ficos ponen en duda sanidad de los paí­ses ricos

    LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientí­ficos sociales británicos.

    Los investigadores estudiaron datos de 22 paí­ses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.

    Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.

    Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.

    â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.

    Larry King, del departamento de sociologí­a de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.

    El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paí­ses latinoamericanos entre 1960 y 2007

  • Dice el CEESP q creceriamos al 5%

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economí­a mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
    En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
    Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehí­culos nuevos, podrí­a estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
    â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
    Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
    Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodologí­a del sistema de Cuentas Nacionales.
    El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehí­culos creció 74.2 por ciento anual.
    El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
    Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minerí­a, el resto de sectores de la economí­a reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
    El CEESP refiere que la actividad productiva del paí­s se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economí­a de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
    Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del paí­s, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
    Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
    Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo

  • WalMart baja sus ganancias… aunque usted, no lo crea

    Hay ciertos aspectos de la economía de un país o de una empresa o de un sector productivo, vamos, que jamás se imagina uno que pueda verse afectado por la crisis como la que esta corriendo por el mundo.

    Digo, todos en el mundo por ejemplo, deben comer, aunque la calidad y los costos de los alimentos, llevaran a las amas de casa mas cercanos a los mercados de la colonia que a los súper mercados, ¿cierto?

    De ahí que llame poderosamente la atención que en la jornada de la Bolsa de valores de Wall Street, que Walmart bajara un poco en la cotización de sus acciones, ¿Cómo es posible?, se preguntarían algunos de los pocos brokers de antaño que aún quedan en el piso de remates de aquella ciudad, pues si, jamás lo habían visto.

    Sucede que Walmex acaba de anunciar que sus ventas iguales bajaron 1.1 por ciento en el mes de marzo frente al mismo mes pero del año anterior; que viene a ser la caída del mes pasado es la más fuerte desde octubre del 2007, cuando retrocedieron 1.2%

    ¿Y porque retrocedieron tanto en esa fecha?, ya que WalMart Estados Unidos vio que el índice de confianza del consumidor bajo espeluznantemente ante los temores de la crisis hipotecaria que apenas, estaba arrancando.

    Pero además, díganme si les creemos o no, WalMex acaba de anunciar que esta baja significativa en sus ventas (cabe destacar que México solo detrás de Estados Unidos, es el país que mayores dividendos deja a Wal-Mart) se debe a que el año pasado la semana santa cayó en marzo, por lo cual, descendieron las ventas, nada que alarmarse.

    Pero, perfectamente gracias a la Procuraduría General del Consumidor, se sabe que las ventas de los tianguis o mercados populares que se encuentran amigo lector, a la vuelta de su colonia o casa o trabajo, faltaba mas, están creciendo y eso, lógicamente afecta a la industria de los supermercados.

    Claro, sino díganle a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, AC) como les esta yendo a todos sus agremiados, en fin, curiosamente esta comenzando a sentirse la crisis aun, en las grandes corporaciones como esta, Wal-Mart.

    Technorati Profile

  • A la baja la economia de Japon

    Hace unas horas platique exactamente que por primera vez desde su formación, la unión europea decrecía en su producto interno bruto.
    Y eso que tiene tres de las 10 economías mas poderosas del mundo, por ejemplo, el PIB de Alemania cayó en ese periodo el 0.5 por ciento, y el de Francia y el de Italia lo hicieron el 0.3 por ciento, naturalmente en comparación con el trimestre anterior.
    Pero es muestra de debilidad financiera en el mundo, no por problemas suyos, pero que les parece si le sumamos, viendo los informes que van llegando a la oficina, fíjense que en el segundo trimestre de 2008 decreció el 0.6 por ciento y situó en el 2.4 por ciento la caída correspondiente a los últimos doce meses nada menos ni nada mas que Japón.
    ¿Increíble?
    Tal vez, pero sucede que siendo que Estados Unidos, el mayor comprador del mundo, esta en malos momentos, pues simplemente todo va desacelerándose y con ello, cuestiones recesivas.
    Se han puesto a pensar, que si a estas gigantescas economías les pasa esto, ¿que le estará pasando a la nuestra?
    Reflexiónenlo.
    Technorati Profile

  • Los problemas economicos de Inglaterra

    Ya es muestra de desgaste al menos del bloque, aquí lo interesante sera ver, que naciones les ha afectado mas que a otros.
    Pero, de antemano les digo que Inglaterra es de los países europeos que peor situación ya tiene, de hecho es probable que ingreses a las naciones que estarán enfrentando un periodo recesivo en los próximos trimestres.
    Ah que me refiero, el bloque de la unión europea ya esta dando signos de cansancio económico ante la situación financiera / económica mundial.
    De hecho, desde hace años, mejor dicho, desde que se formo la Unión Europea, cuando era la Comunidad, jamás se había anunciado que su producto interno bruto, bajaría en perspectiva a lo analizado a finales del año pasado.
    Si, así como lo leen, nada mas para que tengamos una idea, el PIB de la Unión bajo .02 por ciento, que quizá dirán no es nada, pero si lo vemos por separado con las mas fuertes economías de la Unión, PIB de Alemania cayó en ese periodo el 0.5 por ciento, y el de Francia y el de Italia lo hicieron el 0.3 por ciento, naturalmente en comparación al trimestre anterior.
    Si, ya hay efectos en diversas naciones lo que, nos muestra que lo grave quizá ya lo estamos viviendo aunque la recuperación se antoja lenta.
    Technorati Profile

  • China sigue creciendo, cuidado con ella en un par de años

    Es increíble, aun con todas las presiones financieras que esta experimentando el mundo, China en su año olímpico esta midiendo el crecimiento de su producto interno bruto en dos cifras.
    Así es, mientras México lleva cerca de 12 años sin crecer mas allá del 2.5 por ciento en promedio, China lleva el mismo tiempo pero creciendo a tasas superiores al 7 por ciento lo que hace que efectivamente se este viviendo una algarabía en su economía mejorando en todos los sentidos el estatus de vida para los habitantes.
    Lógico, ¿a que costo?
    Las criticas serán muchas pero, la derrama económica que en 5 semanas dará a China la olimpiada y que promete estar espectacular aun para los que le criticamos varias factores dentro de su estructura como país como los derechos humanos, el caso del Tíbet, la cuasi esclavitud que viven obraros de línea en las factorías, etc. sigue dando cuestiones para sorprender.
    Ahora, la situación China esta ya siendo peligrosa no solo por las relaciones no santas que su sistema bancario tiene así como el debilitamiento de su moneda no adrede para que sus exportaciones fueran tan exitosas como les conocemos, no, sino también ya porque su economía ha entrado en un peligroso calentamiento que podría derivar en un ajuste de cifras para el próximo lustro retrocediendo sus porcentajes de crecimiento en el PIB y, por ende, una desaceleración economía impactada en el mundo.
    El peligro es que se diera sin la recuperación de Estados Unidos ya que no hay una economía que pudiera hacer frente a arrastrar literalmente a los demás países, veamos a Gran Bretaña con severos problemas y a casi nada de comenzar a señalar un proceso recesivo también en sus finanzas
    Technorati Profile

  • China posible socio de Irak

    Se anuncia que dentro de los planes de desarrollo de infraestructura en Irak, se explotara un nuevo yacimiento encontrado.
    Vamos, eso de nuevo es relativo, digo, ya era conocido por el mismo Saddam Hussein pero no alcanzo a explotarlo.
    Así que Irak estará ahora pidiendo a una empresa china sea la que, se encargue de ir construyendo las instalaciones de dos refinerías, una central del almacenamiento y varios pozos que tengan conexión entre todo y así, entrar de nuevo entre los grandes productores de petróleo.
    De todos modos, a las firmas que están dentro de las obras de reconstrucción de Irak, no están tan agradecidos con esta deferencia, pero las autoridades Iraquíes, buscando irse quitando el estigma de ser una nación ocupada.
    ¿Valido?
    Technorati Profile

  • El IETU comienza desencantando

    Si efectivamente, con tantos amparos que cada uno esta ganando la misma Secretaria de Hacienda y, con el tan alto desconocimiento que hay aun sobre el IETU, lo triste se muestra ya.
    Resulta que durante el primer trimestre del año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anuncia solo ha podido recaudar 19 mil millones de pesos del Impuesto Empresarial de Tasa ?nica.
    ¿Por qué?
    Por lo dicho, es un impuesto nuevo que esta enfrentando muchísima resistencia y que aunado a otros caray parece una sangría mas a la base tributaria que de por si ya esta sangrada en México pero no se busca que se incremente dicha base tributaria.
    No llega esta cifra siquiera al .25% del Producto Interno Bruto cuando se hablo de hasta una recaudación de dos o tres puntos porcentuales para finales de sexenio, pero a este ritmo, será casi imposible llegar a la meta.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile