Etiqueta: producto interno bruto

  • La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del PIB

    La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del Producto Interno Bruto de 2017, señaló el rector de la Universidad Nacional autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Derecho Penal 2018 en Ciudad Universitaria.
    La corrupción en México equivale hasta 10 por ciento del PIB

  • OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud

    México es el paí­s de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paí­s eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.

    Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.

    Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.

    En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paí­s que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economí­a.

    Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paí­s en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es Turquí­a con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.

    Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.

    â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.

    La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.

    La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.

    El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.

    La OCDE destaca que la combinación de caí­das del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paí­ses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.

    En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paí­s presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.

    Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paí­s con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paí­ses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paí­ses es de 12.8 scanners.

    México es el último paí­s en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paí­s en donde menor número de dí­as pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.

    Cientí­ficos ponen en duda sanidad de los paí­ses ricos

    LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientí­ficos sociales británicos.

    Los investigadores estudiaron datos de 22 paí­ses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.

    Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.

    Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.

    â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.

    Larry King, del departamento de sociologí­a de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.

    El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paí­ses latinoamericanos entre 1960 y 2007

  • Darle un % del PIB a salud en Mexico

    El diputado del PRI, Malco Ramí­rez Martí­nez consideró necesario destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a programas de salud para enfrentar las epidemias actuales.

    En el marco del Dí­a Mundial de la Salud, el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que es necesario generar acciones contundentes para â??colocar a México en el mismo nivel internacional en que se encontraba hace décadasâ?.

    México, señaló, no puede continuar rezagado y también debe responder de mejor manera a las epidemias, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que en tres décadas han invadido el escenario internacional 39 nuevos patógenos.

    Entre ellos, el ébola, el SIDA, gripe aviar, neumoní­a asiática y la influenza humana A(H1N1).

    En ese sentido, indicó que la carencia de polí­ticas públicas adecuadas en materia de salud, ha provocado que el paí­s enfrente una combinación de enfermedades que sufren paí­ses desarrollados y en ví­as de desarrollo.

    Apuntó que el estrés, obesidad y trastornos de ansiedad, son padecimientos modernos que presentan muchos mexicanos, aunque todaví­a persisten otras enfermedades como dengue y desnutrición.

    Ante ello, Ramí­rez Martí­nez insistió que se debe atender la recomendación de destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto a programas de salud, en 2015

  • Banxico sube estimacion de crecimiento para Mexico

    La economía mexicana, la segunda de América Latina, crecerá en 2010 en un rango de entre 4% y 5%, pronosticó el domingo Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banco Central).

    «Nuestro último pronóstico era de 3,2% a 4,2% ahorita yo podría decir que nuestro rango está entre 4% y 5%», dijo Carstens en entrevista con la prensa.

    El funcionario reiteró el anuncio que hizo el 6 de marzo pasado el presidente Felipe Calderón en el sentido de que la economía registrará un fuerte crecimiento de hasta 5% en 2010, después de una fuerte caída de 6,5% en 2009.

    La recuperación de la economía mexicana se debe a que las exportaciones jugarán un papel importante y a que la banca mexicana está bien capitalizada para aumentar su crédito a los sectores de vivienda e infraestructura, entre otros factores, añadió el funcionario.

    «Yo tengo confianza de que haya una recuperación vigorosa», sostuvo Carstens, quien precisó que el Banco de México no modificará por el momento su política monetaria, pero se mantendrá vigilante ante elementos secundarios que puedan provocar aumentos inflacionarios.
    La inflación en México para 2010 será de 5,25% debido a un mayor aumento de los precios de los bienes y servicios, según cifras oficiales.

    El índice de inflación se situó en 3,57% al término de 2009, la cifra más baja de los últimos cuatro años y sensiblemente inferior al 6,53% registrado en 2008.

    La economía mexicana se desplomó en 2009 sufriendo el mayor retroceso desde la gran depresión de 1929 incluso peor al -6,2% registrado en 1995 durante la crisis conocida como «Efecto Tequila».

  • ¿Austeridad en Mexico?, ¡cual!

    En 2008, el gobierno federal gastó 616 mil 736 millones de pesos más que lo autorizado por la Cámara de Diputados en el paquete económico, recursos que en mayor medida se destinaron al gasto corriente, en especí­fico a servicios personales.

    En San Lázaro comenzó el análisis de los resultados de la Cuenta Pública 2008, con el capí­tulo I sobre Hacienda. Ante los legisladores, el auditor Juan Manuel Portal informó que el aumento de más de 600 mil millones de pesos en gasto contrasta con los alcances de los programas de gobierno conforme a las auditorí­as de desempeño, que arrojaron que sólo 36.4% de los programas superaron sus metas, 48% las cumplió según los planes y 14.9% no alcanzó ni siquiera una calificación aprobatorio.

    Como resultado de una revisión al ramo 23 de Provisiones Salariales y Económicas, se determinó que Hacienda reasignó 9 mil 538 millones de pesos a diversas dependencias, entidades y fideicomisos, a pesar de que por las fechas, era imposible que se devengaran. Lo anterior se suma a los 67 mil 587 millones de pesos que se transfirieron sin justificación de contingencia o urgencia, lo que quebrantó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    En clasificación administrativa la ASF catalogó como incumplidas a las secretarí­as de Reforma Agraria, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y Energí­a.

    La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados, Esthela Damián (PRD) llamó a aprobar reformas que puedan combatir la opacidad en el uso de recursos públicos federales, pues la corrupción es lo que prevalece cada año en cada entrega de los resultados de la Cuenta Pública.

    El prií­sta Sebastián Lerdo dijo que es prioritario detener el â??desbordamientoâ? del gasto corriente del gobierno federal, â??las metas en 2008 se incumplieron: basta citar que el Producto Interno Bruto sólo creció 1.3%, prácticamente un tercio de la meta comprometida y lo que prevaleció fue la ineficiencia recaudatoriaâ?.

    El panista Daniel ívila pidió esperar a que termine el plazo de resarcimiento de las observaciones, pues no pueden levantarse juicios en tanto las áreas del gobierno no tengan la oportunidad de corregir cualquier error

  • Baja la evasion fiscal

    La evasión fiscal en el paí­s se redujo 13.7 por ciento en los últimos ocho años y la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se convirtió en la zona más vulnerable del sistema de recaudación fiscal federal, pues representa 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Así­ lo establecen los análisis realizados por los institutos tecnológicos Autónomo de México (ITAM) y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que fueron entregados por la Secretarí­a de Hacienda a legisladores de la bancada del PAN en el Senado de la República.

    â??La eficiencia recaudatoria del SAT medida a través del modelo económico definido en este estudio muestra que la eficiencia recaudatoria en el ISR ha crecido a una tasa anual de 2.19 por ciento entre el primer trimestre de 2000 y el segundo trimestre de 2009; la del IVA, 4.44 por ciento, y la del IEPS, 3.24 por ciento. Estos resultados aí­slan el efecto del PIB y de variables de polí­tica tributaria.

    â??El monto en recursos que significó la eficiencia recaudatoria pasó de 22 mil 500 millones en 2001 a 35 mil 700 millones de pesos en términos reales en 2008. Ese aumento fue de 58.7 por ciento.

    â??El incremento de la eficiencia recaudatoria del SAT, aunado a un desempeño generalmente positivo de la entidad recaudatoria (valorado con base en los principales indicadores de gestión que se analizan en este documento) ha resultado en una considerable disminución de la evasión fiscal. Entre 2001 y 2008 la evasión se redujo 13.7 puntos porcentuales, con lo cual la tasa de evasión global disminuyó de 37.1% de la recaudación potencial a un nivel de 23.4 por cientoâ?, precisa el estudio del ITAM.

    En tanto, el análisis del ITESM añade que â??los tratamientos especiales representan un gasto fiscal significativo. Los tratamientos especiales que se analizaron son los bienes y servicios a tasa cero por ciento, los bienes y servicios exentos, la tasa general de 10% en la zona fronteriza y el régimen de REPECOS

  • La democracia en riesgo por crimen organizado

    El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.

    «La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.

    Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.

    En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.

    Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».

    La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.

    Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.

    También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economí­a de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretarí­a de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mí­nimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del paí­s.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayorí­a de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podrí­a ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrí­an inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrí­an tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

  • Crece el PIB de la OCDE por fin

    El Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció entre julio y septiembre (un 0.8 por ciento) por primera vez desde la primavera de 2008.

    Según los datos preliminares publicados hoy por la organización, este incremento se produce tras cuatro trimestres consecutivos de caída (en el primero de 2009 el descenso del 2.2 por ciento fue el más pronunciado desde 1960) y un estancamiento entre marzo y junio de este año.

    La OCDE precisa que en el denominado grupo de los «siete grandes», -el G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, el PIB creció un 0.7 por ciento entre los meses de julio y septiembre.

    No obstante, cabe destacar que la variación de las tasas nacionales dentro de este grupo fue «importante» en ese periodo, ya que mientras en Japón el PIB creció un 1.2 por ciento, en el Reino Unido bajó un 0.4 por ciento, marcado así el sexto retroceso trimestral consecutivo.

    En el resto del grupo, el PIB en el tercer trimestre mejoró en todos los demás países, salvo en Francia donde no experimentó ningún cambio con respecto al segundo trimestre.

    La OCDE subraya que, en el caso de Estados Unidos e Italia, el resultado del tercer trimestre es el primero positivo que se registra desde el año pasado.

    Por lo que se refiere a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el PIB aumentó en el tercer trimestre un 0.4 y un 0.2 por ciento, respectivamente, frente a los descensos registrados en ambas zonas del 0.2 y 0.3 por ciento en el segundo.

    La OCDE recoge también los resultados interanuales entre el tercer trimestre de este año y el mismo de 2008, periodo en el que el PIB del conjunto de sus 30 Estados miembros cayó un 3.3 por ciento.

    El retroceso fue aún mayor en la UE (4.3 por ciento), en la zona euro (4.1 por ciento) y en el grupo de los «siete grandes» (4.8 por ciento).

    Por países, dentro del G7 cabe destacar la caída registrada durante esos doce meses en el Reino Unido, del 5.2 por ciento, seguida de la de Italia (4.6 por ciento) y Japón (4.4 por ciento)

    Technorati Profile

  • Realidades del daño a la economia mexicana por el virus AH1N1

    Ni hablar, los tiempos son lo que deben de estar demostrando que la recuperación simplemente está llegando a cuenta gotas y eventos como la influenza AH1N1 desajustan mucho.

    Sucede que el Banco de México ajustó drásticamente a la baja la proyección de crecimiento económico para el país de este año, la cual ubicó en un rango de -3.8% a -4.8%, siguiendo la situación económica mundial

    Una contracción de casi el 5 por ciento del producto interno bruto de México es casi regresar a valores de los tiempos de los noventas en cuanto a expectativas de crecimiento de tiempos de crisis del error de diciembre.

    Es más, en estas cuestiones somos los analistas económicos los que consideramos que de cumplirse este ajuste se perderán entre 600 mil y 700 mil empleos durante 2009 en el país.

    Tuvo que salir, horas después de presentar el Informe de inflación al primer trimestre del año, el gobernador del Banco de México Dr. Guillermo Ortiz Martínez, a reconocer que la crisis de influenza que afecta al país tendrá impacto en la actividad económica, por lo que volverán a ajustar el pronóstico del PIB en unas semanas.
    Ya habrá voces (denme chance y conforme vayan apareciendo, las presentare) que clamaran el fracaso de este sexenio, de este gobierno, de este sistema, etc. y que estarán buscando simplemente el regresar a formulas de otros tiempos.

    Technorati Profile