Etiqueta: productividad

  • Te damos 6 tips para cumplir tu propósito de ser más productivo

    Te damos 6 tips para cumplir tu propósito de ser más productivo

    Se ha comprobado científicamente que entre más temprano se pare una persona más productivo vuelve su día, ya que entre más tiempo más actividades se pueden realizar con calma y su debido proceso. 

    Por otra parte, levantarse tarde se relaciona con el estrés, las prisas, olvidos y errores, de esto ya se dieron cuenta millones de personas y han buscado la manera de corregir este desperfecto. 

    Si entre tus propósitos de año nuevo se encuentra el de ser más productivo a continuación te dejamos seis tips para levantarte más temprano:  

    • Implementar una rutina nocturna y matutina; esta puede estar compuesta de un poco de skin care de noche o de día, un momento de lectura o escritura, meditación, respiración, tiempo para decretar, la preparación de la ropa del día siguiente, tomar un té relajante o leer el periodico.  
    • Organizar el día; si es un día que se sale de tu rutina o tienes muchos pendientes por hacer lo ideal es “desmenuzar” el horario e ir asignando tareas de la más importante a la menos, esto se realiza una noche antes y si te es posible puedes agregar frases de visualizaciones, es decir, si tienes una junta importante, agregar la frase “tuve una increíble junta muy importante”. 
    • Desconectarse de las redes sociales; se recomienda que se evite el contacto con celulares y computadoras al menos una hora antes de dormir así como evitar comer al menos tres horas antes.

    Te puede interesar: Te damos 5 ideas de manicura navideña para tomar inspiración (atomilk.com)

    • Generar el hábito; despertar y dormir a la misma horas todos los días, incluyendo fines de semana. 
    • Priorizar el horario de descanso; está comprobado científicamente que las horas en las cuales mejor descansa el cuerpo humano son las anteriores a las 12 de la noche, es decir que si duermes a partir de las 21:00 horas hasta las 05:00 horas descansaras mejor que si duermes a las 00:00 horas y despiertas a las 08:00 horas. 
    • Despertador lejos de la cama; si eres de las personas que posponen las alarmas lo ideal será dejar tu celular o reloj despertador lo más lejos de la cama, que al escucharlo te obligue a salir de la misma.

    MGG

  • Política comercial para la competencia y la productividad en México

    El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, inauguró el seminario de «Política comercial para la competencia y la productividad en México»
    Política comercial para la competencia y la productividad en México

  • México puso la productividad como prioridad

    En estos últimos años, el gobierno federal ha implementado acciones encaminadas a poner la productividad en el centro de la agenda de desarrollo nacional, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    La meta es alcanzar un México próspero e incluyente que se refleje en una mayor calidad de vida para todos los mexicanos, subrayó en el Informe Semanal de su Vocería.
    Recordó que una de estas acciones fue la creación del Comité Nacional de Productividad (CNP), órgano consultivo del Ejecutivo Federal y de la planta productiva en el que participan los sectores público, privado, académico y laboral.
    El Comité se consolida como un foro efectivo de diálogo público-privado para la definición de acciones que generen un entorno económico que permita a las empresas mexicanas competir exitosamente en el mundo globalizado, destacó.
    En los últimos meses, dijo, el CNP se ha abocado a genera iniciativas dirigidas a aumentar la productividad de sectores estratégicos seleccionados, aquellos que emplean a gran parte de la población, pero tienen baja productividad.
    Por ejemplo, el comercio al por menor y los sectores turístico y gastronómico o Sectores de alta productividad, en los que se busca aumentar la inversión y el empleo como el de autopartes, agroindustrial, aeroespacial y eléctrico-electrónico.
    O bien el sector energético, dado su enorme potencial derivado de la Reforma en la materia, subrayó la dependencia en el informe semanal de su Vocería.
    A la fecha, abundó, el CNP ha realizado cinco sesiones ordinarias; además se han celebrado más 100 reuniones de los distintos grupo de trabajo que se han creado para atender los temas específicos prioritarios en la agenda del Comité.
    Durante la quinta Sesión Ordinaria se presentaron indicadores de la productividad de la economía, entre los que destacan el aumento del empleo formal, una mayor inversión en ciencia y tecnología y un ambiente de negocios más competitivo.
    Y es que, en lo que va del año, se han generado alrededor de 745 mil puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento anual promedio de 4.4 por ciento, una tasa superior al de la economía en su conjunto desde 2013.
    Desde el inicio de la Administración federal se han creado 1.8 millones de empleos formales, indicó.
    Asimismo, gracias a la estrategia Crezcamos Juntos, se ha observado un importante avance en las inscripciones al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), con cuatro millones 457 mil contribuyentes registrados, superando por más de un millón 211 mil al anterior esquema de pequeños contribuyentes.
    También destaca que la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación se encuentra en 0.56 por ciento del PIB, lo que implica su cuarto crecimiento anual consecutivo. De este porcentaje, sólo 0.14 por ciento corresponde a inversión privada.

  • Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

    Con una economía ubicada en el lugar 16 del país, derivado de un crecimiento sostenido y con inversiones en infraestructura básica, es tiempo de fortalecer el capital humano de Morelos, mediante la formación de cuadros profesionales con participación de sindicatos, empresas y universidades públicas y privadas.
    Así lo declaró el Gobernador Graco Ramírez Garrido, durante la instalación del Consejo de Capital Humano para el Desarrollo Económico en el Estado de Morelos (CCHDEM), el cual tiene como meta formar profesionales en las universidades con perfil profesional, “acorde a las necesidades de empresas de los sectores productivos y no continuar con carreras tradicionales que no tienen mercado”.
    “Morelos no va a crecer por decreto sino basado en la creación de cadenas de valor, como las que ya operan en el turismo de negocios, de bodas, de Orgullo Morelos” y aquellas que se van a generar con las 236 patentes de los centros de investigación presentadas en el foro de Alternativas Verdes, puntualizó.
    Sergio García Bullé, socio director de la empresa de consultoría Iniciativa Consulting, asesor del recién instalado Consejo y quien señaló que Morelos tiene todo lo necesario para explotar nuevas vocaciones económicas.
    Expuso que para lograr resultados concretos, es necesaria la implementación de mecanismos de certificación a la experiencia adquirida, creación de universidades corporativas de sindicatos y agrupaciones empresariales, con centros de investigación acordes a las políticas públicas de economía sustentable y del conocimiento.
    El jefe de la unidad de Desarrollo Rural y Regional de la organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Enrique Garcilazo, organismo internacional evaluador de las políticas públicas del Gobierno del estado, dijo: “el capital humano es el pilar fundamental de una economía, por lo cual éste debe estar sustentado, a su vez, en la calidad de vida de los habitantes de la región”.
    Calificado de “histórico” por la mayoría de los ocho oradores sobre el tema, porque “se cumple un viejo de anhelo de integración entre los sectores productivo, sindical y académico”, el CCHDEM, a sugerencia de Sergio García Bulle tendrá consejos sectoriales de capital humano, es decir, por ramos productivos y de servicios, lo cuales, sugirió el gobernador Graco Ramírez, deben estar integrados en enero o febrero próximos.
    Por parte de las instituciones educativas involucradas en el nuevo organismo, participaron el rector de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Alejandro Caballero Morales y Carlos Miranda Valenzuela, director del Tec de Monterrey Campus Morelos, quienes coincidieron en reconocer la iniciativa del gobernador Graco Ramírez por concretar el mencionado Consejo.
    El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Rivera Palau, dijo que si bien la infraestructura básica de una entidad es imprescindible para el desarrollo económico, es más importante y vital el capital humano, el cual será revalorado por medio del trabajo del Consejo, instalado por la visión y voluntad del mandatario estatal.
    La representación sindical estuvo a cargo de Rafael Salgado Sandoval, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), quien apuntó como una necesidad imprescindible la unificación de criterios con los empleadores de la entidad para, no sólo preservar el clima de paz laboral, “sino alcanzar más y mejores índices de productividad y competitividad”.
    Graco Ramírez advirtió que el nuevo Consejo de Capital Humano, se suma a los consejos de Desarrollo Económico y Seguridad Pública, con los cuales la administración estatal refrenda su calidad de Gobierno abierto. “Son instituciones ciudadanas que se quedarán venga quien venga a gobernar; no sabemos quién será, pero estos consejos se quedarán para la participación ciudadana”, concluyó.
    Universidades, empresas y sindicatos unidos por la productividad

  • México y la productividad

    México y la productividad
    México y la productividad

    El aún presidente Felipe Calderón dio un consejo que quizá el propio Enrique Peña Nieto debería tener muy presente ya que no está de más el seguir poniendo el dedo en el renglón en materia de productividad.
    De hecho México se ha mantenido y en algunos aspectos mejoro su productividad, su innovación, aunque en la administración de Felipe Calderón podríamos decir que hubo problemas (dos) que hicieron que el mismo mundo se viera mal, la recesión mundial y claro está, la pandemia AH1N1.
    De todos modos con las pocas y acotadas reformas estructurales que hiciera Felipe Calderón en su gobierno deja la mesa lista para que Enrique Peña Nieto siga el camino que le podría dar ventajas competitivas a México por encima de otras naciones que están avanzando puesto que sus reformas se hicieron más de un lustro.

  • Reforma laboral bajo lupa en el CT

    El Congreso del Trabajo (CT) elabora una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo que tenga como ejes la capacitación, la productividad y la competitividad.

    El diputado federal priista y vicepresidente del CT, Ví­ctor Flores Morales anunció lo anterior y rechazó cualquier intento por interferir en los asuntos internos de los sindicatos. Reiteró que sólo los trabajadores tienen el derecho de exigirles a sus dirigentes cualquier información sobre el quehacer del gremio.

    En entrevista en la Cámara de Diputados, dijo que el máximo organismo sindical del paí­s busca una ley moderna, pragmática que responda a las necesidades del mercado, sin que ello signifique que se tengan que perder los derechos laborales establecidos en la Constitución.

    Por el contrario, expresó, â??buscamos mecanismos que ayuden a que los trabajadores tengan mayor poder de compra y de esta manera se pueda reactivar el mercado interno y consecuentemente tener un mejor desarrollo económico del paí­sâ?.

    La iniciativa que se presentará al pleno una vez que se haya aprobado el paquete económico del año entrante debe recibir el apoyo de las diferentes fuerzas polí­ticas representadas en la Cámara de Diputados a fin de que sea mediante el consenso su aprobación.

    El también integrante de la Comisión de Trabajo y dirigente nacional del Sindicato Ferrocarrileros manifestó que México necesita una legislación laboral, que responda a las necesidades actuales que tiene los sectores productivos.

    Apuntó que cuando se hizo la reforma laboral el paí­s estaba en otras condiciones económicas y demográficas; estábamos en un proceso de industrialización, por ello muchos contratos colectivos fueron enerosos.

    Sin embargo, apuntó Flores Morales, ahora tenemos un mercado laboral donde la mayor parte de las empresas son micro y pequeñas y muchas de ellas no pueden competir en los mercados internacionales por la falta de productividad y competitividad.

    Por ello, debemos buscar que la nueva Ley Federal del Trabajo ofrezca a la mayor parte de las empresas nacionales oportunidad de desarrollo y expansión, concluyo el diputado federal priista

  • Ley federal del Trabajo de hace 40 años, basura

    El pasado 1º de mayo se conmemoró el 40 aniversario de la entrada en vigor de la Ley Federal del Trabajo de 1970, entonces existí­a la mitad de la población que hoy hay en México. La económicamente activa pasó de menos de 14 millones a más de 47 millones de personas.

    La Secretarí­a del Trabajo señala que â??a 40 años de la entrada en vigor de una ley es conveniente hacer una reflexión seria y profunda sobre la impostergable necesidad de adecuarla a nuestra realidad, pues acusa signos evidentes de anacronismoâ?.

    La Ley Federal del Trabajo vigente, tiene algunas peculiaridades como las siguientes:

    -En sus 1010 artí­culos que la componen, únicamente en 3 ocasiones hace referencia al concepto de â??productividadâ? y en ninguna al de competitividad.

    -No sanciona expresamente el acoso y hostigamiento sexual, así­ como que una trabajadora sea removida por estar embarazada, o que por esa condición no sea contratada.

    -No inhibe el trabajo infantil.

    -No regula con claridad las medidas necesarias dentro de la relación laboral, ante contingencias sanitarias.

    -No prevé un procedimiento especial y breve para el trámite de conflictos de seguridad y previsión social que, sin ser estrictamente conflictos obrero patronales, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje representan más del 50% del total de los asuntos individuales que se tramitan.

    -No tiene un mecanismo que permita el uso de herramientas tecnológicas en los procesos laborales para agilizarlos, ni regula el ofrecimiento y desahogo de pruebas contenidas en medios electrónicos.

    -No prevé que los litigantes en materia laboral tengan que ser abogados o licenciados en derecho, con lo que tolera el â??coyotajeâ? en perjuicio de los trabajadores

  • Urge despolitizar reforma laboral

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, urgió a los legisladores a despolitizar y aprobar la iniciativa de reforma laboral, pues consideró que es de vital importancia para el país en cuanto a la generación de empleos y para elevar la productividad y competitividad de México.

    En conferencia de prensa -en la que además presentó a Raúl Reynoso Nuño como nuevo director de comunicación social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) – dijo que últimamente se han dado descalificaciones dolosas en contra de la propuesta de reforma.

    Rechazó que la iniciativa promovida por los grupos legislativos del Partido Acción Nacional (PAN) e impulsada por la STPS viole la letra o el espíritu del Artículo 123 constitucional, o que sea una reforma patronal que violente derechos fundamentales de los trabajadores

  • Baja productividad en Mexico por sus programas sociales

    La política de programas sociales en México alienta la informalidad y la baja productividad, aseguró el vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy Algazi.

    Por ello, es urgente rediseñar la política social en el país, con una amplia visión de lo que requiere la nación, advirtió en la Conferencia Internacional «Retos y Estrategias para Promover el crecimiento Económico», organizada por el Banco de México.

    Refirió que más de 60 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y más de 70 por ciento de las empresas en México son informales, y son ellos quienes principalmente reciben el subsidio de programas sociales, a los que a su vez se asignan crecientes recursos públicos.

    «Creo que podemos estar atrapados en un círculo vicioso», con malas empresas, políticas públicas con más programas sociales para trabajadores informales, lo que subsidia la informalidad, menos productividad, más evasión y malos empleos, advirtió.

    El economista mexicano insistió que los programas sociales ineficaces ni siquiera protegen bien a los trabajadores contra riesgos, y sí por el contrario subsidian la informalidad, están subsidiando «de facto» la baja productividad.

    Aunque se necesita un incremento en la captación impositiva, observó la importancia de analizar a qué tipo de programas se orientarán los recursos, para evitar el círculo vicioso, problema de muchas décadas y que se ha agravado en los últimos años.

    Levy Algazi refrendó la urgencia de un rediseño profundo, no aislado de las reformas fiscal, laboral o de pensiones, entre otras.

    «Necesitamos una visión integral, para asegurar que realmente estamos avanzando en una política que ofrezca más protección social más igualdad y el sustento de un país productivo y que puede crecer».

    Así, sostuvo, plantear reformas laborales sin construir una mejor política social no es conveniente y más bien sería un error

    Technorati Profile