Etiqueta: produccion

  • Paises pobres mas pobres por crisis alimetaria

    un problema que solamente agravara su situacion en la pobreza

    Por El Enigma

    No era difícil de esperar y más que nunca ante los eventos que se viene sucediendo en los diverso rubros económicos.

    El Banco Mundial informó que de acuerdo a la alza de alimentos que se venir y que ya comenzamos a experimentar en el mundo, los países más pobres se hundirán aun mas en su pobreza.

    Hasta el momento no conozco una nación que exista en todo el planeta que sea autosuficiente en materia alimentaria, eso le suma vulnerabilidad a todos los países por igual.

    Solo que hay unos que son menos vulnerables que otros puesto que su dependencia a la producción de los excedentes de otros países es menor, por ejemplo, Rusia no es autosuficiente pero en este 2011 cerró las puertas a las exportaciones de granos al mundo (considerado el granero del planeta por los fuertes incendios del 2010) pero tiene su consumo interno garantizado.

    Rusia es menos vulnerable en ese sentido que otras naciones, pero por ejemplo, en los planes de colaboración que firmo Rusia con China, los Chinos aun con toda su economía boyante que va en expansión con trampas o sin ellas, eso no está en tela de discusión en este escrito, este 2011 tiene problemas puesto que Rusia le vendía una importante cantidad de semillas.

    Claro que China puede darse el lujo en este momento y por situación especial, comprar en el mercado de alimentos su ración que le hace falta a alto precio, ¿pero y Haití?, quien me dice que de la lista de naciones unidas las 30 naciones más pobres del mundo, podrán tener como sobrevivir este año con las dificultades entre el balance de energéticos y alimentos que hay, ¿nadie?

    Es por ello que no me sorprende lo que señala el Banco Mundial pero si me preocupa que sea hasta este momento el que lo señale ya que estas naciones como Haití no tienen siquiera ministros de finanzas o agricultura puesto que están mas preocupados por sobrevivir el día de hoy.

  • Marketing y producción, otro matrimonio arreglado

    El otro lado de la moneda, marketing y producción, ¿cómo es que se relacionan estos dos departamentos? ¿Por qué tendrían que trabajar juntos? La respuesta es simple: marketing define las necesidades de mercado, la oferta y la demanda y producción da forma a esas necesidades de mercado, enfocadas por supuesto a un target, previamente definido.

    Producción, siempre dirá que en marketing no saben de lo que hablan y que ni siquiera sabe cómo funcionan los productos e intentará elaborarlos a su manera y gusto, sin embargo marketing debe supervisar que los productos sean adecuados a un consumidor, que el precio sea competitivo, que tengan la suficiente promoción para que se vendan, que la identidad de marca esté bien aplicada, que los canales de distribución sean los que llegarán al target previamente definido y sobre todo que la promesa básica se lleve a cabo.

    Marketing, como área de servicio, debe trabajar de la mano con producción, su principal tarea es informar sobre las necesidades del mercado para que producción desarrolle nuevos productos, mejore o adapte los ya existentes y así cubrir las necesidades del consumidor. Es un área que se encarga del dar los lineamientos para el correcto mantenimiento y mejora de los productos pero no es dueña de los productos, para ello está el área de producción.

    Si hay una razón por la cual pueden llegar a fracasar los productos, es por la falta de comunicación entre ambas áreas; por un lado, producción puede llegar a modificar productos bajo una visión subjetiva, sin informar a marketing sobre las modificaciones y sobre todo la justificación de éstas; por el otro, marketing elabora estudios de mercado, análisis del consumidor y no los transmite a las áreas involucradas, por lo que se vuelve un círculo vicioso.

    Nuevamente la recomendación es mantener una relación cordial, basada en una buena comunicación y tener en cuenta que ambas áreas trabajan para un mismo fin, para una misma compañía y que al final el trabajo en equipo puede hacer el trabajo más sencillo para todos, sin necesidad de llevarse como grandes amigos.

    Cuando producción comprenda que necesita de marketing para conocer a su consumidor y marketing entienda que producción es el dueño de los productos y que toda investigación, modificación y adaptación debe ser supervisada por producción, los flujos de trabajo serán más rápidos.

    ¿Quiere saber más?

    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo

    El uso de marca no autorizado en medios digitales

    Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • México de los paises que más consumen piratería

    Entre los paí­ses del mundo, México ocupa el sexto lugar entre los productores y distribuidores de piraterí­a, según refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    El presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Rodolfo Castañeda, encabezó el refrendo de la firma del convenio de cooperación contra este delito con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    Agregó que en nuestro paí­s, entre los sectores más golpeados por este delito, destacan la industria del vestido, donde de cada 10 prendas, cinco tienen su origen en la falsificación, mientras que respecto del cine, nueve de cada 10 pelí­culas que se compran son â??pirataâ??.

    Por su parte, el director del IMPI, Jorge Amigo, recordó que dicho convenio de cooperación y coordinación contra la piraterí­a entre ambas instituciones se mantiene desde el 26 de julio de 2007.

    Durante el acto realizado en las instalaciones de la CAAAREM ubicada en la colonia Juárez, subrayó que la mayor cantidad de productos apócrifos que se venden en nuestro paí­s no es adquirida por personas de bajos recursos.

    Detalló que de acuerdo con un estudio realizado por una coalición para el acceso legal a la cultura, los productos «pirata» son adquiridos en su mayorí­a por jóvenes de entre 18 a 25 años, pertenecientes a un nivel económico medio y superior.

    Al evento asistió como testigo de honor el titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial de la Procuradurí­a General de la República (PGR), Francisco Trejo.

    El funcionario refirió que hasta el momento, dentro de la Reforma al Código Penal Federal referente a este delito, no ha producido sentencias condenatorias; sin embargo, se han incrementado el número de denuncias y los aseguramientos realizados por la PGR de este tipo de material.

    Además, consideró que a unos meses de que entró en vigor esta reforma, existe poca información de la misma y de sus alcances.

    Durante el acto también estuvo presente el administrador central de Reingenierí­a de la Administración General de Aduanas, Arturo Rojas, quien adelantó que está iniciar un proceso de reingenierí­a de los procesos aduanales para hacer más efectivo en el combate a este delito.

    Con la firma de la ratificación del mencionado convenio se desarrollarán programas conjuntos de capacitación, se brindarán asesorí­as y se realizarán campañas de difusión para fomentar la cultura de la legalidad e identificar a la piraterí­a como un delito que daña a la sociedad y no como una actividad cotidiana.

  • Hay carestia de opio de Afganistan

    Una plaga causada por un hongo ha reducido en 2010 la produccion de opio en Afganistan a la mitad, lo que ha causado que por primera vez desde 2005 se disparen los precios de la adormidera, informo ayer Naciones Unidas.
    La extension del cultivo de amapola permanece inalterada respecto a 2009 en 123 mil hectareas, lejos del pico de 193 mil hectareas de 2007, pero la produccion de opio se hundio un 48% hasta las 3 mil 600 toneladas, indico la ONU en su informe anual sobre el opio en ese pais.
    Es una buena noticia (el descenso de produccion) pero no hay espacio para un falso optimismo. El mercado puede llegar a ser otra vez lucrativo para los cultivadores de amapola, asi que tenemos que seguir de cerca la situacion, explico ayer mismo Yury Fedotov, director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD).

  • Un ovario artificial, ¿lo conoce?

    Un equipo de científicos estadounidenses ha creado en laboratorio un «ovario artificial» capaz de acoger óvulos femeninos hasta su maduración, lo que da esperanza de poder concebir a las ex pacientes de cáncer con problemas de fertilidad, publica el diario británico The Daily Telegraph.

    Los científicos, dirigidos por Sandra Carson, profesora de obstetricia y ginecología de la Universidad de Brown en Estados Unidos, crearon el ovario -una estructura en forma de colmena- a partir de células madre donadas por pacientes de hospital, y lograron que emulara las funciones del órgano natural.

    Según explica el periódico, hicieron que las células crecieran en una estructura con forma de colmena, en cada uno de cuyos orificios colocaron óvulos humanos.

    Al cabo de unos días, las células rodearon a estos óvulos aún inmaduros, lo que les permitió crecer hasta su madurez.

    The Daily Telegraph afirma que esta nueva técnica aún en fase inicial y descrita por los investigadores en la revista Journal of assisted reproduction and genetics, ofrece nuevas esperanzas a las mujeres cuya fertilidad se ve amenazada por los tratamientos contra el cáncer.

    A las pacientes de cáncer, explica, se les podría extraer óvulos inmaduros antes de los tratamientos químicos de forma que pudieran madurar en la colmena u ovario artificial para su posterior fertilización.

    El «ovario artificial» , considerado un importante primer paso pero que aún debe ser perfeccionado, también permitiría a los científicos observar como trabajan los ovarios y establecer qué es lo que a veces impide a los óvulos madurar con normalidad.

  • Quien sabe como pero Sagarpa garantiza alimentos en 2011

    Las lluvias en los estados de Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz han afectado a 251 municipios en donde se tienen registradas 136 mil 795 hectáreas afectadas, siendo esa última entidad la más golpeada con 46 mil hectáreas, lo cual no afectará el abastecimiento de alimentos en el país, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda.

    En rueda de prensa en el marco de la firma de un memorándum de entendimiento para la cooperación en materia de agricultura, con el ministro del ramo de la India, Sharad Pawar, Mayorga precisó que de las 90 mil 795 hectáreas dañadas en Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Tabasco, 5 mil 369 son pérdida total y los principales cultivos afectados en esas entidades son maíz, café, sandía, sorgo, limón y mango.

    Resaltó que en Veracruz, el más afectado, la mitad de las hectáreas están registradas como pérdida total y el resto como pérdida parcial.

    Luego de resaltar las bondades del memorándum de entendimiento con la India, nación que se interesa por el nopal y el intercambio científico y de investigación al igual que México, el titular de la Sagarpa mencionó que la dependencia trabaja para que se aplique el seguro de riesgos en el marco del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.

    De acuerdo con información de la dependencia, este año la cobertura de aseguramiento supera las ocho millones de hectáreas y 4.1 millones de unidades animales en todo el país.

    En el caso de Veracruz, se tiene asegurada una superficie total de 719 mil 428 hectáreas por un monto superior a los 674.5 millones de pesos, de las cuales el gobierno del estado opera 648 mil 26 hectáreas.

    Mencionó que al finalizar este sexenio se tendrán los primeros avances en cuanto al mejoramiento de semillas resistentes a sequías e inundaciones para evitar que los daños por estos fenómenos sean menores.

    Sobre el acuerdo de intercambio con la India, Mayorga mencionó que tiene que ver, entre otras cosas, con la identificación de acciones en el procesamiento de alimentos, en investigación, en el área académica, tecnológica y el desarrollo de diversos proyectos como en zonas áridas.

    Paralelamente en el uso de la biotecnología, mejoramiento de maíz, trigo, caña, azúcar y sorgo blanco, productos en donde la India es líder.

  • Que de donde y como es el mezcal, la historia

    El mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria de los estados de Oaxaca y Guerrero (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal está regulada por la Norma Oficial Mexicana 070.

    En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.

    Historia En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala, se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida tí­picamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo mezcal.Con el fin de ampliar su investigación, los cientí­ficos universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto â??La ruta del mezcalâ? a través del cual recorrieron comunidades í­ndí­genas para identificar los lugares donde se produce mezcal de manera artesanal; se percataron que aún se destilaba en ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año 400 antes de Cristo.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.

    En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.

    Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado. Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.

    Hornos descubiertos en Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a rigurosos análisis por especialistas del Instituto de Quí­mica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando la presencia del maguey y del combustible que se utilizó para el cocimiento de las piñas.En el piso de las viviendas, de tepetate, se hací­a un agujero de dos metros de diámetro por tres de profundidad, y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban acomodando encima las piñas de maguey, como se hace hoy en dí­a en Oaxaca, y se cubrí­an con pencas de la misma planta.Al cabo de aproximadamente tres dí­as, cuando estaban cocidas, se machacaban y se poní­an a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado.

    Una vez terminado el proceso, las piñas se herví­an; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtení­a el mezcal destilado.El mezcal huichol tiene más de 60 grados de alcohol, es absolutamente ritual, para las fiestas; el de Xochitécatl-Cacaxtla se producí­a sólo para la elite económica, polí­tica o religiosa, o para ser bebido en una ceremonia; no todos podí­an ingerirlo.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.

    El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.

    En el piso de una de las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla se hallaron fragmentos de jade, punzones y otros instrumentos nunca vistos hasta entonces: unos pulidores con formas circulares y aplanados.El arqueólogo estadounidense Kent Hirth, quien se especializa en lí­tica, los estudió junto en el contexto donde fueron encontrados, así­ desarrolló todo el proceso de hechura de cuentas de jade para collares. Estos hallázgos serán próximamente publicados teniendo como co-autora a Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de humanidades en la UNAM.Paralelamente, Serra Puche escribe un libro sobre estas casas: La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla donde describirá las viviendas y estilos de vida del mezcalero, lapidario, campesino, pintor, y albañil, entre otros, así­ como un aspecto que aún no ha sido clarificado: ¿a qué se dedicaban las mujeres?.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.

    Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón o piña (se le llama así­ porque su forma es muy similar a una piña), la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM 070 estipula que deben usarse en exclusiva Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana. La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.Agave angustifolia (maguey espadí­n), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y Agave salmiana.
    La NOM 070 reconoce más de 20 variedades de agave para producir el mezcal. Cada variedad tiene un sabor diferente.

    La NOM 070, no reconoce a los pequeños productores y aunque existen más de 50 especies diferentes de agaves para hacer mezcal, sólo reconoce muy pocas. [cita requerida] La norma 070 y el COMERCAM permiten que los mezcales sean fermentados con quí­micos, no así­ los mezcales tradicionales ya que estos fermentan naturalmente.
    Tradicionalmente, las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2.5 a 3.5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres dí­as. Esto le permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo.

    Después del proceso de cocción, las piñas se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendolas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas.

    La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azúcares (permitido hasta un 80 % agave y 20% otros azúcares)a la masa (bagazo), se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a quince dí­as.

    Una vez que ha terminado la etapa de fermentación, la masa se destila. La primera destilación produce un alcohol de hasta 20 a 25º, bajando paulatinamente la graduación alcohólica en su transcurso.

    Para elaborar un producto de mejor calidad, se redestila todo el producto con el fin de estandarizar la graduación alcohólica, mezclando agua para llegar a una graduación de 40º, como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. Tradicionalmente, el mezcal no debe ser rebajado con agua, porque esto implica una adulteración de la bebida, ya que los mezcales tradicionales tienen una graduación alcohólica por arriba de los 45º.[cita requerida]
    El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor.

    Clasificaciones por añejamiento:

    Blanco â?? Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses.
    Reposado â?? Almacenado de dos meses a un año
    Añejo â?? Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros

    El mezcal reposado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos caracterí­sticos del mezcal por lo que no es recomendable. Tradicionalmente, el mezcal se reposa en vidrio para conservar todas sus caracterí­sticas organolépticas

  • Crece temor de una recesion W en EU

    La economía estadunidense está una vez más declinando hacia el peligro, a pesar de haber sido sometida a un intensivo régimen de tratamiento que incluyó billones de dólares en gasto y créditos, advirtió hoy el periódico The New York Times.

    El temor a una segunda recesión está creciendo, junto con las preocupaciones de que el país podría enfrentar varios años más de perspectivas de escasez, indicó el rotativo.

    El pasado viernes, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, reconoció que la economía estaba más débil de lo esperado, al tiempo que prometió considerar nuevas políticas para fortalecerla, en caso de que las condiciones empeoraran.

    Sin embargo, aun cuando los signos vitales de la economía se debilitan, predomina la sensación de que los responsables de la política gubernamental no pueden realizar una intervención significativa, insinuó el periódico.

    Eso se debe a que casi cualquier propuesta curativa podría arriesgar sumar más deuda nacional, explicó.

    Cada vez más parece que los responsables políticos, que como los médicos, atienden a la economía estadunidense, hurgan en sus botiquines y salen con las manos vacías, señaló.

    El arsenal médico para curar la economía está agotado en gran parte y las pocas medicinas disponibles son consideradas como demasiado experimentales o con múltiples efectos de riesgo, indicó.

    El paciente -que comenzó en cuidados intensivos- estaba mostrando signos de mejoría en el pabellón de convalecientes a principios de este año, pero se ha deteriorado desde entonces, aseguró The New York Times.

    Los médicos no se ponen de acuerdo en un diagnóstico, y mucho menos en administrar un antídoto con confianza.

    Aquí es donde la gran recesión ha conducido a la mayor economía del mundo, a una gran ambigüedad sobre lo que está por delante, y lo que se puede hacer ahora.

    Los economistas debaten los beneficios de las recetas de política anterior, pero en el ámbito político un consenso ha surgido.

    El futuro está ahora pintado tanto en tinta roja, que la ejecución de la deuda parece políticamente arriesgada y tanto demócratas como republicanos han renunciado prácticamente cualquier curso que implica gastar dinero en serio, aseguro el diario.

    La impresión creciente es la de un debilitamiento de la economía, junto con la escasez de opciones políticas, lo que ha reforzado la preocupación de que Estados Unidos está en riesgo de caer en un estancamiento económico como en el que cayó Japón durante la llamada década perdida de 1990, indicó

  • IMAX quiere la conquista de China

    La compañía canadiense IMAX, que lidera el sistema de cine en formato panorámico, pretende convertir a China en su segundo mercado más importante del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.

    Según informó el periódico oficial China Daily, IMAX planea doblar en los próximos dos años el número de salas que posee en el gigante asiático, de las 23 disponibles actualmente a las 57 previstas para 2012.

    Además, en junio la firma canadiense anunció un acuerdo con la productora local Huayi Bros Media Corp. para la creación del primer largometraje en formato IMAX de habla no inglesa.

    El proyecto es Aftershock, del director chino Feng Xiaogang, que relata la historia del terremoto que vivió la ciudad china de Tangshan en 1976, que mató a 250 mil personas.

    El film se estrena la semana que viene, el 22 de julio, en China y también podrá verse en Norteamérica y otros países de Asia.

    «IMAX tiene un compromiso fuerte con China, y lo demuestra el hecho de que hemos escogido una película china como nuestra primera experiencia en lengua no inglesa», apuntó Don Savant, director gerente de IMAX para Asia Pacífico.

    El cine está creciendo exponencialmente en China, que ve como cada año se multiplica la taquilla a medida que se incrementa el acceso al ocio y el poder adquisitivo de los ciudadanos chinos.

    Así, según datos de la consultora local EntGroup, en 2009 la recaudación en China alcanzó los 6 mil 200 millones de yuanes (915 millones de dólares, 750 millones de euros), lo que supone un incremento del 43 por ciento del dinero ingresado respecto al año anterior.

    El sector estima que para este año la taquilla china ascienda a 1 mil 480 millones de dólares y la cifra se multiplicará hasta los 2 mil 960 millones de dólares.

    «El mercado cinematográfico chino se encuentra en un período de crecimiento extraordinario. Las audiencias demandan alta calidad en la imagen y el sonido, como puede comprobarse con el éxito de «Avatar» y «Alicia en el País de las Maravillas», por lo que el formato IMAX es muy apetecible», analizó el crítico chino, Tan Fei.

    Las pantallas IMAX tienen una superficie de proyección superior a los 350 metros cuadrados, con unas medidas estándar de 22 metros de ancho y 16 de alto, con una calidad de imagen muy superior a la de las salas convencionales

  • Pemex y Shell renuevan acuerdos

    Las compañías Pemex Exploración y Producción (PEP), filial de Petróleos Mexicanos (Pemex), y la estadunidense Shell anunciaron hoy la renovación de un convenio de colaboración «técnico-científica» para los próximos cinco años, señaló el grupo mexicano en un comunicado.

    El nuevo acuerdo «renueva las relaciones de cooperación entre ambas partes y define el marco general de colaboración en áreas de investigación, desarrollo científico y recursos humanos», agrega la nota.

    La prórroga a la colaboración la suscribieron el director general de PEP, Carlos Morales Gil, y el vicepresidente de Shell Exploration Company (West), B.V Oliver Marie Charles Lazare.

    Con el pacto, ambas empresas seguirán «promoviendo su colaboración en áreas de interés mutuo sin que suponga prestación de servicio (de carácter comercial) por una parte o la otra».

    «Este instrumento permitirá compartir conocimientos, experiencias técnicas y operativas en temas que cubren toda la cadena de valor en las actividades de exploración y producción», concluye el comunicado