Etiqueta: procuraduria

  • Narcotraficantes mexicanos en Guatemala, que susto a las autoridades de alla

    guatemalaQue fea sorpresa se llevaron las autoridades de Guatemala al ver que en su territorio, bandas delictivas mexicanas se encuentran operando con la mayor libertad.
    Y sucede que hace unos días hubo un enfrentamiento entre grupos rivales que arrojo como saldo varios muertos y se sospecha que igual numero de heridos, pero lo que llamo poderosamente la atención fue, durante el fragor de la balacera, las detonaciones de grueso calibre que era señal inequívoca de grupos armados.
    Sorpresa, eran grupos de narcotraficantes.
    Y es que de acuerdo a la fisonomía social que se vive en Centroamérica, el 70% de la gente que vive en pequeñas localidades fuera de las ciudades, están armados y fueron o crecieron con la cultura de la guerrilla.
    No es de llamar la atención que en Honduras como el Salvador; Guatemala como Nicaragua que tras una beberecua (borrachera) se terminen liando a balazos de rifles automáticos propios y extraños llegando la autoridad solo atender heridos o dar fe de los muertos.
    Aquí, la balacera duro espacio de treinta minutos y se cuentan los casquillos percutidos de diversas armas de grueso calibre, por cientos.
    Ya habiendo cesado la reyerta, vieron en los primeros indicios de investigación que los ocho cuerpos que estaban ahí abandonados, a diferencia de otras ocasiones, si tenían identificaciones.
    Sorpresa, eran mexicanos.
    Ninguno era oriundo de la zona, lo que se comprobaría mas adelante ya que en las pesquisas, intervino la Procuraduría General de la Republica, quien asistió con peritos forenses en la materia para corroborar la identidad de los mafiosos muertos.
    joaquin guzman el chapoSe llego a especular que uno de los cadáveres era el de Joaquín Guzmán Loera, alias el «chapo guzmán», narcotraficante evadido en el primer año del gobierno de Vicente Fox.
    Nada que ver, se especulo ya que, lo que si era cierto, eran algunos de los muerto miembros del cartel de Sinaloa que dirige el chapo.
    De hecho lo que se desprende hasta el momento de hacer esta nota es que los narcotraficantes mexicanos están ampliando su zona de acción a centro América por dos motivos; ahí llega la droga y sin tantos problemas puede ser introducida por la frontera sur de México que no cuenta con vigilancia alguna.
    Además, centro América tiene recursos tanto económicos como materiales muy acotados lo que le hace idónea para que lleguen cargamentos de estupefacientes sean re embarcados de otra manera.
    Y dos, sucede que los operativos por tierra aire y mas quizá no estén dando tantos resultados como quisiera la ciudadanía pero si están haciendo que los jefes de la droga comiencen a incomodarse y ponerse nerviosos así que están viendo otras latitudes para no solo expandir su poder sino también quizá y hasta residir para evitar ser capturados.
    cocainaLa verdad es que todo esta sumamente extraño en el caso del combate que se libro hace unos días en Guatemala sobretodo porque esos países eran de transito y las mafias no le veían como lugares donde se pelearan por territorio, de hecho pistas y rutas de droga proveniente desde Colombia podían ser compartidas lo que temen las autoridades son baños de sangre como los vistos en México o Colombia por el control de ciudades y territorios, sobretodo porque como lo dije antes estos países no cuentan con recursos para hacerles frente a los grupos delictivos.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Fusion entre AFI y PFP, ¿posible desaparicion de la PGR?, reforma policiaca en Mexico

    Dentro de las reformas estructurales que hay en el pendiente de la vida social mexicana, hay una que esta recibiendo una marcada resistencia sistemática de parte de los legisladores aun, en planes de cabildeo.
    Y es que los cambios con respecto cuestiones de justicia están siendo cuestionadas mas en forma que en fondo, sucede lo siguiente.
    Los diputados que están siendo entrevistados para conocer su punto de vista sobre los cambios señalan en un principio que la procuradurí­a no debiera cambiar su perfil no solo jurí­dico sino ni de nombre.
    Les platico.
    Sucede que dentro de las ideas que se están discutiendo, se buscan en este sentido fusionar los dos grandes cuerpos policí­acos federales del paí­s en una sola corporación y bajo un solo mando, para evitar la duplicación no de funciones pero si de esfuerzos en el combate a la mafia organizada; con su consiguiente duplicación de costos.
    Hablamos de fusionar a la AFI y a la PFP.
    La AFI es la agencia federal de investigaciones, su nombre es claro y sencillo, ¿de acuerdo?, es una policí­a con facultades de investigación, seguimiento y acción a nivel federal, depende de la procuradurí­a general de la republica, pero para quien es AFI (nombre coloquial que califica a quien pertenece a dicha corporación) hay un proceso de entrenamiento que pasa por la procuradurí­a general de la republica y ciertos estudios de especialización técnica, policial jurí­dica o quizá de inteligencia.
    De ahí­ que un AFI, no sea igual a un judicial federal.
    Ahora, un miembro de la PFP (policí­a federal preventiva) es mas un custodio con valor federal en prevención al delito, son oficiales que cuando son llamados buscan mas, contener y evitar conflictos en diversos puntos del paí­s, ya que no cuentan con facultades de investigación desde su origen.
    En sus filas, se cuentan miles de efectivos militares que por decreto fueron trasladados a la policí­a para asistirle en el paí­s, su creación se debe a Vicente Fox, así­ como la AFI.
    Ahora, con la fusión, hay un cruce de intereses que para comenzar, ni al procurador ni al director de la policí­a federal preventiva, les agrada.
    Comenzando por egos, ¿Quién estará por encima de quien?, lógico, el procurador estará por encima del comandante en jefe de la PFP, que para comenzar, ya ni siquiera se llamara PFP sino será solamente AFIí? y ¿creen ustedes que el director de la AFI, quiera perder su trabajo?, digo, de ese calibre esta el debate.
    Pero pongamos que estos tres personajes son claros en la forma en que piensan y por México, acuerdan trabajar juntos (ok, se vale soñar), fí­jense que también en el paquete de cambios a la justicia en México, se busca desaparecer la procuradurí­a general de la republica así­ como las regionales (ok, estatales) para convertirlas en fiscaliza.
    ¿Cuál es la diferencia?
    Ninguna, de hecho lo que se pretende dejar atrás la palabra procuración puesto que la palabra no ayuda mucho en la mente de la gente debido a que no se sienten apoyados por la institución, así­, se busca un cambio de nombre y relanzamiento del sentir que existe una institución como lo es una fiscalia federal en defensa de los derechos del estado y de particulares.
    Mucha gente con la que he platicado, piensan que para que el Partidos Revolucionario Institucional (un ejemplo es lo que trato de poner aquí­, sorry por el cambio abrupto pero creo es ejemplificar este párrafo) lo mejor seria un cambio de sí­mbolos, imagen y claro esta, de nombre; bueno, exactamente es lo que se busca con l procuradurí­a general de la republica, y el procurador sea ahora nombrado fiscal general.
    No esta nada mal, en verdad que es una buena idea solo que ay que tener muy en cuenta el costo en dinero que esto tendrá ya que será un cambio de imagen de una institución federal con oficinas no solo en todo el paí­s sino también efectivos, mentalidad etc. y eso hay que tenerlo muy en cuenta cuando en este gobierno ya se esta llamando a la austeridad, digo, se quiere encauzar los recursos y lo entiendo pero quizá y sea innecesario.
    Por ultimo al menos en este post, se pretende también crear una figura de juez para ordenes express de detención o presentación, que muchas veces pueden tardar dí­as y con ello, se pierde tiempo valioso, el factor sorpresa que en los capos es lo que los salva y además, el que sea al 99% algo provechoso para las acciones policí­acas.
    Aquí­ el problema que veo, es que se haga mal uso de la figura y se entreguen al por mayor, ordenes ara proceder cuando nuestras instancias investigadoras han mostrado cierta falta de carácter a la hora de emprender acciones reales, ya sea por ineficiencia o por colusión con el crimen organizado.
    Pero bueno, brindo el beneficio de la duda en estas acciones aunque parece que los diputados, no piensan como yoí? ¿y usted?
    Technorati Profile

  • De nueva cuenta, el aborto a debate, SCJN, A.R. DF, CNDH y PGR todos actores ahora

    El tema del aborto en México regresa a la agenda pública luego de que hace un mes, fuera puesto en las mesas para que se despenalizara.
    ¿Cuál es la cuestión?
    Ok, bajo los antecedentes de que la asamblea de representantes (sí­mil a un congreso local) de la ciudad de México, votara en su mayorí­a (con que votara el PRD era mayorí­a suficiente para aprobar cualquier proyecto) por la despenalización del aborto, cambiando de nombre de aborto por suspensión del embarazo y, dejando en claro que el aborto será a partir de la semana 12 de gestación.
    Interesante forma de dar un albazo, con el uso del idioma.
    Y es que los grupos de derecha (PAN y todas las instituciones religiosas así­ como defensoras de derechos humanos como también, organizaciones no gubernamentales) mostraron su inconformidad ante el hecho.
    Los entiendo y respeto, pero también hay que ser congruentes en la forma de llevar un paí­s en este caso, la capital de la republica.
    La ley no en si misma, es violatoria de los derechos humanos, ya que un feto no es humano, vamos, como dirí­an en la Grecia antigua, es un humano en potencia pero no en acto.
    Según los que han comenzado un proceso de anticonstitucionalidad (Comisión Nacional de Derechos Humanos y Procuradurí­a General de la Republica) esta reforma es contraria a la constitución.
    Lo dudo, pero no me siento con capacidades para pronunciarme a favor o en contra del argumento esgrimido, puesto si bien la Constitución en México la conozco, aquí­ lo interesante será ver en que momento determina la Suprema Corte de Justicia de la Nación el momento en que se le pude llamar ser humano o inicio de vida a un producto de concepción.
    Y es que mas allá de todo, esta ley aunque reconozco que fue una medida popular, es situarnos en las épocas actuales donde la capacidad de decidir se presenta en los paí­ses mas avanzados del mundo, tenemos una cifra espeluznante de 14 mil muertas al año por realizarse abortos de manera clandestina, claro esta, información para mejor decidir ser o no madre, pero si la reforma educativa donde se ve sexualidad desde los primeros años de educación BASICA la han detenido sociedades de padres de familia (cercanos a las ideas de la derecha) bajo el argumento de que educar es informar pero no a tan temprana edad.
    Los defensores de la ley de suspensión voluntaria del embarazo mencionan que no se amilanan ya que la ley esta bien creada de acuerdo a derecho (valido, tuvo los caminos legales correspondientes para ser creada o mejor dicho, tener las reformas y ser actualizada) y por ello mismo no será comprobada alguna acción de inconstitucionalidad por la corte supremaí? y aquí­ si entro en polémica con ellos.
    Sucede que una de las grandes aportaciones del Derecho Mexicano al mundo ha sido tanto el derecho de amparo (ví­a juicio de amparo en donde un ciudadano puede pedir la protección legal ante acciones de la misma ley para revisarse su caso) como también, la gran carga de derechos humanos que tiene nuestra constitución en sus primeros artí­culos considerado el apartado de Garantí­as Individuales.
    Estas, no solo protegen y facultan a Mexicanos, sino también a gente no mexicana pero que esta en nuestro paí­s, siendo precursora en otras cartas magnas del mundo, en dicha materia.
    Aquí­, se habla de libertad, estudio, libertad de credo, etc. pero no se menciona de facto, mas que la protección de la vida, mas no la definición de cuando es vida.
    Eh aquí­ de los vací­os legales o imprecisiones que sirven de parapeto para litigantes a favor o en contra de ciertos preceptos contenidos en leyes y códigos de menor importancia, en este caso la definición de vida ante la suspensión del embarazo o continuidad del mismo, por decisión propia o protección legal de la vida.
    Interesante debate, ¿no?
    Mas cuando, estas reformas llevadas acabo hace unas semanas en la ciudad de México lograron mucho eco en la opinión de la ciudadaní­a, puesto que las voces que se opusieron, fueron instituciones que se í­CREEí® no son congruentes con sus actos, ejemplo, la Iglesia Católica que defiende la vida pero evita el castigo a Curas Pederastas, ProVida de Serrano Limón, que recibí­a dinero del gobierno Foxista en una partida de los servicios de salud publica para ayudar a mujeres de bajos recursos y evitar abortaran y se comprobó gastos millonarios en ropa interior femenina (tangas) que no eran lógicos, el costo de una tanga superior a los 23 dólares y habiéndose reportado la compra de miles de ellas, etc.
    Es por ello que vemos ahora que propios y extraños están enfilando baterí­as de nueva cuenta para debatir en un escenario nuevo, que es la corte suprema de justicia de la nación en medio de la polémica de que sea el Ombusman (defensor del pueblo) José Luí­s Soberanes uno de los que argumentan en contra de de la suspensión al embarazo, no solo por no defender el derecho a decidir en las mujeres si desean o no estar embarazadas sino porque la actuación en el caso de la indí­gena de Zongolica que no esta muy claro en donde instituciones locales y federales polemizan si fue o no violada y muerta esta mujer por fuerzas militares en actuación contra el crimen organizado en la zona.
    Cabe señalar que mas allá de todo, será de vital importancia el pronunciamiento de la corte suprema ya que no hay una instancia judicial mas alta luego de esta, así­ que lo que decida será y punto y que los alcances serán muy interesantes de ver ya que A) se echa atrás la ley, el gobierno y congreso del DF se quejaran y buscaran de nueva cuenta en la ley misma para volver a la carga a través de otra ví­a, B) puede ser que la corte le de la razón a la asamblea de representantes del DF y José Luí­s Soberanes renuncie o y C) que las fuerzas de derecha paguen el costo polí­tico mas allá de todo en una ciudad que se ha pintado de amarillo desde que hay elecciones en ella y no logran quitar a la izquierda, con acciones como estas, menos.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Caso Bejarano, las autoridades federales llaman el caso

    Ahora si, que el señor de las ligas se ponga a rezar, y es que la PGR ya cotejo toda su información y acaban de obsequiarle una orden de aprensión para el Profesor Rene Bejarano con destino; íEl CEFERESO #2î de Puente Grande Jalisco.

    Adiós a todas las comodidades del Reclusorio preventivo sur aquí en el DF, adiós a los apoyos de taxistas pantera que gozaba, adiós a su dinero en varias cuentas bancarias, adiós a ver a su mujer, la diputada Dolores Padierna al menos, por un tiempo.

    Ahora sabrá lo que es estar incomunicado por 12 hrs. al día como mínimo, obedeciendo ordenes, sin tratos especiales como visitas informales en oficinas privadas y no en los interlocutorios, lo que será su visita semanal de su abogado y no cada que le venia en gana, etc etc etc
    Y es que va siendo hora de que los que deban cuentas a la justicia, las paguen, Rene Bejarano fue sacrificado por el PRD, solo que el PRD no logro alejarse a tiempo, ni tampoco fue contundente, de ahí y muchas otras cosas como que el escenario político en el PRD se este acomodando para asistir en todo a AMLO, Cárdenas se alejara y declarara el año pasado que íno le gustan como están las cosasî en su partido.
    En fin, ahora veremos como se llevan a Bejarano a Puente Grande, quizás le haga bien y así deje de hacer entripados por estar viendo su parodia con íEl privilegio de mandarî, ya que según, allegados a el, dijeron que si se molestaba ya que ílo pintaban como un torpeî.
    Technorati Profile