Etiqueta: Procuraduría General de la República

  • PGR ofrece recompensa

    La Procuraduría General de la República (PGR) ofreció una recompensa de hasta por 400.000 dólares a quien ofrezca información que permita la captura de los asesinos de familiares de un infante de marina, un crimen cometido en represalia por la muerte del líder del Cartel de los hermanos Beltrán Leyva.

    La PGR señaló en un acuerdo publicado el viernes por el Diario Oficial, que se estableció un rango de entre 500.000 y cinco millones de pesos (de 40.000 a unos 400.000 dólares), que serán entregados en función del tipo de información que se proporcione para dar con los asesinos.

    Un comando armado asesinó a la madre, dos hermanos y una tía de Melquisedet Angulo Córdova, el 22 de diciembre de 2009 en el estado sureño de Tabasco.

    Angulo era un marino de fuerzas especiales que falleció una semana antes en una operación en la que la Armada abatió al barón de las drogas Arturo Beltrán Leyva, alias el «jefe de jefes» y líder del cartel que lleva sus apellidos.

    Apenas unas horas después de que el cuerpo del marino fuera sepultado en Tabasco, pistoleros llegaron hasta la casa de su familia y mataron a tiros a su madre, Irma Córdova Palma, a sus hermanos Yolidabey y Benito, además de su tía Josefa Angulo Flores.

    Las autoridades han responsabilizado de los asesinatos a sicarios de los «Zetas», un grupo que durante varios años estuvo asociado al Cartel del Golfo, pero también hizo alianzas con la organización de los Beltrán Leyva.

    Apenas unas horas después del ataque, se anunció la captura de cuatro presuntos integrantes de los «Zetas» señalados de haber participado como informantes y responsables de pagar a los sicarios que dispararon.

    Nadie más ha sido detenido.

    El procurador de Tabasco, Rafael González, dijo en diciembre que la matanza fue en represalia por la muerte de Arturo Beltrán, abatido el 16 de diciembre en Cuernavaca, en las afueras de la ciudad de México.
    La muerte del «jefe de jefes» ha sido uno de los mayores golpes del gobierno del presidente Felipe Calderón contra los carteles de las drogas.

  • Cae Roberto Rivero Arana (lider de los Zetas)

    Elementos de la Policí­a Federal Ministerial detuvieron en Tabasco a Roberto Rivero Arana El Bebo, El Felino o El Beto, presunto jefe de Los Zetas en Tabasco, Veracruz, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. í?l dijo ser sobrino de Heriberto Lazcano Lazcano El Lazca, el lí­der de dicho cártel.

    De acuerdo con la Procuradurí­a General de la República (PGR), junto con Rivero Arana se logró detener a Daniel Arturo Pérez Rosas, director de Seguridad Pública de Ciudad del Carmen, Campeche, quien le brindaba protección y recibí­a un pago de 200 mil pesos al mes. También fue capturada una mujer que les acompañaba, de nombre Clarissa Yamireth Zeleta Hernández.

    En un comunicado de la dependencia federal se precisó que tras varios meses de investigación se logró detener a las tres personas, quienes al momento de ser capturados tení­an en su poder cinco rifles AK-47, cinco AR-15, una granada, cuatro mil 600 cartuchos útiles de diferentes calibres, 13 cargadores de AR-15, de pistolas 38 Súper y de 9 milí­metros, así­ como 800 bolsas de plástico, en cuyo interior habí­a hierba seca con las caracterí­sticas de la mariguana, de aproximadamente 100 gramos cada una.

    En el operativo realizado por elementos de la Policí­a Federal, en el que no participaron policí­as municipales de Campeche pues se presume que tienen relación con el crimen organizado, se logró también el decomiso de 14 pantalones de diferentes colores tipo comando y de policí­a; 16 overoles naranja con el logotipo de Pemex, un par de botas militares, cartucheras y fornituras para armas largas y cortas, dos computadoras portátiles, nueve equipos de telecomunicaciones y 26 playeras con el logotipo de la Policí­a Federal y de la Policí­a Municipal.

    Además, en el lugar se encontraron dos tablas de madera para castigo, un par de guantes negros y una placa vehicular del estado de Veracruz.

    Roberto Rivero Arana , Daniel Arturo Pérez Rosas, y Clarissa Yamireth Zeleta Hernández fueron trasladados a la Subprocuradurí­a de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, en el DF, donde rendirán su declaración ministerial y se les determinará su situación jurí­dica en las próximas horas

  • TSJDF revisa querella contra Martin Esparza

    El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) confirmó que ha tomado conocimiento de una averiguación previa abierta en contra del líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, por el delito de falsificación de documentos.

    En entrevista, el magistrado Presidente del TSJDF Edgar Elías Azar indicó que se trata de una averiguación previa iniciada por la Procuraduría General de la República (PGR) y consignada a un juzgado federal, el cual se declaró incompetente ya que se trata de un delito del fuero común.

    `El juzgado federal ya nos mandó el expediente por la supuesta comisión de un delito del orden local, se trata de un uso de documento falso, y la dirección de Consignaciones lo mandará al juzgado que corresponda`, explicó.

    Elías Azar se negó a proporcionar mayores detalles sobre la denuncia, pues indicó que primero estudiará el expediente para ampliar la información que corresponda.

    Reconoció que la asignación de un juzgado para el caso se postergará algunos días, ya que el TSJDF y todos sus jueces se irán hoy de vacaciones y regresarán hasta que concluya la Semana Santa.

    Elías Azar comentó lo anterior tras participar en la apertura de la Primera Sesión de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zona Centro 2010

  • Periodistas en peligro y autentico riesgo

    Directivos de medios de comunicación de Durango, Coahuila y Sonora, reunidos con los integrantes de la misión internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), expresaron ayer su repudio al clima de violencia que se vive en México contra la actividad periodí­stica y firmaron un acuerdo en el que exigen a los gobiernos federal y estatales garantizar el libre ejercicio del periodismo.

    Durante una reunión privada en la ciudad de Durango, los comunicadores de 20 medios, impresos y electrónicos, coincidieron en la necesidad de que las autoridades investiguen a fondo los asesinatos de los reporteros ocurridos en la región, para impedir que la impunidad incentive más ataques y amenazas.

    Durango y Coahuila registran los más recientes crí­menes contra periodistas: Valentí­n Valdés Espinosa, Bladimir Antuna Garcí­a, Eliseo Barrón Hernández y Carlos Ortega Samper.

    El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, celebró que los directivos hayan atendido la invitación de la organización y se comprometió a que este año se darán cursos para los periodistas, como lo solicitaron los editores.

    El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL y presidente de la Comisión contra la Impunidad de la SIP, llamó a los medios de comunicación a unirse en un frente común para impedir que la violencia y la intimidación hacia comunicadores continúen extendiéndose y que, en cambio, sea la vocación de informar la que prevalezca frente al silencio.

    Los directivos de medios también demandaron que las autoridades federales que participan en operativos contra el crimen organizado â??Ejército, Policí­a Federal y PGRâ?? garanticen un adecuado flujo de información sobre los hechos de violencia que se registran en las entidades, y elogiaron la existencia de vocerí­as federales, como ocurre en Sinaloa, entre otros estados.

    Al finalizar la reunión, los integrantes de la misión de la SIP y los editores firmaron una declaración conjunta, que será publicada hoy en todos sus medios.

    Además de los citados, también incluyó a Bob Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa; Juan Fernando Healy, vicepresidente para México de la Comisión de Libertad de Expresión; José Santiago Healy, Julio Muñoz y Ricardo Trotti.

    Esta misión se reunió el lunes en la ciudad de México con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y con el titular de la PGR, Arturo Chávez y la subprocuradora Arelí­ Gómez.

    En este encuentro el grupo de directivos de la SIP fue informado sobre la reestructuración de la Fiscalí­a Especial para la Atención a Delitos Cometidos contra Periodistas, encuadrada en la Procuradurí­a General de la República, lo que la SIP recibió con gran beneplácito

  • PGR sube montos de recompensaas

    Con el fin de lograr la detención oportuna de â??probables responsables de la comisión de delitosâ?, la Procuradurí­a General de la República (PGR) aumentó de cinco mil pesos hasta 100 mil o 15 millones de pesos, en casos graves, los montos de las recompensas ofrecidas por información que lleve a la detención o localización de presuntos delincuentes.

    De acuerdo al Diario Oficial de la Federación, la dependencia explica que el ofrecimiento y entrega de recompensas sólo podrá realizarse por delitos calificados como graves por la ley, ya sea por â??la trascendencia del caso o el grado de dificultad que exista para la obtención de la informaciónâ?.

    En las disposiciones preliminares, se precisa que el procurador â??en casos extraordinarios, excepcionales y especí­ficos, podrá autorizar recompensas por montos superioresâ? a los 15 millones de pesos.

    En un acuerdo especí­fico, expedido por la PGR en marzo de 2009, se ofrecen hasta 30 millones por integrantes de los cárteles del Golfo-Zetas, del Pací­fico, Beltrán Leyva, Carrillo Fuentes, La Familia y Arellano Félix.

    En septiembre de 2008, la PGR ofrecí­a hasta cinco mil pesos por datos que condujeran a la captura de lí­deres de organizaciones criminales, liberación de personas ví­ctimas de secuestro o el desmantelamiento de células de la delincuencia organizada

  • Confia PRD-DF en SCJN en Bodas Gay

    El presidente del perredismo capitalino, Manuel Oropeza, confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frene la controversia interpuesta por la PGR contra las reformas permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y que puedan adoptar.

    En conferencia de prensa, Oropeza Morales subrayó que las reformas entrarán en vigor la primera semana de marzo, «independientemente del curso que siga este juicio de revisión constitucional» en la Corte.

    El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital opinó que la PGR debería diseñar una estrategia para evitar que los sicarios atenten contra la vida de los mexicanos, en lugar de «frenar la ampliación de las libertades en la ciudad de México».

    Acompañado por el secretario general del PRD en la ciudad, Jesús Valencia, Manuel Oropeza cuestionó la capacidad del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, sobre todo por el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

    La PGR interpuso ante la Corte una acción de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Civil del Distrito Federal, recurso que fue admitido por el máximo tribunal del país

  • Ya viene la asamblea nacional del PAN

    El CEN del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó la convocatoria para su asamblea que celebrará el 22 de mayo, en la que se renovará el Consejo Nacional, órgano encargado de elegir al nuevo presidente panista y a los integrantes del Comité Ejecutivo.

    «Se trata de un ejercicio periódico, un ejercicio institucional del que estoy seguro saldremos fortalecidos, porque se trata de la reunión más grande entre panistas que pueda ocurrir cada tres años», explicó el líder panista César Nava, quien en diciembre concluirá el periodo para el que fue electo.

    Recordó que el Consejo Nacional es el órgano facultado para elegir al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y sólo la Asamblea está por encima de éste que es quien lo elige, «de tal manera que tiene una relevancia enorme para el partido y acudiremos a esa cita con un ánimo de unidad».

    El dirigente panista precisó que este lunes se inició el proceso para la renovación de 300 espacios de su Consejo Nacional para el periodo 2010-2013, el cual, de acuerdo con la convocatoria se cerrará el 24 de febrero.

    Nava Vázquez comentó que previo a la Asamblea Nacional, se llevarán a cabo las Asambleas Estatales y Municipales, pues la mayoría de los 300 consejeros son electos directamente por éstas últimas, y el resto por votación libre y secreta. Comentó que paralelamente a este proceso se llevará a cabo la selección de candidatos para los comicios que tendrán lugar durante 2010, y que con excepción de Chihuahua, donde se abrió el proceso de selección a la ciudadanía, el resto estará en manos de la militancia.

    Aclaró que «no estará en manos de una persona, no estará en manos de la dirigencia nacional la designación de los candidatos estará depositada, como lo marcan los estatutos en la militancia».

    Respecto a la posibilidad de ir en coalición con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para impulsar la candidatura de Lino Korrodi a la gubernatura de Tamaulipas, dejó claro que «no es algo que haya estado ni siquiera en el peor de nuestros años».

    Nava Vázquez precisó que en una alianza «no se cae lo que nunca estuvo levantado» y que «sobre los dichos, los escritos y los hechos de Lino Korrodi está la respuesta».

    En Hidalgo y Durango, los consejos estatales aprobaron la exploración de ir en coalición electoral con otros partidos políticos, determinación que deberá ser avalada por el Comité Ejecutivo y en Oaxaca aún no hay nada en específico, puntualizó.

    En otro tema, al referirse a las diferencias surgidas a raíz de la aprobación de los matrimonios gay en la capital, César Nava insistió en que su partido ha dejado claro desde el principio su rechazo a esa posibilidad y a que las parejas del mismo sexo adopten niños.

    Ratificó la decisión de su partido de acudir a la Suprema Corte para buscar la invalidación de las reformas aprobadas por el PRD, para lo cual buscará reunir la tercera parte de las firmas de los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

    Además, dijo, «pediremos a la Procuraduría General de la República, como instancia facultada para ello, ejercite la misma
    acción ante la Corte».

    El líder nacional panista dijo que el PRD podrá imponer su maquinaria en la Asamblea Legislativa para aprobar estas reformas y el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, publicarlas, pero no podrá callar la conciencia de los mexicanos.

    Tampoco podrá llamarse sorprendido por un ejercicio de libre expresión de quienes militan en un partido político o como en el caso de las iglesias que han expresado libremente su forma de pensar sobre el particular, expuso el político michoacano.

    «Nosotros defenderemos a cabalidad las garantías constitucionales y, por lo que hace a nuestra argumentación, lo seguiremos haciendo por la vía jurídica y política, nunca por la vía de argumentación moral y religiosa», expresó

  • Algo antes de ratificar al procurador

    Y sin embargo, lo van a poner…

    Andrés Chávez Chávez quien fuera procurador de justicia del estado de Chihuahua en el sexenio del gobernador Francisco Barrio, esta por llegar a la silla que dejara libre Eduardo Medina Mora.

    Y es que organizaciones no gubernamentales, un puñado de legisladores europeos y hasta la misma naciones unidas, han dicho que su ratificación por el senado, seria retroceso.

    Pero claro, ya Gustavo Madero dijo que no hay que hacer caso a las voces que piden se le impida llegar a la procuración de justicia en México.

    ¿Gustavo Madero?, el mismo que pide se haga lo que en economía, justicia y gobernabilidad, la UE, OCDE, OMC y Naciones Unidas; ¿sugieren?

    Que incongruencia pero así se las gastan los legisladores, lo que no me gustaría es, que pasara la postulación de Andrés Chávez Chávez solo por cuota de poder y quede acéfala la guerra contra el crimen organizado.

    Technorati Profile

  • Segun con Arturo Chávez la lucha al narco sera frontal

    El gobierno busca intensificar la lucha contra el narcotráfico al nombrar a Arturo Chávez como nuevo procurador general, pero los críticos creen que es el hombre equivocado, pues cuando fue procurador del estado de Chihuahua prosperó ahí el negocio de la droga y cientos de mujeres fueron violadas y asesinadas.

    Desde su llegada al poder hace tres años, el presidente Felipe Calderón ha estado combatiendo a los carteles de la droga y a quienes los protegen.

    Con la designación de Chávez, Calderón se puso claramente al lado del máximo policía de México, el secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, tras una creciente rivalidad con el procurador saliente, Eduardo Medina Mora. Chávez y García Luna son aliados en la misma facción del Partido Acción Nacional (PAN), actualmente en el poder.

    Mientras Medina Mora se enfocó en reestructurar el sistema de justicia de México, García Luna ganó elogios por realizar la mayoría de los 80.000 arrestos por drogas desde que Calderón tomó el cargo en el 2006. García Luna supervisa a miles de policías federales que trabajan junto a soldados en las regiones con mayor presencia del narcotráfico del país.

    «Esto respalda el método de la fuerza mientras tratan de aumentar su capacidad para luchar contra los carteles», afirmó George Grayson, un experto en México de la Universidad William & Mary en Virginia. A diferencia de Medina Mora, agregó, García Luna «no pasa mucho tiempo analizando las políticas. El quiere poner la política en acción».

    La guerra extrema de Calderón contra los narcotraficantes ha atraído críticas luego de que el número de muertos superó los 13.500 y en julio su partido perdió terreno en las elecciones legislativas. También ha crecido el descontento entre las fuerzas armadas, que quieren más acción contra los políticos que protegen a los carteles.

    «Una cosa es perseguir a los capos, pero detrás de ellos están quienes se benefician del narcotráfico: gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y miles de funcionarios del sector público», opinó Grayson.
    «El ejército está furioso de que haya gobernadores que viven con lujo y holgura mientras ellos están poniendo a sus tropas en peligro. Eso es lo que zumba entre la milicia», agregó.

    Chávez, quien todavía enfrenta una batalla difícil para ganar la confirmación de parte del Senado federal, es relativamente poco conocido en el escenario nacional, pero en Chihuahua -estado fronterizo con Texas y donde se ubica Ciudad Juárez, la urbe con más asesinatos en México- los grupos defensores de los derechos de las mujeres reaccionaron de inmediato para criticar su nominación.

    Durante su mandato como procurador general estatal, de 1996 a 1998, la policía del estado manipuló a tal grado las investigaciones sobre los asesinatos de centenares de mujeres, cuyos cuerpos aparecían en el desierto cercano a Ciudad Juárez, que el entonces presidente Vicente Fox tuvo que enviar fiscales federales para hacerse cargo de los casos.

    Los activistas han acusado a las autoridades estatales de Chihuahua de torturar a sospechosos, contaminar y falsificar evidencia y atormentar a los familiares de las víctimas.

    Chávez fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas fueron parcialmente responsables de sus homicidios «por usar minifalda». En ese entonces le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosol irritante.

    «Que Dios nos ayude», declaró Victoria Caraveo, activista femenil en Ciudad Juárez. «El no hizo nada cuando enfrentó este problema en Juárez. ¿Qué hará como procurador general de México?», agregó.

    Calderón cree que no hay ningún hombre mejor para conducir su guerra antidrogas.

    «Estoy seguro que el licenciado Arturo Chávez Chávez cuenta con los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer la delicada tarea de procurador general de la República, más en estos tiempos, en los que México está construyendo su futuro al enfrentar con decisión al crimen organizado», dijo Calderón el lunes al anunciar la dimisión de Medina Mora.

    Chávez no estuvo presente durante el anuncio y no fue posible localizarlo el martes para obtener una declaración.

    Calderón afirmó que la experiencia de Chávez en Chihuahua era uno de sus recursos. Chihuahua es casa del Cartel de Juárez, que sostiene una batalla sangrienta con el rival Cartel de Sinaloa por las lucrativas rutas de la droga hacia Estados Unidos. Más de 1.300 personas han muerto por la violencia del narcotráfico en Ciudad Juárez tan sólo en este año.

    La congresista federal María Antonieta Pérez, del PAN de Calderón, dijo que eso significa que Chávez puede golpear a los carteles de las drogas.

    «El es incorruptible, capaz y conoce bien los problemas de narcotráfico», afirmó.

    Technorati Profile

  • CNDH versus PGR, ¿lucha de campeonato?

    En algunos medios se esta manejando que en próximas fechas, la Comisión nacional de los derechos humanos que preside José Luis Soberanos, levantara la voz ante el caso de las granadas en Morelia.

    Recuerda el 15 de septiembre, ¿verdad?

    Digo, dos o tres granadas estallaron en la verbena popular el pasado 15 de septiembre en el zócalo de la capital michoacana, tierra del actual presidente.

    Ok, muchos dijeron que el «narcoterrorismo» estaba presente, otros que quizá la «guerrilla» etc. lo que si es que se blindo el estado y nadie encontraba a los responsables.

    Hasta que el grupo de narcotraficantes señalado como responsable «la familia» comunico que haría su propia investigación y, entregaría a los responsables.

    Días después se recibió la llamada al 089 donde las denuncias se reciben, explicando que en una casa de ciertas características en cierta calle junto a una antena de telefonía celular frente a una cancha de futbol etc. estaban los delincuentes de las granadas.

    Sorpresa, eran zetas que estaban amordazados, maniatados y confesos.

    Pero golpeados y es exactamente ese punto el que al Ombudsman nacional no le gusto, lo que señalará a Procuraduría General de la Republica, lo que me llama la atención es, será un enfrentamiento ¿cierto?, ¿en verdad son los criminales que atentaron en la noche del 15 de septiembre? o ¿donde estamos parados?

    Technorati Profile