Etiqueta: procesos electorales

  • REaparece Sendero Luminoso

    El grupo armado Sendero Luminoso (SL) busca ganarse el apoyo de los cocaleros de cara a las elecciones municipales en Perú, a través de ataques como los de esta semana que dejaron cuatro muertos, estimaron desde el viernes analistas.

    «Este año hay elecciones municipales y regionales y el 2011 presidenciales, es un período bastante atractivo para cometer atentados, sobre todo cuando hay alcaldes ligados a cocaleros», dijo Ricardo Soberón, consultor en temas de seguridad, en un encuentro con la prensa extranjera.

    «Sendero Luminoso, que está dividido en dos facciones, ve con simpatía las elecciones y no creo que haya una directiva de boicotearlas, como ocurría desde 1980», abundó el analista Rubén Vargas.

    El 2009 los abogados del fundador de SL, Abimael Guzmán, dijeron que éste había dado luz verde desde prisión para que sus simpatizantes participen en procesos electorales.

    Sendero Luminoso está dividido en dos facciones: la de «Artemio», que reconoce a Guzmán, y la facción del camarada «José» que rechaza al líder histórico y promueve una alianza con traficantes para sobrevivir.

    «Ya no ocurren ataques contra civiles y que más bien debemos esperar más acciones armadas contra policías y militares», que actúan en el valle cocalero del Alto Huallaga (nororiente) y el valle del Río Apurímac Ene (VRAE, sureste), señaló Vargas.

    «En el Alto Huallaga se está aplicando un miniplan Colombia, un modelo americano contra el narcotráfico con la policía como soporte de la erradicación de cocales y de programas de desarrollo alternativo en beneficio de 3.000 cocaleros», recordó Soberón.

    Los dos analistas resaltan que la estrategia antidrogas ha logrado avances en el Alto Huallaga, en contraste con la aplicada en el VRAE, donde la estrategia es exclusivamente peruana y basada en mayor presencia militar.

    El VRAE es más importante como surtidor de droga a los narcotraficantes que el Alto Huallaga, señalaron los analistas, que enfatizaron la existencia de «zonas liberadas» donde no hay presencia de las autoridades.

    «El gobierno está preocupado por la evolución del narcotráfico en el VRAE y por ello incrementa la compra de material militar», como el anuncio reciente de adquirir ocho helicópteros rusos (MI-17 y MI-35) y 12 aviones brasileños Tucano, indicó Soberón.

    Uno de los atentados de esta semana ocurrió precisamente el martes en el Alto Huallaga, donde senderistas asesinaron a dos erradicadores de coca y a un policía.

    Ese ataque fue perpetrado por la facción senderista liderada por el camarada Artemio, que había declarado el 2009 una tregua. Pero un ataque policial para capturar a Artemio el 27 de abril rompió la tregua.

    En el VRAE el jueves murió un policía y dos senderistas durante un enfrentamiento en la región Ayacucho entre seguidores del camarada «José» y fuerzas combinadas de la policía y mlitares.

    Perú es el segundo productor mundial de cocaína con más de 300 toneladas según Naciones Unidas, y es, además, uno de los mayores productores de hojas de coca junto a Bolivia y Colombia.

    En el país operan carteles mexicanos y colombianos del narcotráfico, siendo Europa y Estados Unidos el principal destino de la cocaína peruana, según las autoridades lcoales.

  • IFE evalua voto electronico

    El Instituto Federal Electoral (IFE) tiene hasta julio de 2010 para analizar y definir, a partir de la experiencia de entidades del país y naciones extranjeras, la viabilidad del uso de urnas electrónicas en la elección de 2012.

    En entrevista, el consejero electoral Marco Antonio Baños reconoció que durante el próximo año el IFE pondrá especial atención al estudio y análisis de sufragios de ese tipo, pues permite ahorrar tiempo y recursos al recabar votos e incrementaría los niveles de certeza y rapidez en los resultados.

    El presidente de la Comisión encargada de analizar la viabilidad del voto electrónico explicó que el IFE tiene siete meses para elaborar y tener listo el diagnóstico que incluya la revisión legal, presupuestal y logística del uso de urnas electrónicas.

    Para ello el órgano electoral, a través de la referida comisión, prevé basarse en el estudio y recopilación de experiencias de los estados del país que han empleado ese mecanismo, así como en las aportaciones de naciones que usan urnas electrónicas en sus elecciones.

    «Los precedentes los han sentado las autoridades electorales locales, creo que tenemos que aprovechar la experiencia, muchas cosas que se hacen en los organismos electorales locales tienen que ser revisadas por el IFE y tienen que ser retomadas las experiencias buenas», dijo.

    Baños Martínez consideró que la urna electrónica, en los casos de Jalisco, Coahuila y el Distrito Federal, ha demostrado su viabilidad, por lo que «el IFE debe considerar estas opciones trabajadas por los organismos electorales locales».

    En México, indicó, sólo esas entidades han empleado este mecanismo en sus comicios, siendo Coahuila el primer estado que usó 40 urnas electrónicas en 2005; luego fue Jalisco y después el Distrito Federal; éste último en la pasada elección del 5 de julio, en la que empleó en forma vinculante las urnas con las que cuenta.

    A nivel mundial, el empleo de métodos electrónicos en elecciones se hace en naciones como Brasil, Venezuela, India y Australia.

    En Estados Unidos más de 70 por ciento de su electorado usa el voto electrónico. Brasil desde 2002 emplea sólo urnas electrónicas como método para ejercer el sufragio de sus ciudadanos, en tanto que Venezuela y Canadá llevan dos décadas usándolas.

    India inició en 1989 el uso de sistemas electrónicos de votación, y a la fecha maneja la urna más barata del mundo y atiende a unos 668 millones de electores, por lo que emplea más de un millón de estos prototipos.

    Naciones de Europa como España, Estonia, Bélgica, Suiza, Holanda, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Austria, Francia e Italia han empleado urnas electrónicas