Etiqueta: proceso

  • Se vende Mexicana de aviacion (de nuevo)

    Por El Enigma

    Bueno pues como decí­a alguien que conozco â??y volvemos, volvemos a empezarâ?.

    de nueva cuednta se vende mexicana de aviacion

    Esto es con referencia al caso Mexicana, esta de nueva cuenta a la venta.

    PC Capital no fue aprobada ya que Tenedora K no tiene como que mucha voluntad ya de adquirir la aerolí­nea y eso pone de nueva cuenta a la aerolí­nea en problemas, ya que conforme pasa el tiempo menos gente la quiere la deuda aumenta y se pierde dinero.

    De todos modos la Secretaria de Comunicaciones y Transportes así­ como la del Trabajo y Previsión Social han dicho que han comenzado a ver de nueva cuenta a interesados (no se cuales ya que no creo existan) para que presenten sus propuestas por Mexicana de aviación.

    Y aunque Tenedora K dice que abrirá de nueva cuenta el proceso para que encuentre otro inversionista interesado en adquirir las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico, se antoja conforme las semanas pasen, en algo difí­cil.

    Lo que sigue lo diré out of record, ya hay voces en el gabinete federal y en otras esferas que mencionan y señalan al secretario del Trabajo, Javier Lozano, como alguien que no tení­a la visión para vender la aerolí­nea y apoyar la venta.

    Tanto que se dice fue â??chamaqueadoâ? en el proceso de compra-venta de la aerolí­nea.

    Saque sus conclusiones amable lector.

    ¿Quiere saber más?

    Si yo fuera a comprar Mexicana de Aviación. Por Carlos Bazan

  • Marcelo Ebrard y Andres Manuel, se llevan bien

    El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, advirtió que no le darán el gusto al PRI de ver fracturada a la izquierda mexicana de cara al proceso electoral de 2012 y frente a las diferencias que existen en torno a las alianzas polí­ticas por parte del grupo que simpatiza con ellas en el PRD y los que siguen a Andrés Manuel López Obrador, que las reprueba.

    En conferencia de prensa, el mandatario capitalino afirmó que más allá de estas discrepancias va a prevalecer el acuerdo polí­tico signado entre los dos grupos de la izquierda que evitará una ruptura en el futuro.

    â??Es el deseo de año nuevo frustrado de (Carlos) Salinas y compañí­a, pero no se les va a hacer, no vamos a dividir a la izquierda, ese no va a ser el tema en 2011â?, sostuvo.

    Al hacer una reflexión sobre este tema, Ebrard se mostró tranquilo frente a las voces que advierten un conflicto o un â??encontronazoâ? con el polí­tico tabasqueño por la candidatura presidencial en 2012.

    Dijo que lo que existe ahora es una competencia entre dos posiciones distintas, que no por ello tiene que derivar en un rompimiento.

    â??Nos tenemos que acostumbrar a tener competencia sin necesidad de que te vayas a un conflicto y problemas peores después, entonces hay un acuerdo y yo creo que se va a respetar y no tenemos otra posición. No tendrí­a sentido y vamos a respetar ese acuerdo que hemos tomado.â?

    El aspirante presidencial señaló que el cambio de dirigencia pactado en el sol azteca en marzo próximo permitirá sentar las bases de cómo se habrá de elegir al aspirante presidencial, si por encuesta â??como él lo ha propuestoâ?? o a través de una elección abierta o cerrada.

    De cualquier manera, insistió, el pacto polí­tico con AMLO contempla tener un candidato y presentar un solo programa con nuevas ideas que responda más a la realidad que vive México en este siglo XXI.

    â??Entonces nosotros estamos participando en ello, por supuesto yo creo que va a ser un debate muy interesante y se tendrán que presentar ambas cosas: candidato y programa.â?

    En este sentido, Ebrard descartó que la izquierda pueda llegar desgastada al proceso electoral por las pugnas entre las distintas corrientes de pensamiento, más bien dijo la fractura podrí­a darse pero en el instituto polí­tico que la promueve.

    â??Yo creo que es más probable una ruptura en el PRI que en la izquierda. Nada más ve su última reunión, ellos todo el tiempo están diciendo â??se van a dividir, se van a dividirâ??, pero si ves al que está diciendo se van a dividir, están más divididos que nada; también ve la negociación del presupuesto cómo estuvo, casi tuvimos nosotros que sentar a unos con otros para decirles no se peleen, se ven malâ?, expuso.

    El jefe de Gobierno del DF presagió un buen acuerdo en torno a la candidatura de su partido para la gubernatura del Estado de México, cuya elección se realizará este 2011.

    Sobre este particular, Ebrard y López Obrador realizarán, cada quien por su lado, durante la segunda semana de enero, una gira por diversos municipios de la entidad para impulsar el proyecto polí­tico que busca sacar al PRI del Edomex tras 80 años en el poder.

    ¿Quiere saber mas?

    Marcelo Ebrard habla del 2012

    Aspirantes al 2012 ya señalados por el IFE

    AMLO va por el 2012, arranca camino a la presidencia

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU

    El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, consideró este viernes que una extradición a Estados Unidos por las revelaciones de su portal es «cada vez más probable», mientras disfrutaba del primer día de libertad condicional en una mansión de la campiña inglesa.

    «El gran riesgo, el riesgo que siempre nos ha preocupado es una extradición a Estados Unidos. Y esto parece ser cada vez más serio y cada vez más probable», declaró a los periodistas congregados en el parque nevado de la residencia campestre de su amigo Vaughan Smith, donde por orden judicial deberá vivir durante el proceso de extradición entablado por Suecia.

    «Tenemos informaciones de que se han formulado cargos formales contra mí en Estados Unidos, que no nos han confirmado», agregó el australiano, de 39 años, bien abrigado con una chaqueta acolchada de color verde, adoptando un tono serio después de haber bromeado con los periodistas sobre la nieve y el «primer (dry) martini en mucho tiempo» que se tomó la víspera.

    Assange salió a última hora del jueves en libertad bajo fianza por decisión de un juez de la Alta Corte de Londres a la espera de un fallo en su proceso de extradición a Suecia, país que lo reclama por supuestos delitos sexuales denunciados por dos mujeres en agosto.

    A cambio tuvo que pagar una fianza de 200.000 libras (315.000 dólares, 236.000 euros) en metálico y presentar dos garantes que le avalaran cada uno con 20.000 libras, y aceptar condiciones estrictas que incluyen el porte de un brazalete electrónico y el respeto de un toque de queda.

    En sus primeras declaraciones tras nueve días de encierro en una cárcel londinense, insistió una vez más sobre su inocencia y denunció una «campaña de difamación muy lograda y totalmente injustificada» en su contra.

    «La fiscalía sueca ha dicho a los tribunales británicos en tres ocasiones (…) que no necesitaban suministrar ni una sola prueba», reafirmó este viernes Assange, quien considera que el proceso de extradición a Suecia es «sólo un intento de meterme en una jurisdicción, lo que luego hará de más fácil mi extradición a Estados Unidos».

    Las autoridades de Estados Unidos, indignadas por las revelaciones de WikiLeaks, han señalado en varias ocasiones que estudiaban la manera de acusarlo formalmente de espionaje por la difusión de miles de cables confidenciales del departamento de Estado, que se suman a otros documentos secretos filtrados previamente sobre las guerras de Afganistán e Irak.

    Sin embargo, debido a las limitaciones de la Ley de Espionaje que los expertos legales consideran obsoleta, buscan también, según el diario New York Times, pruebas de que «alentó e incluso ayudó» al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado documentos a WikiLeaks.

    Assange expresó su preocupación ante esta eventualidad, recordando que «ha habido muchos llamamientos de figuras políticas en Estados Unidos (…) a mi ejecución, al secuestro de mi personal y la ejecución del soldado Manning».

    El fundador de WikiLeaks, que recuperó el acceso a un ordenador y a internet al llegar a Ellingham Hall, aislada en la frontera de los condados de Suffolk y Norforlk, a 200 km de Londres, podrá preparar su defensa para la vista del 11 de enero, aunque ha anunciado también su intención de «pasearse» y de «pescar».

    Como hizo este viernes poco antes de las tres de la tarde, cuando salió de la propiedad en un vehículo negro, deberá interrumpir cada día sus actividades para fichar entre las 15H00 y las 17H00 (local y GMT) en la comisaría cercana.
    Además, intensificará su trabajo al frente de WikiLeaks, que siguió sin embargo funcionando con normalidad mientras su creador estuvo en la cárcel.

    «A la gente le gusta presentar a WikiLeaks como yo y mi mochila. No es verdad», afirmó Assange. «Somos una gran organización. El personal permanente es relativamente pequeño, pero es fuerte. Esta diseñado para soportar los ataques para decapitarlo»

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difí­cil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayorí­a de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así­ llamados experimentos fallidos y el frí­volo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí­ mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberí­amos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberí­an ser hechos en torno a retos especí­ficos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberí­an ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más especí­ficos y relevantes posible. Esto es crí­tico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí­.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hací­an antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en lí­nea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Revista Proceso, Televisa y la PGR, quien miente, todos?

    Viene una andanada de ataques y dicterios que los que no estamos con Dios ni el Diablo, vemos y preguntamos, en que momento se fue todo al carajo?
    La PGR tiene a Sergio Villareal mejor conocido como El Grande, trabajando de testigo protegido con salario y todo, amen de que el acuerdo es de que la fortuna amasada con el crimen organizado, no se tocara.
    Bien, se han venido dando una serie de declaraciones que me dejan pensando, si es verdad lo que este criminal dice, que diablos hace la PGR que no inicia arraigos y abre procesos contra gente de la SSP Federal, gobiernos estatales, senadores, etc ?
    Ahora Televisa da a conocer que la revista Proceso tiene un reportero que cobra o cobraba dinero a narcotraficantes para no mencionarles.
    Proceso reconoce que Ricardo Ravelo es su escriba de temas ligados al narcotrafico, bien. Mientras por cosas menores en Tijuana, Cd Juarez y Reynosa, Michoacan, Acapulco, Morelos y Nuevo Leon matan periodistas, Ricardo Ravelo informa -dice el- cosas tan puntuales que o tiene gonodas de acero como las tuvo el finado Blancornelas o son mentiras que sostiene para golpeteo politico.
    Porque?, no le han tocado un pelo, no anda Ricardo Ravelo con escolta, auto blindado y obtiene exclusivas para Proceso que rayan en el sospechisismo.
    No fue Julio Scherer Garcia a encontrarse con el Mayo Sambada?
    Ok, si Yo fuera la PGR y Sergio Villareal alias El Grande mi testigo protegido, o inicio a fincar responsabilidades o dejo de filtrar informacion a los medios o desestimo a mi testigo protegido o algo algo, ya que el encontronazo a Proceso fue certero, esta mostrando una cara sanguinolenta de Televisa que esta jugando al mejor postor (ahora como medio cercano al Gobierno Federal) y quemando informacion que ha movilizado al equipo de control de danos de Proceso, a tapar esto lo antes y mejor posible.
    De los 3, no se hace uno.

  • Revoca juez sentencia de secuestradores en caso Wallace

    Un tribunal federal revocó las sentencias que se impusieron a cuatro integrantes de la banda que secuestró y asesinó al empresario Hugo Alberto Wallace, al considerar que el delito cometido no es competencia de la normativa federal sino de la local.

    La resolución del Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del DF deja así­ sin efecto las sentencias que habí­a dictaminado el Juzgado 16 de Distrito del Reclusorio Norte en contra de los probables responsables y ordenó que el caso sea estudiado nuevamente.

    El 24 de diciembre del 2009, el titular del referido juzgado, Augusto Octavio Mejia Ojeda, impuso sentencias de 47 años de cárcel para Cesar Freyre Morales; 28 años para Juana Hilda González Lomelí­, y 30 años para los hermanos Tony y Alberto Castillo Cruz.

    Isabel Miranda de Wallace, madre de la ví­ctima, promovió una apelación al considerar que dichas penas era «blandengues», y no correspondí­an a la gravedad del delito que se cometió. Exigió condenas que alcanzaran de los 86 a los 96 años de prisión.

    La resolución de la causa penal fue turnada al Segundo Tribunal Unitario el cual, concluido su análisis, determinó revocar todas las sentencias impuestas, ya que las caracterí­sticas del ilí­cito no se encuadran al artí­culo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

    «El secuestro por lo general no se comete en la hipótesis del delito federal; el delito de secuestro debí­a ser sancionado pero por la ley local, ya que en este caso los hechos sucedieron en el Distrito Federal», apuntó en su resolución el Magistrado del Segundo Tribunal, Ricardo Paredes Calderón.

    En este contexto, se comunicó al Juzgado 16 de Distrito que las sentencias que impuso han quedado sin efecto, y se le otorgó un plazo de dos meses para que dicte una nueva resolución que se sustente en el Código Penal del DF

  • ¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?

    El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.

    ¿Qué son los «diamantes sangrientos»?

    Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.

    ¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?

    En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.

    ¿En qué consiste el Proceso Kimberley?

    El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.

    ¿Es efectivo el Proceso Kimberley?

    Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.

    La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.

    ¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?

    A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».

    ¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?

    El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.

    Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo

  • SCJN ordena se liberen presos de Atenco

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacion (SCJN) ordeno la inmediata liberacion de los 12 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que fueron detenidos y sentenciados de 31 a 112 anos de prision por los enfrentamientos y conflictos registrados en la comunidad de San Salvador Atenco, en febrero y mayo de 2006.
    Los ministros de la Primera Sala del alto tribunal, como lo adelanto un servidor, acordaron girar un telegrama dirigido a los penales en donde se encuentran recluidos los pobladores de Atenco, para que sean liberados de inmediato.
    Los integrantes de la Corte llegaron a la conclusion de que en su caso se utilizaron pruebas ilegales o insuficientes, para acusarlos de un delito que no cometieron.

  • Responde Camara de diputados por publicasion en Proceso

    La Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y los Coordinadores Parlamentarios de la Cámara de Diputados protestan enérgicamente por la información publicada en el número 1754 de la Revista Proceso que titula: El Narco en el Congreso.

    En un comunicado, dijeron que son afirmaciones sin fundamento. Proceso tiene la obligación de documentarlas con veracidad y puntualidad o de lo contrario hacer las aclaraciones pertinentes, apuntó.

    No es válido que con ardides publicitarios se pretenda demeritar una institución como el Congreso de la Unión, ya que publicaciones sin soporte legal o jurídico afectan el desarrollo de la República y la vida democrática del país.

    Mantenemos nuestra firme decisión de preservar el respeto a la libertad de prensa, inclusive, defendemos el derecho de la revista Proceso para exponer la conducta periodística en los perfiles de libertad que ellos mismos han definido.

    Sin embargo, nos inconformamos abiertamente cuando, amparados en ese ejercicio, se lanzan aseveraciones sin pruebas que involucran a un Poder de la Unión y dañan la dignidad individual de sus miembros.

    Lamentamos profundamente este suceso y demandamos las aclaraciones correspondientes, señala el documento