Etiqueta: procedimientos

  • SCJN debatira constitucionalidad de juicios orales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la constitucionalidad de los juicios orales, para determinar si este procedimiento respeta la garantía constitucional de audiencia, para de esta manera emitir un criterio, toda vez que se prevé que varios estados incluyan este tipo de procedimientos.

    El caso que resolverán los ministros de la Primera Sala se refiere a la legislación respectiva en el estado de Puebla, pero lo consideraron un tema relevante, pues «puede apreciarse una tendencia a incluir este tipo de procesos en la legislación de varias entidades federativas».

    La Sala de la Corte aprobó atraer el caso para determinar su constitucionalidad, pues el procedimiento en la entidad emplaza al demandado a una audiencia de conciliación y excepciones, y en caso de no acudir en los términos fijados, se asientan por ciertos los hechos que se afirman en la demanda y el juez dicta la sentencia correspondiente.

    El asunto se originó a partir de una controversia civil, respecto a varios artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla que regulan el procedimiento del juicio oral sumarísimo.

    Este procedimiento se refiere al emplazamiento del demandado para la audiencia de conciliación y excepciones durante los cinco días siguientes y a la hora fijada ante la presencia judicial, y de no acudir, se le declara responsable de los hechos afirmados por el demandante y se le dicta sentencia.

    El quejoso consideró que este procedimiento de juicio oral viola la garantía de audiencia constitucional, y la Suprema Corte consideró de importancia atraer el caso, pues no se ha pronunciado respecto al tema

  • Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez

    En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el paí­s desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traí­do pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.

    Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así­, en nuestro paí­s hay doble ví­a, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.

    Las TICâ??s (tecnologí­as de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí­, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difí­cil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estarí­a luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada dí­a o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.

    Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.

    Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difí­cilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí­ se empezarí­a a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
    Hacer gobiernos inteligentes en nuestro paí­s, mediante las TICâ??s (Tecnologí­as de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro paí­s. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.

    PD. Serí­a más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Prevalece la razon, primero la Constitucion, luego el COFIPE. Viva la libertad de expresion

    Tenia que privar la razón.
    Y es que acaba de anunciar la Suprema Corte de Justicia de la Nación que el articulo 41 del nuevo Código Federal de Procedimientos Electorales (COFIPE) quedaba invalidado por contraponerse al principio básico de la libertad de expresión.
    ¿Como es esto?
    Ok, sucede que como ustedes recordaran, en la segunda mitad de las campañas electorales a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador comenzó a recibir una avalancha de comentarios dañinos a su imagen a través de espots televisivos diciendo era peligroso, se parecía a Hugo Chávez, etc.
    Estos spots de publicidad (propaganda mejor dicho peor bueno) los pagaron una organización de empresarios y otro, un particular.
    Fue una de las razones por las cuales, en el Partido de la Revolución Democrática, se piensa, se perdió la elección, a través de infundirle miedo a la población.
    Así que santo remedio, una reforma electoral, apoyada por PRI (moneda de cambio por la reforma fiscal), PRD («remediar lo malo» del sistema) y PAN que traía primero, cortar la cabeza del consejero presidente (Luís Carlos Ugalde que según el PRD fue participe del fraude y el PRI no querían saber nada de un amigo de la maestra Elba Esther Gordillo), rotación de los consejeros electorales (van 6 que se van) y otras circunstancias.
    Por ejemplo, «menos presupuesto a campañas» pero, si, menores prerrogativas, pero el dinero para medios electrónicos lo tendrá el IFE en las pautas de tiempo para el gobierno federal, así que, ¿cual ahorro?; de igual forma, que la «guerra sucia» (los posts que desprestigian) sea sancionada y que el IFE deja de ser autónomo para regresar a estar bajo la ingerencia de la cámara de diputados.
    Me pareció una quimera pero nadie en el país, pareció importarle el conjunto de modificaciones; solo el que ciudadanos y organizaciones civiles o no, no pudieran contratar en medios electrónicos tiempo para transmitir y emitir una opinión sea cualquiera que esta fuera sobre equis o ye postura política o de candidato.
    Mismo, que acaba de invalidar la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el fallo que acaban de emitir.
    CREO, uno de los valores mas importantes de la democracia es exactamente ese, el que la gente pueda expresarse, ya que donde la razón calla, los puños pueden iniciar su dialogo.
    ¿Cierto?
    Technorati Profile

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nacion por la libertad de expresion en el COFIPE

    Los ministros de la Suprema Corte de Justina de la Nación andan muy trabajadores, dirían algunos y otros, justificando esos sueldos superiores a los del mismo presidente.
    Sucede que un grupo de intelectuales apoyados por miembros de los partidos Convergencia y Nueva alianza, están buscando impugnar la reforma electoral.
    ¿A estas alturas?
    Si.
    Pero no buscan su abrogación o derogación, solo la inconstitucionalidad de uno de sus artículos, el que atenta contra la libertad de expresión.
    Sucede que en tiempos electorales, la propaganda en contra de cierto candidato puede ser señalada por el partido al que pertenece dicho candidato como publicidad negativa y, ser delito electoral con multas altísimas así como también pena de cárcel.
    De esta forma, no esta muy claro que podría ser catalogado como publicidad negativa, lo he venido sosteniendo, si el que escribe en el este recinto el día de mañana critica ferozmente a equis o ye candidato, siendo internet un medio de comunicación masiva, ¿podría ir a la cárcel?
    Algunos ya dijeron que la ley electoral no habla de internet y se están preparando sendas campañas a favor y en contra de candidatos a las siguientes elecciones, pero por si las dudas si entro preso por mi libertad de expresión en este lugar, me llevan mis cigarros al reclusorio sur.
    En fin, que es esa ambig¸edad la que se esta buscando clarificar y, que no atente contra el derecho primigenio de libertad de expresión, de hecho, los partidos Convergencia y Nueva alianza ya habían interpuesto un amparo que la misma Corte Suprema había desechado ya que las organizaciones políticas no tienen el «favor» de dicha figura jurídica, pero están asesorando a civiles que piensan de igual forma.
    En lo que, podría ser otra controvertida sesión entre los ministros revisando si o no se viola la garantía individual de los mexicanos de libertad de expresión con la reforma electoral del 2007, la corte esta a punto de dar indicios de la tendencia de su proceder, que según me informan, va hacia presentar anulación de dicho articulo ya que si hay elementos jurídicos que demuestran tal violación a los derechos primigenios de las personas.
    Y usted, ¿que opina? ¿Hay o no violación a la libertad de expresión en no poder hablar mal de un candidato cualquiera que este sea?
    Technorati Profile