Etiqueta: prision

  • El Güero Palma sale de prisión

    El narcotraficante mexicano Héctor Palma Salazar, alias «el Güero», fue liberado en Estados Unidos y entregado a la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE) para su repatriación a México.
    Héctor Palma Salazar, referido a menudo como ‘El Güero’, fue transferido a la custodia de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE) el viernes por la mañana por la Oficina de Prisiones, afirmó la portavoz del ICE, Virginia Kice, en un comunicado.
    Palma Salazar fue extraditado a Estados Unidos en 2007, se declaró culpable de traficar con cocaína en 2008 y fue condenado a 16 años de cárcel y 5 años de libertad vigilada por el juez Larry Alan Burns, de la corte del Distrito Oeste de California, según figura en el archivo del caso.
    “El Güero», de 56 años y quien estaba recluido en la prisión de máxima seguridad de Atwater (USP Atwater) en California, debía cumplir condena hasta 2024, pero se adelantó su salida de prisión por buen comportamiento.
    Como parte del programa de incentivos por buena conducta de la Oficina de Prisiones de EE.UU., se programó la liberación del narcotraficante tras cumplir el 85 por ciento de su sentencia, detalló este jueves la embajada estadounidense en Ciudad de México.
    Palma Salazar supuestamente ayudó a formar el Cártel del Pacífico junto a Joaquín «El Chapo» Guzmán, actualmente encarcelado en México y en proceso de extradición a Estados Unidos, que le considera uno de los narcotraficantes que más droga ha introducido en su territorio.
    Este martes, la procuradora Arely Gómez mencionó que las autoridades están «en un proceso de revisión exhaustiva» para determinar si Palma Salazar tiene cargos pendientes ante la Justicia en ese país, si bien admitió que algunos ya están prescritos.
    En declaraciones a la prensa, Gómez añadió que cuenta con información de que el Gobierno estadounidense dejará en libertad a «El Güero» este sábado.
    El Güero Palma sale de prisión

  • Julian Assange debería ser puesto en libertad inmediata

    Julian Assange debería ser puesto en libertad inmediata. Un comité de derechos humanos de Naciones Unidas se puso del lado del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en su larga lucha contra las autoridades de Suecia y Gran Bretaña y falló que debe quedar en libertad de inmediato y recibir una indemnización por los años que perdió.
    El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias, que depende del responsable de derechos humanos del ente, dijo que Assange, ha estado «detenido arbitrariamente» por Gran Bretaña y Suecia desde diciembre de 2010, cuando fue interrogado por primera vez por acusaciones de supuesto abuso sexual.
    La recomendación del comité fue rechazada de inmediato por autoridades de ambos países, que sostienen que la situación legal de Assange no ha cambiado. El australiano sigue recluido en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió hace más de tres años.
    El fallo del grupo no tiene fuerza legal, sostienen responsables británicos y suecos, pero supone una victoria en el campo de las relaciones públicas para Assange, que argumenta que las acusaciones en su contra son parte de una trama para enviarlo a Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos por la publicación de documentos clasificados en WikiLeaks.
    Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange, dijo que la resolución del grupo de trabajo de Naciones Unidas es una «rotunda victoria» para su defendido.
    La decisión no fue unánime: el ucraniano Vladimir Tochilovsky, se mostró en desacuerdo con los otros tres miembros con derecho a voto porque no cree que la entidad tenga un mandato para investigar el caso ya que no considera que Assange haya estado detenido. El quinto miembro del comité de inhibió porque comparte nacionalidad con Assange.
    No está claro si las autoridades judiciales de Estados Unidos querrían arrestar a Assange en base a cargos estadounidenses. Por el momento, en Suecia no se ha presentado ninguna acusación en su contra, pero la fiscalía del país quiere interrogarlo por las acusaciones de violación derivadas de una visita de trabajo que realizó al país escandinavo en 2010, cuando WikiLeaks ocupaba titulares en todo el mundo por sus revelaciones de secretos de estado.
    Assange negó las acusaciones pero se negó a regresar a Suecia para entrevistarse con la fiscalía y se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde vive desde junio de 2012.
    El grupo criticó la postura adoptada por Suecia, destacando que Assange nunca ha sido acusado formalmente, sino sometido a una investigación preliminar.
    «El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias considera que las variadas formas de privación de libertad a las que ha estado sometido Julian Assange constituyen una forma de detención arbitraria», explicó el presidente del comité, Seong-Phil Hong, en un comunicado.
    Citando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado por 168 estados entre los que están Suecia y Gran Bretaña, el comité apunta que «la solución adecuada sería garantizar la libertad de movimientos del sr. Assange y otorgarle un derecho efectivo para obtener una compensación».
    Funcionarios británicos sostienen que el fundador de WikiLeaks es libre para abandonar la embajada ecuatoriana cuando quiera – aunque sería detenido por la policía británica en virtud de la orden europea de detención solicitada por Suecia. Gran Bretaña también lo busca por incumplir las condiciones de la fianza.
    El Ministerio de Exteriores de Gran Bretaña dijo que impugnará formalmente el fallo.
    «La opinión de grupo de trabajo de la ONU ignora los hechos y las protecciones reconocidas en el sistema legal británico (…) Él está, de hecho, evitando voluntariamente un arresto legal al elegir permanecen en la embajada ecuatoriana», explicó en un comunicado.
    Julian Assange debería ser puesto en libertad inmediata

  • Aumentan de 60 a 120 años de prisión la condena a un secuestrador

    Magistrados de la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) aumentaron de 60 a 120 años de prisión la condena a un secuestrador de un comerciante y su hijo.
    En la resolución del proceso de apelación, Alan Uriel Reyes Montero, quien era integrante de una banda de plagiarios desarticulada, también se duplicó la multa de 336 mil 450 a 672 mil 900 pesos, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
    De acuerdo con la causa penal 923/2015, el 9 de junio de 2014, el comerciante fue sorprendido al llegar a su negocio por tres sujetos que lo amagaron con un arma de fuego, lo obligaron a subir a la parte trasera de su vehículo y lo transportaron a una casa de seguridad en el municipio de Chalco, Estado de México.
    Desde ese lugar, los secuestradores se comunicaron con familiares de la víctima para exigirles el pago de un rescate y una vez reunida la cantidad acordada, el hijo del agraviado se dirigió a la dirección indicada por los plagiarios.
    Ahí recibió nuevas instrucciones para que siguiera circulando hasta llegar a la calle de Palmarola, donde Pérez López y dos sujetos más le quitaron el dinero y las llaves de su automóvil y lo llevaron al lugar donde tenían retenido a su padre.
    Con el pago de un segundo rescate, ambos afectados fueron liberados y acudieron a levantar su denuncia ante el Ministerio Público. La Fiscalía Especial para la Atención del delito de Secuestro, denominada Fuerza Antisecuestro (FAS) montó un operativo en colaboración con la Procuraduría General de la República para arrestar a todos los integrantes de la banda, doce de los cuales continúan bajo proceso penal

  • Y si se cierra la prisión de Guantánamo

    La prisión militar que hay en Guantánamo es un caso que ya esta siendo revisado por las autoridades del Pentagono, queramoslo o no, puesto que los nuevos tiempos de la democracia en Cuba han llegado y soplan a favor de la diplomacia.
    El Departamento estadounidense de Defensa estudia de nuevo las prisiones militares de Kansas y de la marina en Carolina del Sur, en un análisis de posibles instalaciones estadounidenses donde mantener a los detenidos de la prisión de Guantánamo, Cuba, dentro de la polémica iniciativa del gobierno de Barack Obama para cerrar el centro de detención.
    Un equipo visitó el viernes los Barracones Disciplinarios en Fort Leavenworth y hará lo propio en los Calabozos Consolidados de la Marina en Charleston este mes, indicó capitán de la armada Jeff Davis, portavoz del Pentágono.
    El equipo estudiará los costes asociados con la construcción y otros cambios que serían necesarios para emplear las instalaciones para alojar a los detenidos, así como para realizar juicios marciales para aquellos acusados de crímenes de guerra.
    El cierre del centro de detención en la bahía de Guantánamo ha sido una prioridad para el presidente, Barack Obama, que prometió cerrarlo en su primer día en el cargo. Pero ese esfuerzo ha chocado con persistentes obstáculos, como la rotunda oposición de los republicanos y algunos demócratas en el Congreso, o las dificultades que aún supone el traslado de las docenas de detenidos autorizados a marcharse.
    prisión terrorista de Guantánamo

  • Lo que en realidad es una prisión de máxima seguridad

    Estados Unidos cuenta con una sola prisión de máxima seguridad. Se encuentra en el condado de Fremont, en el estado de Colorado. Es la prisión Florence ADX y ha sido descrita como el lugar en la Tierra más cercano al infierno.
    Es la cárcel de máxima seguridad en la que estuvo preso John Hinckley Jr. por dispararle al presidente Ronald Reagan para impresionar a la actriz Jodie Foster, antes de ser trasladado a un manicomio.
    Y es donde están presos Ted Kaczynski, el genio matemático mejor conocido como el Unabomber; Zacarias Moussaoui, la mente detrás de los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas de Nueva York, y Ramzi Yousef, el ideólogo del primer atentado a esas torres, en el año de 1993.
    Están ahí también Osiel Cárdenas Guillén, Juan García Ábrego y el joven que colocó la bomba en el Maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev.
    Y seguramente es la prisión en la que habría acabado Joaquín El Chapo Guzmán de haberse cumplido la extradición solicitada por el gobierno de Estados Unidos unos días antes de su fuga del Penal El Altiplano.
    ADX es la prisión de máxima seguridad que quedó después de que cerrara la famosa prisión de Alcatraz en 1963 y su sucesora, UPS Marion, que fue reducida a prisión de mediana seguridad en 2006.
    Es la única prisión de máxima seguridad en ese país. Nadie ha podido fugarse de ella. En México tenemos siete prisiones de máxima seguridad. Un solo criminal ya se fugó de dos de ellos.
    Lo que en realidad es una prisión de máxima seguridad

  • En espera de los cuerpos de Comayagua

    En espera de los cuerpos de Comayagua

    victimas de la carcel de COmayagua

    Estos son los familiares que están durmiendo fuera de la morgue en Comayagua.

    La prisión de Comayagua que tenia hacinamiento se ha convertido en la tragedia carcelaria mas grave de la historia penitenciaria de América latina.

    Muchos de los más de 300 muertos de la cárcel de Comayagua están irreconocibles así que por ello los familiares pasan días esperando noticias de sus familiares en la prisión de Comayagua.

    Se había informado que todos los muertos eran hondureños pero ahora se sabe que hay 4 que eran extranjeros y se presume que 1 era mexicano

    Como sea, los cuerpos de los reos que perdieron la vida en el incendio de la cárcel de Comayagua, aun será tardaran en tener una santa sepultura por los trabajos periciales donde México, esta colaborando.

  • Cadena perpetua en Mexico?

    cadena perpetua? carcel vitalicia? asi?

    Ahora es el presidente de la republica, Felipe Calderón Hinojosa quien habla de una prisión vitalicia.

    Aunque en el sistema legal mexicano hay la cadena perpetua, podemos decir que si existen penas que la emulan de una forma muy sencilla, entrar de 20 años y recibir 50 por homicidio con agravantes y demás, permitiría salir al joven delincuente de no menos de 45 años y con la condena completa, de 70 años.

    También si evaluamos siquiera tener pensar así seria muy provechoso pensar en la reinserción de los reclusos en la sociedad y claro, pensar en cárceles de mejor calidad. Pero las palabras del presidente ya corren en todas partes.

  • En prisión policías que hirieron estudiantes

    Los dos agentes federales que fueron detenidos por la agresión de un alumno de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), recibieron el auto de formal prisión por el Juzgado Cuarto de Distrito.

    El agente Roberto Gómez Cruz, de 42 años de edad, recibió el auto de formal prisión por el delito de lesiones agravadas en contra de José Daniel Alvarez Orrantia, estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ocurrido el pasado viernes.

    Asimismo, el agente José del Carmen May García, de 27 años, será procesado por los delitos de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público, según determinó el tribunal.

    Ninguno de estos delitos es considerado grave, por lo que los agentes federales alcanzan fianza.

    Por su parte, la comunidad estudiantil anunció más movilizaciones en toda la entidad, en donde exigirán que la policía federal se retire de patrullaje de las calles y que la violencia termine en la frontera

  • 5 presos políticos más, libres

    La Iglesia católica de Cuba anunció hoy la próxima excarcelación y traslado a España de otros cinco presos políticos, entre ellos una mujer, que no pertenecen al llamado Grupo de los 75.

    Se trata de Juana María Nieves Mena, Domingo Ozuna Mederos, Juan Francisco Marimón Gómez, Misael Mena Fernández y José Luis Ramil Navarro, según la nota divulgada por el arzobispado de La Habana, donde se señala que con este grupo serán 47 los prisioneros que han aceptado salir de prisión y viajar a España.

  • Millonario Ruso se declara en huelga de hambre

    El encarcelado magnate ruso Mijaíl Jodorkovsky se declaró en huelga de hambre para llamar la atención sobre lo que dice son inapropiados veredictos de los tribunales contra personas acusadas de delitos económicos, dijeron el martes sus abogados.
    En una carta abierta al presidente de la corte suprema, Jodorkovsky aseguró que los tribunales en Rusia están pasando por alto los recientes cambios legales que permiten que las personas acusadas de delitos económicos no queden detenidas antes del juicio.
    El presidente Dmitri Medvedev promovió las enmiendas, que entraron en vigencia el mes pasado, luego que un joven y prominente abogado muriese bajo arresto en 2009. Los cambios permiten a las personas acusadas de delitos económicos quedar en libertad bajo fianza.
    Jodorkovksy, de 46 años, dijo que está al tanto de varias instancias en las que los tribunales han hecho caso omiso a las enmiendas y no le han otorgado a los sospechosos de esos delitos la opción de depositar fianza.
    Jodorkovsky cumple ocho años de prisión por evasión de impuestos y es investigado por cargos de que malversó más de 25.000 millones de dólares de crudo de tres subsidiarias de Yuko, su antigua compañía petrolera.
    Ambos casos tienen tonos políticos, con muchos críticos diciendo que Jodorkovsky fue acusado falsamente por el Kremlin en represalia por haber financiado partidos opositores y por sus propias ambiciones políticas.
    Sin embargo, Jodorkovsky dijo que la huelga de hambre no está relacionada con los casos en su contra.
    «No se trata de mí … no puedo aceptar el sabotaje de una ley que fue redactada por el propio presidente», escribió en una carta abierta.