Etiqueta: primero de mayo

  • Fin a la cobertura del 1ero de Mayo, Dia Mundial del Trabajo

    Espero hayan degustado el viaje por lo que fue este primer de mayo que, no tiene desfiles y protestas entre sindicalismo oficial o moderado y sindicalismo no oficial o combativo.

    Ya habrá mas oportunidad de hablar del sindicalismo aunque quizá en su conjunto nunca lo hemos hecho pero si de forma individual, sindicato de electricistas, de trabajadores del petróleo, el magisterio, que me dicen de la coordinadora, el minero, etc. etc. etc.

    Por mas tiempo que pasa, mientras el cambio de bandera política en la residencia oficial de México, no democratice los sindicatos, será una democracia incompleta.

    Technorati Profile

  • Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC

    Durante la década de los setenta el paí­s presentó un significativo estancamiento económico, falta de credibilidad en las instituciones del Estado y un notable enfrentamiento con el sector empresarial debido a la polí­tica de intervención del Estado en la economí­a. Esta situación tuvo su impacto en el ámbito sindical generándose por un lado un movimiento de insurgencia sindical y por otro lado, conflictos entre algunas centrales sindicales pertenecientes al Congreso del Trabajo.

    En 1976 algunos sindicatos encabezados por los hermanos Leonel y Abel Domí­nguez Rivero, deciden escindirse de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México, COCEM, argumentando inconformidad con las prácticas de los lí­deres cocemistas.

    A partir de ese año los hermanos Domí­nguez trabajan intensamente para crear una nueva organización sindical, la cual inicialmente recibió el nombre de Confederación Obrera y Campesina de México COCM. Esta organización empezó a tener presencia en la zona industrial de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Atizapan de Zaragoza y Toluca; su lema fue â??por un sindicalismo nuevoâ?, teniendo amplio impacto en trabajadores de organizaciones sindicales rivales, debido a que en sus discursos se expresaba que la organización luchaba por la democracia sindical, los aumentos salariales, las prestaciones, el mantenimiento de la planta laboral, entre otros.

    Después de dos años de constantes luchas por obtener la titularidad de los contratos colectivos de trabajo, así­ como la afiliación del mayor número de trabajadores, los hermanos Domí­nguez obtienen el registro legal de su organización el 18 de abril de 1978; sin embargo al realizarse el primer Congreso Constituyente se decide cambiar las siglas por Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC, quedando integrada con cinco federaciones y seis sindicatos nacionales.

    Con este hecho se dio registro a la última Confederación Obrera del paí­s de finales del periodo conocido como desarrollo estabilizador

    Technorati Profile

  • Central Nacional de Trabajadores

    Al finalizar la década de los cincuenta el movimiento obrero habí­a sufrido una serie de represiones, caracterizadas por la eliminación de grupos sindicales discrepantes de las polí­ticas laborales del gobierno; con la eliminación de estos grupos se busco imponer un â??clima de relativa estabilidadâ?, donde la demanda y la protesta obrera estuvieran ausentes.

    Para garantizar ese clima el gobierno de López Mateos consideró la creación de una nueva central que agrupara a los sindicatos disidentes. Esa fue la principal razón para la formación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en diciembre de 1960.

    En su origen estuvo compuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la CROC, la FROC, el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), la Federación de Obreros Revolucionarios y la Unión Linotipográfica de la República Mexicana.

    Esta organización decí­a buscar la independencia del movimiento obrero, aunque ello no implicaba estar contra el estado. La temporalidad de esta central fue efí­mera ya que en 1966 desaparece, junto con el Bloque de Unidad Obrera en el cual participó, para dar paso a un nuevo intento de unificación del movimiento obrero organizado el llamado Congreso del Trabajo

    Technorati Profile

  • Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC

    En 1952 la situación política que vivía el país y la lucha de las masas populares, se desenvolvía en estrecha relación con el desarrollo económico del país. Durante los primeros sexenios de post guerra se dio en México un tránsito del capitalismo de Estado, hacia el Capitalismo Monopolista de Estado. Aumentando rápidamente la inversión extranjera en la industria y el comercio.

    No obstante este crecimiento la situación de la clase trabajadora no fue del todo favorable, importantes sectores se percataron que el único camino acertado para mejorar la situación que vivían, era emprender una lucha por la mejora de salarios y la defensa de sus derechos laborales. La acción combativa de los trabajadores tropezó de inmediato con la abierta oposición de los lideres que concordaban con las políticas del gobierno,

    Ante esta situación, algunos sindicatos decidieron crear un contrapeso a las organizaciones apegadas a las políticas gubernamentales, por lo que en abril de 1952 se unifican parar dar paso a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC. A ella se integraron la Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM), la Confederación Proletaria Nacional (CPN), creada en 1942, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) fundada en 1947 y la Confederación Unitaria de Trabajadores de México (CUTM). Esta nueva Confederación fue la Segunda Central Nacional, por su importancia numérica

    Technorati Profile

  • La Confederación Unitaria de Trabajadores de México, CUTM

    Durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952) se tomo la decisión de modernizar algunas empresas del sector paraestatal, teniendo como resultado que los salarios y el empleo se deterioraran.

    La principal central obrera del paí­s la CTM, comenzó a resentir los efectos de la crisis producto de la polí­tica de control de los salarios, en ese contexto se dio la desintegración de algunos grupos pertenecientes a esta central sindical.

    La división se produjo entre el grupo de Fidel Velázquez y la corriente en la que algunos ex lideres del Partido Comunista y otros elementos de izquierda, tení­an influencia. El resultado final fue la salida del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), del Sindicato de la Industria Minera, SIM Y finalmente en 1946 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, de las filas cetemistas.

    En ví­speras de la realización del IV Congreso Nacional de la Confederación cetemista en 1947, hubo desacuerdos para nombrar al Secretario General. Uno de los candidatos a ocupar dicho puesto: Luis Gómez Zepeda, propuesto por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, decidió desconocer la Dirección de la CTM, llamando a crear una nueva Central Obrera, la Central í?nica de Trabajadores de México, CUTM, fundándose con una ideologí­a combativa de defensa de los derechos obreros y de lucha antiimperialista.

    A esta central sindical se unieron los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, mineros, petroleros y tranviarios, dándole fuerza e influencia notable. Sin embargo esta central tuvo una corta vida, siendo desintegrada por acciones que el gobierno de Alemán emprendió para ello

    Technorati Profile

  • Unión General de Obreros y Campesinos de México, UGOCM

    En 1948 el sindicato ferrocarrilero sufrió un golpe por parte del gobierno de Miguel Alemán, la situación general del movimiento obrero era difícil.

    Ante las medidas represivas las organizaciones obreras respondieron con un gran mitin de protesta y con pasos mas firmes para el establecimiento de una nueva central, anunciándose de inmediato que en el sindicato petrolero también habría una campaña depuradora. El objetivo era paralizar las acciones de la coalición proletaria y proceder luego a su desintegración.

    Después del golpe sufrido por el sindicato de trabajadores ferrocarrileros, varias organizaciones obreras importantes, entre las que destacan el sindicato de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, la Alianza de Obreros y Campesinos, la Alianza de Tranviarios del Distrito Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción de Presas y Caminos, junto con algunas organizaciones campesinas regionales, constituyeron, a mediados de 1949, la Unión General de Obreros y Campesinos de México cuyas bases fueron el programa y la táctica de la Federación Sindical Mundial.

    La nueva central fue creada con el objeto de disponer de un centro autentico de reunificación obrera, que permitiera avanzar por el camino de la organización independiente y democrática de las masas trabajadoras

    Technorati Profile

  • La famosisisima Confederación de Trabajadores de México, CTM

    Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se hacen diversos llamados para conformar un Frente í?nico, que representaran a todos las organizaciones sindicales de la época. El primer paso se dio en junio de 1935, en una reunión realizada en el Sindicato Mexicano de Electricistas, contándose con la asistencia de delegados de las más importantes centrales y sindicatos nacionales se dieron a la tarea de forjar la unidad de las masas trabajadoras estableciendo un Pacto de Solidaridad, donde se fijaron las bases para la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria.

    Las actividades unitarias de la clase obrera tuvieron éxito en febrero de 1936 realizándose el Congreso Unificador donde se acordó constituir la Confederación de Trabajadores de México, sobre la base principalmente, de las organizaciones pertenecientes al Comité Nacional de Defensa Proletaria. A la nueva confederación ingresaron: los sindicatos de Ferrocarrileros, Mineros, Electricistas, de Artes Gráficas, etc.

    La creación de la CTM representó una importante victoria para las clases trabajadoras. En el curso de sus primeros años destacaron tres grandes tendencias polí­ticas que se disputaron el control de la nueva Confederación: Lombardo y su grupo de â??marxistas legalesâ?; los reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel Velázquez y los miembros del Partido Comunista y simpatizantes donde destacaron Miguel A. Velasco y Valentí­n Campa. Ya en 1941 Vicente Lombardo Toledano era la cabeza de la nueva central

    Technorati Profile

  • Aparece la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, CGOCM

    En la situación tan difícil en que la lucha de los trabajadores organizados sé venia desenvolviendo en pro de sus reivindicaciones era necesario avanzar hacia su unificación, de ahí que importantes organizaciones se pronunciaran por la unidad obrera y campesina, constituyéndose en junio 1933, el Comité Organizador del Congreso, cuya misión fue preparar una reunión nacional para formar una nueva central de obreros y campesinos,

    Este Congreso dio origen a la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), eligiendo para su dirección un consejo nacional donde figuraron, entre otros, Fidel Velázquez, L. Wolnstano Pineda y Enrique Rangel.

    La CGOCM se sustentó en federaciones nacionales que englobaron a los trabajadores de una misma rama industrial. Para 1934 contaba ya con una Federación de Trabajadores de la Industria Azucarera, alcoholera y similares, en donde participaban 65 agrupaciones regionales; una Federación de la Industria Textil que agrupa a 129 sindicatos locales; una Federación de Trabajadores Electricistas que contaba con 29 filiales distribuidas a lo largo y ancho del país, y por último, con una Federación cinematográfica, compuesta por 14 agrupaciones especializadas. En total 989 agrupaciones sindicales son las que dieron origen a la CGOCM.

    La CGOCM no represento un cambio en la conciencia del movimiento obrero, pero sí enroló a las fuerzas agrupadas en ésta central, en el ala izquierda del bloque gobernante del cual el general Cárdenas formaba parte

    Technorati Profile

  • La Confederación Nacional Católica del Trabajo, CNCT

    A principios del siglo XX la Iglesia en México, consideró que el movimiento social era una amenaza alentada por los movimientos socialistas que se vení­an dando, por lo que comenzó a esbozar un programa propio de acción social.

    Para 1903 se concibió un plan de creación de cooperativas, al año siguiente los lí­deres católicos eran todaví­a más conscientes del problema obrero, al que se consideraba una cuestión moral y religiosa cuya solución estaba únicamente en la Iglesia. Para entonces fueron creados los Cí­rculos Obreros Católicos que eran grupos mutualistas y cooperativos de obreros que se reuní­an regularmente con los párrocos, el objetivo era educar al obrero a preservar la moral. Para 1904 ya existí­an éstos cí­rculos en una gran parte del territorio nacional.

    En 1910 se formo la Confederación de Cí­rculos Obreros Católicos que no aporto mucho beneficio real a las clases obreras, y viendo que carecí­an de presencia en varios ámbitos sindicales, decidieron formar en 1911 el Partido Católico Nacional, el cual sin embrago, dio muestra de ser totalmente inadecuado para detener el movimiento obrero llegándose a declarar â??pecado mortalâ? la afiliación a los sindicatos.

    El Cí­rculo de Obreros Católicos al ver que no podí­an impedir que los obreros se afiliaran a los diversos sindicatos que empezaban a surgir, decidieron entonces enfrentar a los sindicatos con la creación de otro sindicato. Así­ en 1921 la iglesia comenzó la creación de su propio movimiento obrero. Primero formo la Acción Social Católica y para abril de 1922 se creó la Confederación Nacional Católica del Trabajo, cuyas bases fundamentales eran: respeto a la religión, al paí­s y la propiedad. El cura Alfredo Méndez Medina fue su primer secretario general.

    El gobierno y los sindicatos obreros fuera de la iglesia, aunaron fuerzas para impedir que los obreros se incorporaran a los sindicatos católicos. Para el 2 de julio de 1926 bajo el gobierno de Calles se exigió el registro del clero y de las iglesias, ante el gobierno. El conflicto entre Iglesia y Estado continuó tensándose, por lo que el dí­a que Estado asume el control de la iglesí­a, se efectuó una gigantesca manifestación en la ciudad de México y en otros centros importantes de todo el paí­s acompañadas de gritos de â??Abajo la Iglesiaâ? y â??Muerte a los curasâ?

    Technorati Profile

  • La Confederación General de Trabajadores, CGT

    Algunas agrupaciones sindicales, descontentas por las estrategias de lucha de la CROM, decidieron separarse de ésta para formar en febrero de 1921 la Confederación General de Trabajadores.

    Durante el mes de febrero de 1921 se llevó a cabo una convención donde participaron sindicatos llamados anarcosindicalistas, en la ciudad de México, la finalidad era la creación de una nueva organización obrera regional. Participaron representantes de 30 sindicatos del D.F. y 20 de los del resto de los estados.

    Las organizaciones que integraron la CGT en su origen se autodefinieron como sindicalistas revolucionarias, siendo 43 agrupaciones las integrantes, entre las que se encontraban sindicatos pertenecientes a la rama agrí­cola, a la industria tabaquera, textil, del transporte, minera, telefónica, de artes gráficas, de comercio, de la industria de la construcción y del vestido, entre otros.

    La columna vertebral de la CGT desde su fundación fue la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Hilado y Tejidos del Distrito Federal, estado de México y Anexos.

    La CGT adopto como principios fundamentales â??la lucha de clases y la acción directaâ?, que implicaba la exclusión de toda clase de participación polí­tica y aunque ésta organización nace vinculada a la Internacional Sindical Roja, dirigida por Moscú, al realizar su primer Congreso, la influencia de los anarquistas propicia su separación de la Internacional y el rompimiento con los comunistas del paí­s

    Technorati Profile