Etiqueta: primer

  • Angela Merkel, reelegida

    La canciller alemana, Angela Merkel, fue reelegida hoy presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el 90.4% de los votos, tras un discurso ante el congreso de su partido centrado en la pujanza económica del país, la defensa de los valores conservadores y los ataques a la oposición.

    Merkel logró así el claro respaldo, aunque por debajo del 95% de dos años atrás, tras orientar sus 75 minutos de discurso -que cerraron diez minutos de ovación del millar de delegados de Karlsruhe (suroeste)- hacia el ala más conservadora del partido.

    La canciller, líder de la CDU desde el 2000, definió al partido como el artífice de un nuevo «milagro alemán» que «maravilla al mundo».

    «Prometimos, en la cúspide de la crisis, sacar a Alemania adelante. Hoy Alemania está mejor que casi todos los demás», proclamó Merkel, para añadir que «el mundo habla de un nuevo milagro alemán».

    «En realidad no es un milagro, sino algo que los alemanes, y la CDU en concreto, hemos logrado trabajando duro y en la dirección correcta», afirmó.

    Merkel defendió cada uno de los pasos dados bajo su liderazgo frente a la crisis griega -«que puso en juego la estabilidad del euro y el futuro de Europa»-, así como las recetas defendidas ahora ante la cumbre del G-20.

    «El buen europeo no es siempre el que actúa rápido, sino el que actúa con inteligencia«, sentenció, en alusión a las críticas iniciales a su gestión entre sus socios europeos, en que llegó a reprocharse a Alemania falta de determinación y lentitud.

    Merkel sacó el descenso del desempleo -«asumí la Cancillería con cinco millones de desempleados, ahora hay menos de tres millones»- y se ganó una de las ovaciones más sonadas al defender la buena reputación del «Made in Germany».

    «No vamos ahora a ser castigados porque los buenos productos ‘Made in Germany’ se exporten a todo el mundo», dijo, en relación al boom exportador alemán, motor tradicional de la economía del país, que suscita «la admiración y respeto mundial«.

    La canciller asestó a continuación duros ataques a la oposición socialdemócrata y verde, y llamó a sus filas a presentarles batalla en la ronda de elecciones regionales de 2011, entre otros en el estado de Baden-Württemberg, al que pertenece Karlsruhe.

    Incidió asimismo en los valores cristianos, como puntal y referente de la sociedad alemana, e hizo hincapié en que Alemania daba «de todo corazón» la bienvenida a todo aquel que «respete y observe nuestra cultura de referencia».

    Merkel dirigió así claramente su discurso al ala más conservadora del partido, un cambio respecto a discursos anteriores, en que incluso se la tachó de «socialdemocratizada».

    De Karlsruhe saldrá una cúpula renovada, marcada por la lealtad a su línea, con la elección como vicepresidentes de Ursula von der Leyen y Norbert Rottgen, ambos miembros de su gobierno, más Volker Bouffier, primer ministro en el estado de Hesse.

    La cuestión más espinosa del congreso será el debate en torno a las pruebas genéticas en embriones fecundados in vitro, antes de su implantación en el útero materno, para detectar enfermedades hereditarias, un tema que divide al partido.

  • Avanza el escándalo Berlusconi

    El ministro del Interior italiano, Roberto Maroni, aseguró hoy que el primer ministro, Silvio Berlusconi, llamó a la comisaría de Milán sólo para informarse de la detención de una menor marroquí que se le había comunicado que era la sobrina del presidente egipcio, Hosni Mubarak.

    Así explicó hoy Maroni ante el Senado la polémica intervención personal de Berlusconi el pasado 27 de mayo para que liberasen a una menor de origen marroquí, Karima el Maroug, conocida con el sobrenombre de Ruby R., que tenía entonces 17 años, y a la que conocía supuestamente por haberla invitado a un par de cenas en su residencia de Arcore, situada a las afueras de Milán.

    «El primer ministro Silvio Berlusconi pidió al jefe de la comisaría de Milán el pasado 27 de mayo información sobre la detención de una joven norteafricana que le habían comunicado que era la sobrina del presidente egipcio Mubarak», explicó Maroni en su comparecencia.

    Maroni defendió la actuación de los policías de la comisaría de Milán y aseguró que en el caso de la menor «se respetaron todos los pasos».

    Según la reconstrucción de Maroni, Karima el Maroug, que la semana pasada cumplió 18 años, fue dada en acogida a la asesora de región de Lombardía y ex higienista dental de Berlusconi, Nicole Minetti, «con el visto bueno del Tribunal de Menores».

    «Todo sucedió antes de la llamada que el jefe de la comisaría recibió sobre las 23:00 horas a su móvil de trabajo por parte de uno de los responsables del aparato de seguridad del presidente del gobierno italiano, quien después le pasó al mismo Berlusconi, que pidió información sobre la detención de la chica de origen norteafricano», explicó Maroni.

    El ministro del Interior agregó que una hora después el responsable de la seguridad de Berlusconi volvió a llamar para pedir más informaciones sobre este asunto y se le comunicó que se estaban dando todos los pasos.

    Mientras, agregó Maroni, llegó Minetti, que aseguró que conocía a la joven y que podría cuidar de ella, y como no había sitio en los centros de menores cercanos se le dio en acogida.

    Durante el debate que siguió a la intervención de Maroni, la portavoz del opositor Partido Demócrata (PD), Anna Finocchiaro, comentó que no hay duda sobre la buena acción de la Policía, pero añadió que «su trabajo no fue respetado porque fue aliñado por las mentiras por parte del presidente del gobierno y de un delegado, que no podía funcionar como su delegado porque era sólo el jefe de su escolta».

    Finocchiaro acusó a Berlusconi «de abuso de poder», de «haber mentido» y de «pensar sólo en sí mismo» al proteger a la menor para «evitarse problemas».

  • Los lí­mites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola

    El primer artí­culo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difí­cil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todaví­a, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.

    Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espí­ritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artí­culo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.

    Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como lí­mite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.

    En su artí­culo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del polí­tico en los paí­ses mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de paí­ses mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los paí­ses musulmanes donde la polí­tica es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.

    Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje polí­tico. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teorí­a de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto polí­tico que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnologí­a de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.

    El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teorí­a de mí­nimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayorí­a pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejorí­a. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayorí­a. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habí­an sido expulsadas.

    Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la polí­tica, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema polí­tico que si bien cuenta con controles, perdió los lí­mites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único lí­mite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofí­a de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artí­culo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.

    (*) Sociólogo y politólogo

    El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociologí­a y Ciencias Polí­ticas, especializándose en Sociologí­a Polí­tica (Sociologí­a del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor polí­tico y analista

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

  • «Queremos el hobbit» dice gobierno

    El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, anunció este lunes la intención de su gobierno de interceder en la agria disputa entre la productora de Peter Jackson y el sindicato de actores que ha pedido el boicot del rodaje de El Hobbit por las condiciones laborales.

    Los estudios Warner Brothers han comenzado a buscar localizaciones alternativas en Escocia, Irlanda, Canadá y Australia a causa de los continuos retrasos del rodaje, que provocaron hace cuatro meses la salida del director Guillermo del Toro del proyecto.

    «Estamos encantados de desempeñar el papel de intermediario entre las dos partes si es necesario, me preocuparía mucho si las películas de El Hobbit no se hicieran en Nueva Zelanda», dijo Key en el programa matinal Breakfast de la televisión local, TV One.

    El primer ministro recomendó a los sindicatos que aborden sus condiciones laborales con las asociación de productores neozelandesa, en lugar de «secuestrar» la producción de El Hobbit, cuya dirección asumirá el propio Jackson.

    La semana pasada, el sindicato australiano Media Entertainment and Arts Alliance (MEAA) exigió a la productora de Jackson que lleve a cabo una negociación colectiva con los actores a través de la filial sindical local, Actors Equity NZ, para establecer unas condiciones laborales mínimas.

    Sin embargo, Jackson cree que lo que el colectivo realmente está promoviendo es que se boicotee la producción y aseguró que su empresa, WingNut Films, ha empleado durante años a actores en unas condiciones «que se encuentran entre las mejores» de Nueva Zelanda.

    «Yo apoyo firmemente a los sindicatos pero cuando una pequeña minoría tiene la capacidad de poner en peligro los medios de vida de tanta gente hay algo que no funciona», agregó el ganador de un Oscar en 2004 por El Retorno del Rey, la segunda entrega de la saga de El Señor de los Anillos

  • Berlusconi y la mafia, ¿ya lo sabiamos?

    Silvio Berlusconi no mantuvo ningún contacto con Vito Ciancimino, ex alcalde de Palermo, Sicilia, conocido por sus vínculos con la mafia, aseguró hoy el abogado del primer ministro italiano, Niccoló Ghedini.

    «Berlusconi no mantuvo nunca ningún tipo de contacto con Vito Ciancimino, ni mucho menos una relación económica», dijo Ghedini luego de que la prensa publicara declaraciones de la viuda y del hijo del ex alcalde en las que narran encuentros entre éste y el actual primer ministro italiano en las décadas de 1970 y 1980.

    «Las noticias aparecidas hoy en (el diario) Il Fatto Quotidiano y ayer en La Stampa en relación a nuevas presuntas revelaciones de los Ciancimino son absoluta y totalmente carentes de fundamento y de toda lógica», declaró Ghedini en una nota de prensa.

    Informó que pedirá a la fiscalía de Palermo copias de las declaraciones y de los documentos sobre los contactos entre Berlusconi y Ciancimino para llevar a cabo, «si efectivamente existen», una acción judicial.

    «De cualquier modo es intolerable que noticias sobre indagaciones en curso continúen apareciendo de manera incontrolada en la prensa en grave violación de la ley», añadió.

    La víspera La Stampa informó que una fotocopia de un cheque por 35 millones de liras (equivalentes actualmente a 23 mil dólares) que Berlusconi dio a Ciancimino entre 1979 y 1983 fue recientemente encontrada en un archivo del ex alcalde, encarcelado por corrupción y asociación mafiosa y fallecido en 2002.

    Según el diario, esos recursos fueron una contribución electoral de Berlusconi, que en ese entonces no entraba aún en política pero era ya el principal empresario televisivo italiano.

    Dijo que fue la viuda de Ciancimino quien entregó la copia del cheque a los fiscales que indagan sobre las relaciones entre la Cosa Nostra, la mafia siciliana, y la política en las décadas de 1970 y 1980.

    Por su parte, Il Fatto Quotidiano informó hoy que la viuda de Ciancimino fue interrogada por los fiscales, a quienes confirmó que finales de la década de 1970 Berlusconi y su marido se reunían en Milán para tratar asuntos de negocios.

    La señora confirmó las declaraciones de su hijo Massimo, quien ya había hablado a los magistrados sobre los vínculos entre su padre y el actual primer ministro.

    En particular, Massimo Ciancimino había asegurado que, a través de su padre, la Cosa Nostra entregó dinero a Berlusconi para la realización de su proyecto inmobiliario Milano Due, con el que consolidó su fortuna.

    Según la hipótesis, la mafia siciliana fue una de las fuentes de capitalización del imperio berlusconiano.

  • Anthony Blair vs Gordon Brown, ¿a quien le va?

    El ex primer ministro de Reino Unido, Anthony Blair define a su predecesor Gordon Brown como un hombre «difícil y por momentos exasperante», en su libro de memorias que sale a la venta este miércoles.

    En lo que es considerado una «bomba» dentro de las filas del Partido Laborista por las revelaciones que hace Blair durante su paso por el 10 de Downing Street, el ex premier indica sobre la gestión de Brown que «sabía iba a ser un desastre».

    Blair culpa a Brown de la derrota de los laboristas en las pasadas elecciones del 6 de mayo, que ganaron los conservadores de David Cameron, y arremete contra él al definirlo como un hombre «carente de instito político a nivel de intuición humana».

    «Cálculo político, sí. Sentimientos políticos, no. Inteligencia analítica, totalmente. Inteligencia emocional, cero», señala Blair en sus memorias que llevan el título «A Journey», de más de 700 páginas.

    Sin embargo, el ahora líder de opinión considera a Brown como un hombre «firme, capaz y brillante» que poseía una gran influencia en el laborismo y los medios de comunicación, una posición que habría dificultado su marcha de la cartera de Finanzas.

    Blair considera que habría sido «casi imposible» elegir a otro sustituto cuando abandonó el cargo en 2007, tras 10 años de gobierno.

    «Tenerle dentro y constreñido era mejor que tenerle fuera y darle rienda suelta o, peor aún, convertirse en la figura de una fuerza más dañina hacia la izquierda», indica en las memorias.

    «¿Era una persona difícil y exasperante a veces? La respuesta es sí. Pero también era fuerte, competente y brillante y esas son cosas por las que nunca le perdería el respeto», sostiene Blair en su libro.

    En el adelanto que publicó el diario The Guardian del libro, que ha sido uno de los textos más celosamente guardados para evitar filtraciones, Blair sostiene que Brown trató de chantajearlo luego que amenazó con derrocarle por el escándalo de la financiación del partido a cambio de títulos nobiliarios en 2006.

    Así resume Blair el fracaso de su partido: «los laboristas ganaron por ser Nuevo Laborismo», pero «perdieron porque dejaron de ser Nuevo Laborismo».

    En una entrevista con el conglomerado de medios de la BBC, que será transmitida la noche de este miércoles, Blair precisa que la relación con su ex ministro de Finanzas fue cada vez más imposible.

    «Hacia el final, francamente, resultó muy difícil, casi imposible (trabajar con él)», asegura.

    «El problema es que cuando era mi número dos, la gente tal vez sobrevaloró su capacidad para ser primer ministro» y «en sus tres últimos años, ya como primer ministro, la gente en cambio tal vez infravaloró sus puntos fuertes», comenta.

    En el libro, entre otros puntos, también confiesa un episodio de alcoholismo debido a la presión que ejercía Brown para hacerse del mando del Partido Laborista, en franco desafío a su mandato.

    El ex líder laborista hace un largo recuento de su gestión como primer ministro y los históricos episodios que marcaron su administración, como la guerra de Irak y el proceso de paz de Irlanda del Norte.

    Blair habla de la «angustia» que le causó el conflicto bélico y la tristeza que siente por las vidas sacrificadas, pero reitera que derrocar a Saddam Hussein fue lo correcto.

    «No puedo lamentar la decisión de ir a la guerra. Pero puedo decir que nunca supuse que se iba a desencadenar la pesadilla», señala Blair, sobre los siguientes años de violencia que atraviesa Irak tras la invasión

  • A la SHCP le faltan 27 mil 309 millones de pesos

    La Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público reportó al Congreso de la Unión que al primer semestre del año no generó ingresos excedentes netos, sino que registra faltantes por 27 mil 309 millones de pesos.

    El diputado priista Jesús Alberto Cano Vélez cuestionó que a esta problemática que se enfrentará en la discusión del próximo paquete fiscal 2011, se agrega el hecho de que no se subsanen los subejercicios y el uso discrecional que hace el Ejecutivo de los recursos.

    Explicó que de los mil 920 millones de pesos de subejercicio no subsanado en el periodo de enero-marzo, el Ejecutivo destinó 570 millones de pesos para el municipio de Monterrey, gobernado por el PAN, y no al gobierno estatal de Nuevo León para atender los destrozos que dejó a su paso el huracán Alex.

    En contraste y sin explicación, el gobierno federal no utilizó montos de subejercicios no subsanados del primer trimestre para apoyar a los estados de Coahuila y Tamaulipas que también fueron afectados por Alex.

    De acuerdo con el documento Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Hacienda reportó al Congreso que en el periodo enero-junio â??no se generaron ingresos excedentes netosâ?.

    Por el contrario, la hacienda pública federal destinó recursos para Pemex que reportó faltantes por 7 mil 312 millones de pesos; para la CFE por mil 724 millones de pesos, y al ISSSTE por 4 mil 852 millones de pesos, así­ como 20 mil 697 millones de pesos que corresponden al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes sujetos al régimen de dominio público, por falta de licitaciones.

    â??Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria, sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversiónâ?, opinó el diputado.

    Alertó que â??bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignacionesâ?

  • Otro posible escandalo de Silvio Berlusconi

    El gobierno italiano desmintió hoy que el primer ministro, Silvio Berlusconi haya participado el lunes pasado, durante una visita oficial en Sao Paolo, Brasil, en una fiesta privada con seis bailarinas, como publicó la página web de un diario carioca.

    â??El lunes 28 de junio el presidente Berlusconi, acompañado de personal de su equipo y de numerosos agentes de seguridad, participó, invitado por un empresario, en una de las muchas recepciones realizadas en ocasión de su visita en Brasilâ?, dijo una nota oficial.

    â??En tales circunstancias fue organizado un breve espectáculo de folcklor, con la participación de algunos artistas brasileñosâ?, añadió.

    Aseguró que Berlusconi, de 73 años, no participó en la cena sucesiva y que, tras una breve permanencia de cortesí­a, se alejó para mantener â??ulteriores compromisos de trabajoâ?.

    â??Por lo tanto, las noticias aparecidas en algunos sitios on line carecen de fundamento y son fruto evidente de la voluntad de alguien de hacerse publicidadâ?, concluyó el comunicado.

    Según la edición on line del diario Estado de Sao Paolo, el lunes pasado Berlusconi participó en una â??fiesta privadaâ? en el lujoso hotel Tivoli Sao Paolo Mofarrej al lado de seis bailarinas, incluida una famosa pole-dancer (table-dance).

    El diario dijo que las bailarinas fueron contratadas por un empresario italiano y citó el testimonio de una de ellas, de nombre Alexandra Valenca, de 28 años, según la cual bailó para el premier tango y lap dance (baile sensual)

  • Hay por fin, presidente Libanes

    Líbano en otra época era una nación que gozaba del titulo de íparaísoî de medio oriente.
    Tenia los servicios mínimos para pasarla bien y además, la tolerancia de parte de sus ciudadanos para que judíos, católicos, musulmanes, etc. vivieran en tranquilidad si bien no en armonía, pero tranquilidad.
    Ante tal situación, corrientes fundamentalistas comenzaron a tomar poder cuando iban siendo corridos de otras naciones, ya que el caos de la fe mal encauzada ponía en riesgo el poder de muchos gobernantes, así que iban siendo sencillamente corridos y en Líbano, no había problema para que nadie viviera.
    Eso fue el gran error.
    La guerra de la década de los 70s y 80s entre católicos y musulmanes en donde los judíos eran observadores pero permitieron atrocidades entre ellos, aun esta en la memoria de muchos ciudadanos que tienen su residencia en dicha nación, ya que los que pudieron, por situación económica, emigrar a Europa o América, lo hicieron.
    Desde el alto al fuego que llevo a una tregua que se signo con la paz en dicha nación, Siria entro como intromisoria de la vida política de dicho íparaísoî por ícuestión de seguridadî en la zona y claro esta, intenciones de tener en dicha nación a los terroristas que apoyaba y no los deseaba dentro de sus fronteras.
    Y aunque esta situación ha sido constantemente señalada, jamás pudo comprobarse del todo, al grado que en Líbano vive uno de los grupos mas radicales del mundo y pro activo a los atentados y destrucción de la nación judía; Hezbola.
    Y de hecho, la intolerancia ha venido creciendo con los sistemáticos atentados que han costado la vida a varios políticos católicos anti sirios, ya que desde hace un año y medio mas o menos las tropas sirias han ido replegándose contra su voluntad pero, no dejaron de tener influencia en la nación y seguir apoyando a Hezbola, quien hace exactamente ese mismo tiempo, tuvo un enfrentamiento con Israel.
    Se convoco a elecciones, era necesario detener todo esto, además el gobierno llegaba al final de su sexenio, las parlamentarias primero ya que ellos serian los que promovieran una presidencia, pero; ¿anti sirios o pro sirios?
    general Michel Sleiman presidente de libanoTodas las naciones circundantes estaban atentos a ello, y aunque los anti sirios fueron los que ganaron la mayoría, Hezbola en mas de una ocasión desconoció el parlamento y además movilizo tropas y guerreros dentro de Beirut para mostrar los dientes como un perro que no gusta de la visita de una persona.
    Y ahora, gracias a la intermediación de varias naciones Qatar, Turquía, España, Egipto, etc. se logro un consenso para un presidente de unión; el general Michel Sleiman, actual jefe del estado mayor del Ejército y que recibió el apoyo del 97% del congreso.
    Como militar, no es ni pro sirio ni anti sirio sino nacionalista, será extraño, curioso, interesante y claro, muy peligroso para la seguridad en aquella nación ver la forma en que se iniciaran las platicas de conformación de un gobierno de unión para salir de la crisis que tenia sumado al país durante 6 meses sin presidente y además, en constantes problemas.
    Technorati Profile