New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU. New Hampshire, donde se vota el martes, es un pequeño estado del noreste de Estados Unidos que cobra gran valor en la carrera hacia la Casa Blanca por ser el primero que organiza primarias, después del ‘caucus’ de Iowa.
Históricamente, New Hampshire marca el tono de las elecciones y sirve de filtro para los candidatos más débiles de cada campo, demócrata y republicano.
Estos son algunos de sus datos sobresalientes:
POBLACIÓN:
Tiene 1,3 millones de habitantes de los cuales un 91,3% son blancos no latinos. Los afroestadounidenses representan un 1,5% de la población, los latinos un 3,3% y los asiáticos un 2,5%. Su capital, Concord, cuenta con 42.000 habitantes.
Su apodo es ‘El estado de granito’ y su lema ‘Vivir libre o morir’.
El ingreso medio es de 64.916 dólares, superior al del conjunto del país (53.046 dólares).
ELECTORES:
Un total de 882.959, con 9.027 nuevos inscritos desde finales de diciembre. La mayoría son independientes (398.472, es decir. el 44%), mientras que hay 231.376 inscritos como demócratas y 262.111 republicanos.
REGLAS DE LAS PRIMARIAS:
Mientras los inscritos demócratas votan en la primaria de su partido y los republicanos en la del suyo, los independientes pueden elegir uno u otro, por lo que los dos partidos se esfuerzan por seducir a ese numeroso electorado.
Los electores pueden inscribirse el mismo día de la votación.
LA IMPORTANCIA DE NEW HAMPSHIRE:
Sus electores se toman muy en serio el papel de primer estado en organizar sus primarias. Muchos van a escuchar a los candidatos y solo se deciden en el último momento.
Los candidatos pasan mucho tiempo de campaña y gastan millones de dólares en propaganda televisiva.
El republicano John Kasich estuvo 29 veces en New Hampshire y participó en 186 actividades, según la cadena regional NECN. Su rival Chris Christie, gobernador de New Jersey (este), visitó el estado 38 veces con 185 actividades.
El demócrata Bernie Sanders, senador del vecino Vermont, estuvo 27 veces con 93 actos y su rival Hillary Clinton, 23 con 85 actividades.
«Todos los presidentes desde 1952 ganaron una primaria en New Hampshire», explicó a la AFP el secretario de Estado, Bill Gardner, hablando en forma global, ya que Bill Clinton y Barack Obama perdieron aquí al ser elegidos por primera vez para la Casa Blanca.
«Trece de aquellos que ganaron la primaria se convirtieron en presidentes por primera vez. en otras tres ocasiones, el segundo fue presidente», precisó.
Nunca un candidato que terminó tercero en New Hampshire fue presidente del país.
SONDEOS:
Del lado demócrata, Bernie Sanders, el socialista apóstol de una revolución política, supera a Hillary Clinton por 12,8 puntos, según un promedio de los sondeos efectuado por Real Clear politics.
Entre los republicanos, Donald Trump lidera las encuestas, con una media de 17 puntos. El segundo lugar se lo disputan Marco Rubio, John Kasich y Ted Cruz. Jeb Bush, Chris Christie, Carly Fiorina y Ben Carson cierran los sondeos.
ANTERIORES GANADORES DE PRIMARIAS:
– 2012: Mitt Romney entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Barack Obama buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2008: Hillary Clinton ganó entre los demócratas seguida de Obama. Del lado republicano, se impuso John McCain. Obama fue elegido presidente.
– 2004: John Kerry ganó entre los demócratas. Entre los republicanos no hubo porque George W. Bush buscó, y obtuvo, su reelección.
– 2000: Al Gore del lado demócrata. Del lado republicano, John McCain, seguido de George W. Bush, elegido presidente finalmente.
– 1996: Pat Buchanan ganó entre los republicanos. Entre los demócratas no hubo porque Bill Clinton volvió a presentarse y fue finalmente reelegido.
Etiqueta: primarias
-
New Hampshire, un Estado pequeño pero importante en las primarias de EEUU
-
Vigilaran que comen los niños en escuelas
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que el problema de la obesidad infantil es multifacético, por lo que es necesaria una estrategia conjunta para combatirla desde distintos puntos y no sólo regulando las cooperativas escolares, si no a todas las tiendas.
En entrevista con W Radio, Lujambio señaló que uno de los puntos importantes para la SEP es el regular qué comen los niños en los planteles, «pero lo que arreglo en la escuela se desarregla en casa» porque los padres no tienen claridad respecto al efecto que tienen ciertos platillos «en la obesidad de sus hijos».
El secretario de Educación dijo que la dependencia a su cargo y la secretaría de Salud están discutiendo juntos una estrategia que sea multifactorial para combatir el mal.
«Necesitamos que SEP y Salud logremos un acuerdo en lo que tendremos qué hacer y segundo, reunirnos con la industria alimentaria para enfrentar eficazmente el problema», dijo.
Lujambio reconoció que el país vive una emergencia por la obesidad infantil, «por supuesto, absolutamente el problema ya llegó a un nivel de gravedad de veras subrayado que puede ser muy grave en el futuro», pues supone un problema para «las finanzas públicas enfrentar diabetes, por ejemplo, de manera masiva».
Respecto a sus declaraciones, sobre que es inútil para combatir el mal regulando sólo las cooperativas escolares, aclaró que éstas sólo son un tipo de tienda y hay que normar a todos los expendios que venden comida.
«No todos los expendios son cooperativos, si sólo regulo las cooperativas no estoy regulando los expendios de las tiendas que ofrecen comida a los niños en las escuelas», pues señaló que hay concesiones y son figuras jurídicas a las cooperativas, por lo que «necesitamos una norma paraguas», una norma que cubra todas las figuras
-
MUY MAL el 40% de los baños en escuelas publicas
A cinco días del inicio de clases en las escuelas de nivel básico en la ciudad de México, 46 planteles no cuentan con agua potable y 2 mil 80 escuelas (40%) más tienen baños de â??malas a pésimasâ? condiciones. Pese a ello la Secretaría de Educación Pública (SEP) asegura que â??hay condiciones para regresar a la normalidadâ?.
Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el DF, consideró que después del paro, a la escuela â??les tenemos que quitar la estigmatización de que pueden ser espacio de contaminaciónâ?.
Después del paro de nueve días, debido a las medidas de contingencia por la alerta epidemiológica provocadas por la presencia de la influenza, el funcionario reconoció que el sistema educativo en el DF padece el â??abandonoâ? de la infraestructura que tuvo durante muchos años, y por lo mismo será difícil que se puedan atender esos rezagos en los próximo días y tener listas las escuelas para el 11 de mayo.
Adicional al número de planteles que no cuentan con agua o tienen instalaciones hidrosanitarias en condiciones pésimas, la SEP entregó al gobierno de Marcelo Ebrard un listado de 2 mil 400 planteles en donde se brindan servicios a niños de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, en donde las condiciones de los baños van de â??peor a mejorâ?.
â??La pelea que aquí hemos tenido, permanentemente, con el gobierno del Distrito Federal es por que éste es el responsable del mantenimiento de esas instalaciones y nosotros somos responsables del servicio educativoâ?.
Indicó que en coordinación con el gobierno del Distrito Federal se han iniciado la atención de esos rezagos en infraestructura al destinar recursos a través del gobierno federal por casi mil millones de pesos y otros 800 millones que la Asamblea del Distrito Federal canalizó para este rubro a través de los jefes delegacionales para este año.
Para garantizar que en cada uno de los 5 mil 201 planteles de educación básica se llevará a cabo, tal como lo estableció en las guías la Secretaría de Salud, la jornada de limpieza entre el 8 y el 10 de mayo, se solicitó el apoyo del GDF para la entrega del agua en esos 46 planteles que no cuentan con el abastecimiento cotidiano.
â??El compromiso del gobierno está en que se requerirán pipas de aguaâ? para esos 46 planteles. â??Espero que no tengamos problemasâ? con ello, ni tampoco con el retiro oportuno y eficiente de la basura de las escuelas, confió el administrador.
Las delegaciones con más planteles afectados son Xochimilco, con siete; ílvaro Obregón, Benito Juárez y Cuauhtémoc con seis, en su mayoría de primaria; seguidos de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero con cuatro, de acuerdo con el listado de escuelas que en este momento no cuentan con agua.
Por nivel son las primarias y luego los preescolares los que carecen principalmente del líquido, pero también están seis centros de desarrollo infantil, ubicados en las delegaciones centrales como Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En esa lista también está la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
Respecto al ciclo escolar, Luis Ignacio Sánchez informó que aún se encuentra bajo análisis la manera en que se dará prioridad a las actividades escolares, lo que podría cancelar actividades como el 10 de mayo. Agregó que los maestros deberán dedicar espacio a conocer las inquietudes de los niños respecto al virus de influenza, cómo lo enfrentaron o si se enfermaron cómo lo pueden socializar, a fin de construir una estrategia de autocuidado de la salud, la higiene personal y la limpieza de las escuelas