Etiqueta: pri

  • Fernando Platas ya tiene hueso

    Ser medallista olímpico se ha convertido para algunos deportistas en trampolín a la política, tal es el caso del ex clavadista Fernando Platas Álvarez, quien fue designado candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a diputado federal.

    Platas Álvarez contenderá desde el partido albiazul por el Distrito 24 electoral federal de Naucalpan, estado de México.

    Los partidos políticos aprovechan fama y liderazgo de los deportistas mexicanos para postularlos como candidatos a cargos de elección, con la garantía de que atraerán votos.

    Fernando representó a México en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, pero fue hasta las Olimpiadas de Sydney 2000 cuando ganó la medalla de plata en la plataforma de 3 metros.

    Además fue medallista en campeonatos mundiales como Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Copas del Mundo.

    En 1995 recibió el Premio Nacional del Deporte, y actualmente se desempeña como director del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Naucalpan.

    El medallista olímpico considera que la participación de deportistas en el ámbito político puede traducirse, a la larga, en mejoras en el deporte nacional.

    En su opinión, el deporte mexicano requiere de gente especializada para cambiarle el rumbo, y que mejor manera de hacerlo cuando hay candidatos que conocen el tema.

    En su carácter de ciudadanos, ha dicho, los atletas tienen derecho a participar en esa área.

    En días pasados, Platas Álvarez aseguró que de ser favorecido por el voto popular el próximo 5 de julio, buscará la presidencia de la Comisión de Juventud y Deporte en la Cámara de Diputados, para devolver al país lo mucho que le dio en su etapa como deportista.

    «Es importante que haya gente conocedora del deporte aspirante a diputados y otros cargos de elección, para estar en la Cámara y ayudar tanto al alto rendimiento, como hacer que el deporte esté en las escuelas» , afirmó.

    Sobre el aumento de ex deportistas que ingresan a la política, el ex clavadista de talla mundial ha afirmado que la política se ve desde cualquier punto de la vida social y si en este caso se mezcla con el deporte, puede ser positivo.

    Otra medallista olímpica que se encuentra en las listas de Acción Nacional es Iridia Salazar Blanco, medallista de bronce en la categoría de 57 kilogramos, en Taekwondo, en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

    Salazar Blanco va como suplente en la fórmula para diputados federales por el Distrito 8 de Michoacán, en la cual el candidato propietario es Alfonso Martínez

    Technorati Profile

  • Dicen trabajadores del IMSS que por su lider «no los cuenten»

    Al postular como candidato a diputado federal al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez, Acción Nacional pretende hacer creer a los electores, una vez más, que más de 400 mil agremiados del instituto votarán de forma corporativa por la derecha del país, lo cual es totalmente falso porque los trabajadores no lo harán en favor del partido que ha actuado contra sus derechos laborales y que impone políticas proempresariales, advirtió la Coalición Nacional Democrática de Trabajadores del Seguro Social.

    En respuesta a estas políticas que «atentan» contra los derechos y conquistas de la clase trabajadora, dentro del sindicato se consensa poner en marcha una campaña nacional de voto contra el PAN y la postulación de Gutiérrez Fragoso, «porque su candidatura pone en grave riesgo la situación del sindicato, que en sus más de 55 años de existencia nunca había estado en la derecha», informó el vocero de la coalición, Eduardo Pérez Saucedo.

    En entrevista, puntualizó que el lunes se reunirán representantes de trabajadores del IMSS de diversos estados para decidir las acciones a seguir contra el PAN, el cual â??dijoâ?? desde que ocupa la administración federal ha propuesto aprobar reformas laborales lesivas; impuso la Ley del Issste en perjuicio de más de 32 millones de personas e implanta aumentos al salario mínimo por debajo de la inflación para agravar la pérdida del poder adquisitivo de la población.

    Abundó que un elemento más para no votar en julio por el partido de Felipe Calderón es su fuerte oposición a la libertad de expresión en el país, como lo ha demostrado en sus iniciativas de reforma al sistema judicial y en las que ha pretendido criminalizar los movimientos sociales

    â??Con la candidatura a un personaje tan cuestionado, Germán Martínez (dirigente nacional panista) exhibe su perfecto desconocimiento de la vida de los sindicatos del país. Pero son temas, como se ha visto, que al PAN no le preocupan, y eso va a tener una respuesta, porque los trabajadores perdemos cada día más derechos y los empresarios meten más el outsourcing y otorgan menos prestaciones a los trabajadores.

    «Hay que ponerles un hasta aquí y (las elecciones) son un momento importante para defender los derechos y conquistas laborales de los trabajadores», manifestó.

    Sobre la negociación de Elba Esther Gordillo ante el PAN para que Valdemar Gutiérrez sea candidato plurinominal a una diputación federal, expuso que esto lo evidencia como una «persona carente de principios. Hay muchas cosas que se negocian, pero los principios nunca. Los sindicatos son instrumentos de lucha en favor de los trabajadores y no impulsores de políticas proempresariales».

    Manifestó que desde hace dos años la dirección sindical de Gutiérrez Fragoso enfrenta una demanda laboral de un sector del sindicato, la cual la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se ha negado a abordar. «Llegó a la dirección sin cubrir todos los requisitos mínimos que establecen los estatutos, porque nunca fue representante», destacó

    Technorati Profile

  • El IFE si que pone multas, ¿ok?

    Ciudad de México.- Multas por 36.3 millones de pesos ha impuesto el Consejo General del IFE, a través de procedimientos especiales sancionadores, tanto a concesionarias y permisionarias de radio y televisión como a partidos políticos

    * Estas sanciones se han aplicado de enero a la fecha y entre ellas destacan las dos impuestas al Partido Verde Ecologista de México, que en total suman 19 millones 538 mil 598.34 pesos; le siguen las de Televisión Azteca, por 13 millones 52 mil 783.76 pesos; a Televisa por dos millones de pesos; y al Partido Acción Nacional (PAN) por 465 mil 800 pesos.

    * Desde enero, el IFE ha desahogado 27 procedimientos, entre ellos varios acatamientos ordenados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Destaca la decisión del IFE de no sancionar a Televisa y Televisión Azteca por insertar cortinillas, agrupar los promocionales e interrumpir programas deportivos. El TEPJF ordenó al IFE reponer este último procedimiento, pues consideró ilegal basar la decisión de sobreseer en las bases de colaboración firmadas entre el IFE y la Cámara Nacional de Radio y TV.

    * En el caso de los procedimientos especiales sancionadores iniciados en contra de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Radio UNAM, el Consejo General del IFE declaró infundadas las quejas.

    * El 9 de marzo, el Comité de Radio y Televisión aprobó por unanimidad los criterios para la transmisión de los promocionales de los partidos políticos en programas y eventos especiales.

    El llamado «perdón» a las televisoras se refiere al procedimiento iniciado contra Televisa y Televisión Azteca; el 11 de marzo, el TEPJF revocó la resolución del Consejo de no sancionar a las televisoras por la inserción de cortinillas, agrupar los promocionales e interrumpir programas deportivos. Los consejeros electorales resolvieron declarar infundada la queja.

    * En el caso de los concesionarios de Nuevo León (XHX-TV, XET-TV, XHCNL-TV, XHMOY-TV y XEFB-TV) durante las precampañas en ese estado, la queja fue presentada por el PAN y se declaró infundada.

    * El 20 de marzo, el Consejo General del IFE resolvió cuatro procedimientos relacionados con incumplimiento en las transmisiones de los promocionales de los partidos políticos durante las precampañas en San Luis Potosí. El monto total de las sanciones para TV Azteca en San Luis Potosí es de seis millones 852 mil 783.76 pesos.

    * Durante la sesión extraordinaria del domingo 29 de marzo, el Consejo General -por mayoría de votos- impuso una multa por nueve millones 489 mil 168.64 pesos al PVEM, por la contratación «ilegal» de espacios en televisión por parte de diputados federales de este partido. Se difundió 206 veces un promocional sobre la pena de muerte y el secuestro.

    * El 6 de abril, también en sesión extraordinaria, se aprobó una nueva sanción al PVEM, esta vez por diez millones 49 mil 429.70 pesos por la contratación de promocionales por parte de la coordinadora parlamentaria de ese partido en la Cámara de Diputados, Gloria Ángela Bertha Lavara Mejía

    * Ese mismo día, una multa de 465 mil 800 pesos fue impuesta al PAN por la difusión de la «sopa de letras»

    Technorati Profile

  • OPINION de Liébano Sáenz en Milenio

    Uno de los mayores desafíos de la normalidad democrática es el papel que debe desempeñar el Presidente de la República en las elecciones que ocurran durante su mandato. Las presiones vienen de dos frentes: el propio, donde los correligionarios le demandan al Presidente actuar en función del interés partidista, alentado por el hecho de que un triunfo de su partido es considerado como una forma de aval a la gestión del mismo mandatario; en una elección intermedia se suma el hecho de que al contar con una mayoría en la Cámara de Diputados se facilita la negociación política para la definición del presupuesto, tema central para el gobierno.

    El otro frente proviene de la oposición. Esto ocurre en un doble sentido: por una parte, el cuestionamiento sistemático al gobierno convierte al mandatario en objeto central de la campaña; por la otra, hay una pretensión de los opositores de obligarlo a una pasividad o silencio más allá de lo que establece la misma ley. Cualquier gira, actividad, alusión o mensaje, incluso la respuesta a la misma oposición, se toma como expresión de un Presidente en campaña.

    Este dilema o circunstancia es válido para el Presidente y para los mandatarios estatales. El cinismo es la peor salida; la hipocresía tampoco ayuda, aunque pretende ser más benevolente. El presidente Fox inexplicablemente asumía que su obligación era proteger al país de la amenaza que representaba la oposición. Está convicción le dificultó enormemente resistir mantenerse al margen de la elección. Nada hubiese ocurrido si esto se hubiera mantenido en el ámbito de las creencias, pero llegó a las palabras y a los actos y, así, comprometió su condición de jefe de Estado; de Presidente de todos los mexicanos devino en parte en la contienda. La consecuencia de este tipo de situaciones es la polarización de la elección y el déficit de legitimidad para el ganador si es del mismo partido del Presiente; mucho más crítico si el resultado se resuelve, como ocurrió en 2006, por una mínima diferencia. Felipe Calderón pudo haber ganado sin la intervención que la sentencia del Tribunal Electoral le imputa a Vicente Fox y que posteriormente él mismo ha confesado; su triunfo hubiera tenido mayor alcance, convicción y, sobre todo, fuerza para hacer valer por sí mismo el mandato mayoritario.

    Indebidamente se invoca al sistema norteamericano como un ejemplo de lo que puede hacer un presidente en tiempos de campaña. No aplica; especialmente porque allá el poder político está, de origen, efectivamente distribuido. Un presidente puede intentar reelegirse continuando en el encargo y en tal propósito, emplea las facilidades propias de su condición presidencial; aun así, puede perder la reelección como ocurrió con George Bush padre o con James Carter, sólo por hablar de casos recientes. Allá los partidos tienen una connotación claramente distinta; la elección se centra en los candidatos y la política en los funcionarios electos; esto entraña diferencias elementales con nuestro régimen político.

    En la coyuntura presente hay un aspecto sumamente crítico, que es base para que los gobernadores y el Presidente extremaran prudencia: la reforma electoral de 2007 comprometió severamente al IFE en su condición de organizador de las elecciones, además, cambió la integración de su Consejo General y lo vulneró. El IFE hoy es una institución estructural y coyunturalmente más frágil que nunca, como se ha advertido en los últimos meses. Está en la línea de fuego de muchos. A nadie conviene que esta situación del IFE afecte la elección o que la elección afecte al IFE; una contienda polarizada desde la Presidencia genera una presión extraordinaria para el órgano electoral, entidad que por mandato de ley tiene la obligación de evitar tal interferencia a partir de un marco legal ambiguo, una instancia judicial que ha revertido muchas de sus decisiones y un consejo cuestionado por los medios y los propios partidos, en especial, cuando sus decisiones son adversas a esos intereses.

    Y si hoy preocupa la elección intermedia, más inquieta la constitucional que habrá tener lugar en 2012. Muy poco de lo que estamos viendo abona a la convicción de que con este IFE y las reformas recientes, los comicios presidenciales habrán de recuperar la normalidad democrática de las elecciones de 2000. Lo acontecido en aquel singular proceso electoral no fue casual, incluso el candidato ganador muy poco aportó hasta antes de su triunfo para que los ciudadanos tuvieran la convicción de imparcialidad y confiabilidad de las instancias de autoridad fundamentales, como lo revelan sus declaraciones a los medios el día de la elección al momento en que asistió a sufragar. Lo acontecido en julio de 2000 fue una determinación política consistente desde el inicio de gestión, de que el Presidente mantendría distancia de lo que sólo a su partido y candidatos correspondía. Fue una decisión criticada e incomprendida hasta hoy día por algunos en su propio partido y evidentemente no asimilada por quien resultó triunfador en 2000; la consecuencia fue que en 2006 tuvimos un proceso del que todos estamos pagando elevados costos, incluido quien resultó ganador.

    Las elecciones no resuelven todo lo que nos gustaría que quedara decidido en ellas, pero al menos sí ofrecen una fórmula civilizada para la disputa por el poder. Sus condiciones de eficacia demandan que se realicen en términos justos, de una relativa equidad y, por lo mismo, con un estatuto de imparcialidad de quienes tienen poder, desde el gobierno. Conforme más tiempo lleve asimilar esta premisa, más habrá de dificultarse el arribo de una democracia aceptable y reconocida por todos: ciudadanos, ganadores y perdedores. Elecciones que den legitimidad al ganador y que satisfagan a quien no se vio favorecido por los términos en los que se desarrollaron los comicios y, particularmente, por la convicción de que en una democracia, para los partidos y proyectos políticos con base social no hay derrota total ni definitiva

    Technorati Profile

  • Interesante propuesta de â??ciudadanizarâ? el 10% de plurinominales

    La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados analizará diversas reformas para que los partidos políticos incluyan a 10 por ciento de ciudadanos no militantes en sus listas de candidatos plurinominales.

    Las modificaciones que se propondrán al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) buscan dar certeza jurídica, ante la omisión en la Constitución, acerca de las candidaturas independientes.

    También pretende dar legalidad a lo suscrito en el artículo 218 del Cofipe sobre la exclusividad de los partidos a solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, de acuerdo con el documento analizado por la dicha comisión.

    El legislador panista Leonardo Magallón Arceo, quien propuso dicha modificaciones, señaló que se debe considerar la participación ciudadana como un elemento fundamental, â??a fin de impulsar un verdadero ejercicio democráticoâ?.

    Consideró que â??es necesario abrir una nueva perspectiva del sistema de representación que efectivamente sea plenaâ?, y procurar que las minorías tengan voz y voto dentro de los órganos de gobierno.

    La propuesta señala que para aspirar a ser candidatos, los ciudadanos deberán cubrir al ciento por ciento con la normatividad interna del partido.

    â??Por ello, la participación, por la que todos hemos luchado, debe entenderse como la intervención de todo ciudadano en la que no haya diferencias que coloquen a algún sector de la sociedad en situación desventajosa frente a otros grupos, como podría darse en una democracia representada únicamente por los partidos políticosâ?, señaló

    Technorati Profile

  • PSD dice que Calderon es el lider tras la campaña negra

    Ciudad de México.- En un video titulado: «¿Calderón es un peligro para México?» y difundido en su página de internet, el dirigente del Partido Socialdemócrata, Jorge Carlos Díaz Cuervo, responsabilizó al jefe del Ejecutivo federal de ser el ideólogo de una «campaña negra» que ejecuta el líder nacional del PAN contra algunos institutos políticos.

    El mensaje de dos minutos con 41 segundos de duración inicia recordando que en julio de 2006, Andrés Manuel López Obrador mandó «Al Diablo a las instituciones», cuando el IFE dio a conocer que había ganado Calderón y el Tribunal Electoral reconoció también el triunfo del hoy Presidente de la República.

    Jorge Carlos Díaz Cuervo dice, sin embargo, que «a veces dudamos si, en efecto, en aquel 2006», López Obrador era un peligro para México como decía el PAN, pues ahora, junto con el Partido Verde Ecologista de México, el blanquiazul se ha dedicado a violar la ley electorales.

    El mensaje termina: El PAN es un peligro para México con sus fracasos en materia económica y de seguridad, ¿Calderón también es un peligro para México? ¿Tú que crees?»

    Technorati Profile

  • «Nada de inocencia», dice el PRI

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución del IFE que declaró infundado un proceso contra el líder nacional del PAN, Germán Martínez Cázares.

    El Tribunal Electoral dio entrada al expediente con el recurso de apelación promovido por el PRI, por el cual ese instituto político busca se sancione a dos dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN).

    El expediente, turnado al magistrado Alejandro Luna Ramos, impugna la resolución CG128/2009 del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) en que declaró infundado el procedimiento especial sancionador en contra de Martínez Cazáres y del líder del PAN en Tabasco, Nicolás Aleando León Cruz.

    Dicho procedimiento se inició por la presunta difusión de propaganda electoral con alusión a programas sociales del gobierno federal, en favor del Partido Acción Nacional (PAN).

    Tanto el procedimiento especial sancionador como el recurso de apelación, ante el TEPJF, fue presentado y promovido por Martín Darío Cazares µlvarez, representante del PRI estatal ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (EPCT)

    Technorati Profile

  • PRI le reclama al PAN el que le «vuele candidatos»

    Carlos Flores Rico, líder del Movimiento Territorial del PRI, acusó al Partido Acción Nacional (PAN) de recurrir al «pirateo descarado y frívolo» de candidatos ante su notoria falta de cuadros.

    Luego de que ayer, el líder nacional del PAN, Germán Martinez ofreció al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) , Valdemar Gutiérrez Fragoso una diputación plurinominal.

    La cual fue aceptada por el líder obrero pese a que ya había sido presentado en las listas del PRI.

    Flores Rico calificó de lamentable que Acción Nacional recurra a ofrecer lugares en sus listas plurinominales a quienes ya tienen nominación por otro partido.

    En su opinión, eso evidencia la notoria escasez de cuadros en el PAN y la «frivolidad» de su dirigencia nacional para estar regalando candidaturas, con el único objetivo de buscar afectar al tricolor.

    Rechazó que eso genere una preocupación en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni tampoco hay miedo de que el PAN intente arrebatar más candidatos a su partido.

    Dijo que cuentan con suficientes cuadros con ética y con una clara definición ideológica que no se dejan engañar con los cantos de las sirenas.

    Indicó que lo grave es la «frivolidad» del blanquiazul, que llega incluso al extremo del pragmatismo y la inmoralidad política

    Technorati Profile

  • Javier Solórzano Zinser: «Las multas que todos pagamos»

    Se intuían las dificultades que traerían las necesarias reformas electorales. La primera evidencia surgió cuando los dueños de los medios irrumpieron en el Senado llevando a sus empleados, algunos de los cuales no dejaron de ser periodistas, como parte de una especie de frente opositor a las reformas. En un primer momento el Senado caminó parejo en la búsqueda de las reformas urgentes; al paso del tiempo las diferencias y los intereses aparecieron en buena medida impulsados por los legisladores que doña tele tiene en el Congreso. Los dueños de los medios no dejaron de presionar y los legisladores trataron de quedar bien con unos y con otros. Al final las reformas terminaron de nuevo más en el terreno de lo posible que de lo que urgía y se necesitaba.

    Las consecuencias no tardaron. Un sábado televisivo-futbolero mostró las primeras reacciones de doña tele, que se dio el lujo de hasta avisar lo que venía. El IFE no supo qué hacer al ver aquellos largos mensajes seriados de propaganda política. Cuando reaccionó se dio cuenta de que no conocía, o decía que no conocía, la dirección de las televisoras para un extrañamiento. Agreguemos que las reformas eran imprecisas en la forma en que se debían difundir los spots en radio y televisión. Ya van varias semanas en las que hemos estado viendo el papelón del IFE, el cual juega un día a multar y al otra a desmultar.

    Los partidos han puesto de su parte. Se lanzan todo tipo de dardos sin importarles que los vayan a multar, porque al final ellos no son los que van a pagar; quienes lo hacemos somos los ciudadanos. Lo que hoy está pasando con el PAN, el PRI y el PVEM es la mejor prueba de la ausencia de una metodología para analizar y evaluar este tipo de escenarios, y de la ausencia de voluntad política. Los partidos lo saben y se trepan arteramente en los hoyos negros de las reformas, que si bien han resuelto ciertos problemas también nos han metido en otros. Están jugando con las reformas que ellos mismos aprobaron.

    Lo que viene no se ve nada bien. El IFE anda entre confuso y temeroso; los dueños de los medios, particularmente los de la tele, siguen sin olvidar lo que consideran una afrenta a la libertad de expresión, que no es otra cosa que su encono por un asunto de dinero; el Senado ya no quiere ni asomarse; los diputados ya acabaron de estar; y finalmente la Presidencia hace como que no ve y más cuando se trata de los dueños de la tele. Vamos por lo menos en línea directa al abstencionismo.

    ¡UUUPS!

    La propuesta de hacer de Canal 11 una red nacional es una gran noticia carente de respeto a las formas y a la comunidad del IPN. Entrados en gastos, ¿y por qué no hacer algo parecido con el Canal 22?

    Technorati Profile

  • Una ocurrencia mas del PRD

    La izquierda es ignorante en materia de economía, y el PRD no es la excepción.

    En más de un espectacular el PRD demanda un aumento salarial del 12 por ciento, como si el problema del momento fuera una mayor inflación y no el repunte en el desempleo.

    En materia de inflación tenemos que, en diciembre, la misma se ubicó, en términos anualizados, en 6.53 por ciento, para bajar a 6.28, 6.20 y 6.04 en enero, febrero y marzo, lo cual dio como resultado, durante el primer trimestre del año, un baja en la tasa de inflación de 49 centésimas de punto porcentual, reducción equivalente al 7.5 por ciento.

    Cierto, la inflación sigue siendo elevada, pero el primer paso para alcanzar una más baja es que la tendencia al alza que se registró a todo lo largo de 2008 se convierta en tendencia a la baja, misma que se observó durante los tres primeros meses del año. Según los resultados de la última encuesta que el Banco de México levanta entre los principales analistas de economía del sector privado, correspondiente a marzo, la proyección de inflación para el 2009 es de 4.25 por ciento.

    En diciembre, la tasa de desempleo abierto, a nivel nacional, fue 4.32 por ciento de la población económicamente activa; en enero repuntó al 5.00 por ciento y, en febrero, alcanzó 5.30 puntos porcentuales, lo cual quiere decir que en el segundo mes del año el desempleo en México resultó 22.7 por ciento mayor que en el último mes del año pasado.

    Si de la tasa de desempleo abierto pasamos a la creación de empleos en el sector formal de la economía, tenemos que de octubre de 2008 a febrero de 2009 se perdieron, en dicho sector, 538 mil 068 puestos de trabajo, al pasar de 14 millones 564 mil 569 (en su momento un máximo histórico), a 14 millones 026 mil 501, el menor nivel desde marzo de 2007. En la materia retrocedimos, prácticamente, dos años.

    Según las proyecciones de los economistas encuestados por el Banco de México, en 2009 se perderán, en el sector formal de la economía, 455 mil empleos, de los cuales ya se perdieron, en el primer bimestre, 151 mil 616.

    Analizando la inflación, la tasa de desempleo y la creación de empleos en el sector formal de la economía, ¿cuál es el problema, hoy por hoy, en la economía mexicana? ¿El repunte en la inflación o la pérdida de empleos y, por consiguiente, el repunte en la tasa de desempleo?

    El PRD adolece de una doble ignorancia. En primer lugar ignora cuál es, en estos momentos, el problema y, en segundo término, ignora cuáles serían las consecuencias, suponiendo que fuera el caso, de otorgar, en las condiciones actuales, un aumento salarial del 12 por ciento.

    El problema hoy es el desempleo, y la consecuencia de otorgar, en medio de presiones recesivas, un incremento salarial del 12 por ciento, sería, ¡como lo sabe cualquier alumno que haya cursado Economía Uno!, más desempleo

    Technorati Profile