Etiqueta: Prevenir

  • Dieta sana ayuda a prevenir malnutrición

    La nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín, indicó que llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones.
    La especialista manifestó que el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimenticios.
    Precisó que ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, grasas saturadas, grasas de tipo trans, azúcares libres, sal o sodio; además de que hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales.
    Señaló que la composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona, «por ejemplo, de su edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico, además del contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimenticios».
    Puntualizó que no obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos.
    Afirmó que para tener una alimentación equilibrada es preciso comer frutas, verduras, leguminosas (lentejas y garbanzos), frutos secos y cereales integrales (maíz, mijo, avena, trigo o arroz integral no procesados).
    Mencionó que además se debe consumir al menos 400 gramos (cinco porciones) de frutas y verduras al día, «las papas, camote, yuca y otros tubérculos feculentos no se consideran frutas o verduras».
    Recomendó limitar el consumo de azúcares libres a menos de 10 por ciento de la ingesta calórica total, que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas), en el caso de una persona con un peso saludable que consuma aproximadamente dos mil calorías al día.
    Sugirió limitar el consumo de grasa a 30 por ciento de la ingesta calórica diaria.
    La experta detalló que las grasas no saturadas presentes, por ejemplo, en el aceite de pescado, los aguacates, los frutos secos o el aceite de girasol, canola y oliva son preferibles a las grasas saturadas que contienen la carne grasa, mantequilla, aceite de palma y de coco, nata, queso y la manteca de cerdo.
    Aclaró que las grasas industriales del tipo trans en los alimentos procesados, la comida rápida, los aperitivos, los alimentos fritos, las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para untar no forman parte de una dieta sana.
    Resaltó que es recomendable limitar el consumo de sal a menos de cinco gramos al día (aproximadamente una cucharadita de café) y consumir sal yodada.
    Dieta sana ayuda a prevenir malnutrición

  • Tipos de esclavitud en Mexico

    En México existen formas de esclavitud contemporánea, que incluyen la trata y tráfico de mujeres, niños, niñas y migrantes, que sufren explotación laboral y sexual, aseguró el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    El organismo afirmó que ante esa situación urge implementar mecanismos para castigar a las personas responsables de someter a otras a formas contemporáneas de esclavitud y para ello se debe combatir la impunidad que frecuentemente existe en estos casos.

    En un comunicado, el organismo federal denunció que ‘aun cuando el derecho a no ser sometido a la esclavitud está formalmente reconocido desde hace muchos años, actualmente afecta a millones de personas en México y en el mundo’.

    Indicó que las trabajadoras del hogar, niños y niñas jornaleros, personas adultas mayores, víctimas de trata con fines de explotación sexual, constituyen los sectores sociales más vulnerables a la esclavitud contemporánea, que se manifiesta de distintas maneras.

    Refirió que las jornadas laborales excesivas, los salarios que no corresponden a la labor desempeñadas ni las horas trabajadas, la privación de la libertad, la violación a la privacidad, y maltratos físicos, sicológicos y económicos, son algunas de las consecuencias de la esclavitud contemporánea en México.

    Esa situación se agrava por la creciente delincuencia y la demanda del mercado internacional, que han provocado que la trata de personas haya permeado amplios sectores de la población nacional, expuso en el marco del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

    Reconoció que la coordinación entre grupos delictivos organizados dificulta la visibilidad de quienes son víctimas de estos delitos, pues en general, tienen poca confianza en las autoridades, pocas oportunidades y miedo a denunciar, entre otros factores.

    Precisó que para luchar contra las manifestaciones modernas de la esclavitud es necesario detectar cuáles son las condiciones que la facilitan, así como las zonas o lugares donde las víctimas de este fenómeno suelen encontrarse.

    El Conapred recordó que en su informe sobre México, el relator especial de la ONU, Juan Miguel Petit, consideró necesaria una lucha más fuerte y creativa contra la explotación sexual y la pornografía infantil, que afecta a 80 mil menores de 18 años.

    Petit consideró en su momento que esta lucha debe iniciar con la armonización de las leyes nacionales con el derecho internacional, mejor coordinación entre las autoridades encargadas de aplicar la legislación, así como más recursos para combatir este fenómeno.

  • MAC cumple promesa ante ofensa a mexicanas

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) informó que la marca MAC publicó hoy la lista de organizaciones de la sociedad civil, que fueron beneficiadas con el dinero comprometido para ayudar a la comunidad en Ciudad Juárez, Chihuahua.

    Ello, luego del daño que MAC causó a las mujeres de esa localidad fronteriza, sus familias y las mujeres de México y el mundo, con el lanzamiento de su campaña llamada «Juárez», que hacía alusión al lacerante problema que se vive en esa ciudad.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) recordó que el pasado 22 de julio la CONAVIM emitió un mensaje en el que repudiaba el uso mercadológico de los feminicidios en Ciudad Juárez para promocionar su nueva línea de cosméticos.

    Indicó que la comisión se reunió en distintas ocasiones con los directivos internacionales del corporativo MAC, con el fin de demandar que se resarciera el daño y para dar seguimiento a los acuerdos generados.

    Como resultado de tales exigencias, la marca MAC ofreció una disculpa pública a todas las mujeres, especialmente a las mujeres de México y de Ciudad Juárez, en medios impresos de circulación nacional e internacional, así como en medios digitales.

    La Conavim agregó que también la línea de cosméticos inspirada en Ciudad Juárez cambió su nombre, se impidió su comercialización en México y se detuvo el lanzamiento de la línea «Juárez» MAC RODARTE en México y en el mundo.

    De igual forma, MAC lanzó una campaña de prevención contra la violencia hacia las mujeres en su página de internet y a través de su cuenta en Facebook.

    La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres señaló que continuará dando puntual seguimiento al cumplimiento de los acuerdos logrados.

  • Quejas de violencia 48% del DF

    El secretario de Desarrollo Social capitalino, Martí Batres, afirmó que en lo que va del año las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia han recibido 13 mil 633 denuncias por casos de bullying en las escuelas, principalmente de las delegaciones Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
    Señaló que para atender y prevenir este fenómeno que se da en mayor medida en las secundarias, se reforzarán los talleres y las platicas de orientación a los padres de familia.
    A la fecha se han llevado a cabo este tipo de reuniones en 121 planteles públicos a las que han asistido alrededor de 13 mil padres de familia y estudiantes.
    â??Nos preocupa que la tercera parte de los estudiantes de primaria y secundaria señalen haber sido víctimas de humillaciones o insultos inflingidos por un compañero hombre. Nos preocupa que una cuarta parte las realizaran mujeres y un diez por ciento algún docente.â?
    En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que de acuerdo con estudios a nivel nacional, el 90 por ciento de los alumnos de sexto de primaria reconocen haber recibido humillaciones e insultos por parte de sus compañeros.
    Batres advirtió que es necesario trabajar en la prevención de la violencia al interior de la familia porque muchas de estas conductas, más tarde, son trasladadas al ámbito escolar generando severas consecuencias para miles de menores.
    Debido a que no pueden ingresar a los planteles a ofrecer estas pláticas puesto que no se cuenta con la autorización de la Secretaria de Educación Pública, las autoridades capitalinas promueven estas pláticas en sitios alternos con la presencia de representantes de la Red de Padres de Familia, personal docente y los especialistas de la
    â??El objetivo es coadyuvar a disminuir el fenómeno del â??bullyingâ? desde el ámbito de la prevención de la violencia familiar y a su vez, evitar el círculo vicioso entre este fenómeno y la violencia familiarâ?, comentó.
    El bullying es una palabra de origen inglés que significa intimidación. De acuerdo con los especialistas se caracteriza por crear el perfil de víctima en niñas y niños mediante acoso, violencia y abuso de poder permanente, consistente e intencionado de hacer daño, sea de manera individual o grupal.
    Este fenómeno se da de manera particular entre los 11 y los 14 años de edad, justo en el último año de la primaria y durante toda la etapa de secundaria de los adolescentes.
    De no tratarse a tiempo genera bloqueo social, intimidación, manipulación, exclusión social y amenazas. Las consecuencias de lo anterior pueden llevar en casos extremos al aislamiento e incluso al suicidio.
    La directora de Igualdad y Diversidad Social de la dependencia capitalina, María Elena Ortega informó que las unidades de prevención han trabajado entre marzo y junio de este año con alumnos, padres y maestros de 121escuelas donde se les ofreció orientación para identificar y prevenir casos de bullying, así como fomentar las relaciones de respeto entre compañeros de grupo.
    Entre las nuevas acciones que se van a implementar para disminuir los casos de bullying en las escuelas están el llevar a cabo talleres para educadoras y educadores sobre resolución de conflictos de manera no violenta.

  • Mañana Día Mundial de Salud Sexual

    Organismos de la sociedad civil y gubernamentales anunciaron que el 4 de septiembre será instaurado como el Día Mundial de la Salud Sexual, que tiene como meta promover la discusión abierta y respetuosa sobre temas de la sexualidad.

    En conferencia de prensa, encabezada por el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, representantes de diversas organizaciones informaron que en la celebración del primer Día de la Salud Sexual se desarrollan actividades en 27 países de cinco continentes.

    Ese día, bajo el tema: Salud sexual es mucho más que hablar de eso… un diálogo intergeneracionalâ?, en México se transmitirá un mensaje en más de 200 salas de cine y habrá encuentros intergeneracionales en las universidades Veracruzana e Iberoamericana, entre otras acciones.

    â??En todas las actividades se priorizan los mensajes alegres y saludables, la promoción de actitud positiva para las discusiones abiertas y respeto por los puntos de vista y las experiencias de los demásâ?, explicó Nadine Terriere, del Comité Organizador del Día Mundial de la Salud Sexual.

    Por su parte, el presidente de la Conapred reconoció que en México en materia del ejercicio de derechos sexuales tenemos mucho que hacer como país, pues se trata de un asunto que no sólo es legal sino cultural.

    Planteó que hechos recientes como el reconocimiento de los derechos del matrimonio entre personas del mismo sexo â??lo que hacen es detonar la necesidad de un replanteamiento y una reflexión a nivel social y evidentemente a nivel político y a nivel legislativoâ?.

    Abundó que â??culturalmente también es muy necesario que vayamos teniendo la apertura, tolerancia y respetoâ?.

    Indicó que luego de los fallos de la Suprema Corte, la Conapred iniciará un diálogo con las instancias correspondientes para implementar los mecanismos de modificación legislativas, de normas, y reglamentos.

    Todo ello a fin de que los matrimonios del mismo sexo puedan ejercer sus nuevos derechos en igualdad de circunstancias que las parejas heterosexuales.

    En entrevista reveló que a la fecha la Conapred ha recibido tres quejas por parte de parejas del mismo sexo del Distrito Federal y Guadalajara, que no pudieron inscribir a su cónyuge al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Respecto al derecho de parejas del mismo sexo a adoptar indicó que evitar que existan prejuicios será difícil, sobre todo porque el proceso de adopción está muy diversificado.

    Detalló que el procedimiento de la adopción es responsabilidad no sólo del DIF nacional sino de los 32 DIF estatales, además hay un tipo de adopción que se da por Instituciones de Asistencia Privada.

    A esto se suma que no todas las instituciones tienen los mismos criterios y los Códigos Civiles no establecen los mismos mecanismos para realizar el proceso, expuso.

    Por ello consideró que será un reto para el sistema de adopciones homologar la normatividad para que no existan candados legales y evitar que los prejuicios y estigmas no sean impedimento para las parejas homosexuales.

    En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), Eusebio Rubio, coincidió con el funcionario al señalar que en el país â??aún estamos en pañalesâ? en materia de respeto a los derechos sexuales de las personas.

    Rubio dijo que en el tema de los derechos sexuales existe mucha ignorancia y lamentó que entre las personas con ese desconocimiento existan funcionarios públicos, aunque reconoció que la sociedad no está preparada para las uniones homosexuales o adopciones.

    â??La sociedad no está preparada, pero no importa, porque el cambio de justicia no tiene que esperar a nada, por supuesto que no está lista, y la mayor parte de la gente está espantada, diciendo: que barbaridad vamos a tener puros gay hijos de gay, pero están caminando en la ignorancia, pues la orientación sexual no se pegaâ?, sostuvo

  • Tatuarse no es pecado dicen en Guanajuato

    El gobernador Juan Manuel Oliva y el Arzobispo José Guadalupe Martín Rábago discreparon sobre la idea de que los tatuajes en las mujeres reflejan la pérdida de valores en la sociedad, como afirmara la titular del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), Luz María Ramírez Villalpando.

    El jerarca de la Iglesia Católica señaló que tatuarse la piel no es un pecado y tampoco se puede catalogar a una persona por su apariencia exterior.

    «De alguna manera la imagen que presentamos ante los demás es valiosa, de alguna manera el rostro y el cuerpo es el reflejo del alma, pero no puede hacerse una catalogación total de una persona sólo por su imagen», matizó el prelado.

    A su vez, el gobernador dejó en manos de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos del Estado la investigación en contra de la directora del IMUG, por presuntos actos discriminatorios en agravio a las mujeres.

    El mandatario reveló que algunas de sus cuatro hijas usan tatuajes. La funcionaria deberá responder sobre sus expresiones ante la institución de Derechos Humanos que la ha requerido, dijo.

    El gobernador aclaró que esperará a que el ombudsman estatal, Gustavo Rodríguez, haga sus investigaciones y la funcionaria clarifique las declaraciones que hizo, ante la demanda de organizaciones civiles que han exigido su destitución.

    «Yo tengo hijas que se ponen su tatuaje también, por eso es importante que ella especifique bien ¿qué dijo?, ¿cómo lo dijo?», aseveró.

    El lunes ante unos 200 dirigentes y militantes del Partido Acción Nacional (PAN), Ramírez expresó que las mujeres que se tatúan y hacen perforaciones en su cuerpo son un ejemplo de la pérdida de valores en la sociedad.

    El gobernador acotó que la IMUG es una institución que está para defender los derechos de las mujeres en Guanajuato y esa es la misión que asignó a su actual directora.

    Luz María Ramírez Villalpando evitó a los representantes de los medios de comunicación en la Expo Bicentenario, después de la polémica que sus comentarios provocaron entre diputadas y organizaciones civiles de mujeres, así como la reclamación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) al considerar que violentó la Constitución por estigmatizar al sexo femenino con tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

    POLÃ?MICA

    El presidente de la Cámara de la Industria la Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Armando Martín Dueñas rechazó la política de discriminación de grupos de ultraderecha que avalaron a la jefa del IMUG e incluso convocaron a los industriales despedir y negar empleo a las personas que usen tatuajes o piercing.

    El líder zapatero aseguró que el sector no atenderá ningún llamado encaminado a excluir a los hombres y mujeres tatuados.

    «El derecho que tiene cualquier persona de ser contratada no se lo podemos limitar porque tengan algún tatuaje o alguna predilección de cómo tener su cuerpo, lo importante es que no discriminemos a nadie», acotó.

    Todo mundo tiene las oportunidades de trabajar independientemente de si tiene alguna marca o se cuelga algo. «No podemos descalificar a las personas por eso, sino que tenemos que ver sus capacidades para desarrollar el trabajo», dijo.

    Martín Dueñas sostuvo que no comparte ese pensamiento. «Nunca estaré de acuerdo en discriminar a nadie, por alguna circunstancia».

    El hombre de negocios consideró que la utilización de tatuajes o perforaciones obedece a influencias de diferentes modas, sectores, usos y costumbres, pero no una pérdida de valores

  • Arizona mal vecino, armas sin control

    Arizona, uno de los cuatro estados que comparten frontera con México, tiene la ley más permisiva en materia de posesión y portación de armas de todo Estados Unidos; además, según el análisis de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia por el Uso de las Armas, es el que más facilita el contrabando de armamento hacia nuestro país.

    La situación podría agravarse a partir de julio cuando entre en vigor la medida 1108, que la gobernadora Jan Brewer promulgó el pasado 16 de abril. Con esta ley, el estado de Arizona elimina la exigencia legal para que los ciudadanos porten sus armas a la vista y permite la posesión de una pistola o un rifle sin permiso.

    La entidad se ha convertido en el centro de abastecimiento de armas de criminales. Las ferias del estado son el paraíso de los traficantes por la facilidad de comprar y vender rifles de asalto y pistolas entre particulares.

    En el estudio â??Dentro de las ferias de armas. Lo que sucede cuando todo el mundo piensa que nadie está mirandoâ?, el investigador de la Universidad de California Garen Wintemute considera a Arizona el mercado â??más grande y más activoâ? de venta de armas sin documentos y sin registro de todo Estados Unidos.

    Raymond Rowley, coordinador de la ATF en la frontera sur de Estados Unidos, dice en entrevista que las armas que están entrando a México son tan poderosas como las que se utilizan en las guerras de Irak y Afganistán