Etiqueta: presos

  • Una propuesta para la readaptacion social

    Que mejor serí­a aquello de readaptar a los presos en México.

    El sistema de readaptación social en México es casi inexistente, puesto que se han alejado las actuales cárceles de lo que eran en otra época, modelo de redención de cuentas de parte de criminales para mejorar su condición y aprender un oficio.

    Ahora son escuelas del crimen donde en un mismo centro de readaptación, están violadores, ladrones, asesinos y claro, sicarios y narcotraficantes.

    Los tips y ayudas que se dan adentro amen de los grados de la imperante corrupción, han ido haciendo que solo sean centro donde de forma hacinada estén conviviendo aquellos que ofendieron a la sociedad y están encerrados sin oficio ni beneficio y que cuando purguen su encierro, salgan y como no fueron reinsertados con una opción, delincan de nuevo.

    Ahora hay una idea que les traigo aquí­, no es mí­a y hay que decir que en un principio, el mostrar el problema para que sin tanta reflexión hablemos de una solución para retomarla de forma seria mas adelante, es quizá aventurado pero muchos hasta el momento que les he comentado la solución, me han dicho que no â??estarí­a tan malâ?.

    Pero â??No estar tan malâ? no es bien, ¿ok?

    ¿Que sucederí­a si se construyeran más cárceles y la readaptación so0cial se la dejara el Estado al ejército que con su disciplina comienza a revertir casos que den educación, cultura y sobretodo valores a los internos?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • 3 presos mas liberara Cuba

    Cuba liberará a otros tres presos políticos que viajarán próximamente a España y no se incluyen en el grupo inicial de 52 disidentes que el Gobierno del presidente Raúl Castro se comprometió a excarcelar en un histórico acuerdo con la Iglesia Católica.

    La cifra de presos políticos excarcelados desde julio se eleva a 42, dijo el sábado el Arzobispado de La Habana en un comunicado, que no aclara que estos tres presos no forman parte del medio centenar de disidentes condenados en 2003 a penas de entre seis y 28 años de cárcel.

    «En continuidad con el proceso de liberación de prisioneros, se informa que otros tres (3) serán excarcelados próximamente», dijo el sábado el Arzobispado de La Habana en un comunicado.

    Los 39 opositores liberados hasta ahora salieron de la prisión en la isla y fueron llevados hasta el aeropuerto para viajar a España junto a sus familiares.

    El portavoz de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, aclaró que ninguno de estos presos se incluyen en el grupo de los 52 que comenzaron a ser liberados en julio tras el pacto entre el Gobierno y la Iglesia.

    Sánchez aseguró que de los 13 disidentes que aún están en la cárcel del grupo de los 52, al menos 12 de ellos han manifestado su rechazo a ser liberados a condición de viajar a Madrid.

    «Evidentemente ya se ha iniciado hoy una segunda fase en el proceso de excarcelaciones de otros opositores que no pertenecen al grupo de los 52», dijo por teléfono a Reuters.

    Dos de los tres presos políticos que el Arzobispado de La Habana dijo que viajarán a España fueron encarcelados por «piratería e intento de salida ilegal del territorio nacional», mientras que un tercero resultó condenado por «revelación de secretos concernientes a la Seguridad del Estado y desacato», dijo Sánchez.

    «Tal vez la cifra de presos políticos esté ahora por encima del centenar que pudieran ser beneficiados», dijo.

    Sin embargo, para Amnistía Internacional sólo un preso de conciencia quedaría encarcelado una vez que se complete la liberación de los 52 condenados en marzo del 2003.

    Las escarcelaciones de disidentes han sido aplaudidas por Estados Unidos y la Unión Europea, entre otras organizaciones que habían criticado duramente a Cuba tras la muerte en febrero del preso político en huelga de hambre Orlando Zapata.

    El cardenal Jaime Ortega, interlocutor del presidente Raúl Castro en el histórico pacto para liberar a los opositores, dijo la semana pasada que la Iglesia estaba mediando para conseguir más excarcelaciones de presos políticos tras concluir el proceso de los 52.

    «Parece que hay voluntad de excarcelar a no sólo presos del grupo de los 52. Esto es válido y muy bueno (…)», dijo Berta Soler, del Grupo de las Damas de Blanco, cuyo esposo Angel Moya es uno de los 12 opositores que ha rechazado ser excarcelado a condición de salir del país.

    Castro dijo en agosto durante un discurso ante el Parlamento que ninguno de los disidentes fue condenado por sus ideas.

    Cuba ve a los opositores como mercenarios a sueldo de Estados Unidos, su enemigo ideológico

  • 3 mil presos podran alcxanzar su libertad en el DF

    El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, indicó que este año podrí­a concretarse la reforma al sistema penitenciario de la ciudad, con lo que se pondrí­a en libertad a tres mil presos.

    Con este proyecto, en el que participa la CDHDF, se podrí­a poner en libertad a más de tres mil presos de las cárceles capitalinas, pero por el momento se analizan los criterios para llevar a cabo estas acciones y que no se genere de ninguna manera una ola de impunidad.

    La idea, indicó, es â??meter en cinturaâ? a las cárceles y hemos encontrado buen eco en el secretario de Gobierno capitalino, José Angel Avila Pérez, y creemos que eso podrá ayudar a que se genere una solución estructural en los centros de readaptación social.

    Apuntó que aún no se tiene claro el número de internos que serí­an excarcelados, pero están en estudio los expedientes para ver quiénes serí­an los que podrí­an alcanzar este beneficio.

    Desde luego la idea es que sean quienes no ocasionen ningún tipo de preocupación social, dijo González Placencia, por lo que es importante aclarar que no es que obtengan la libertad.

    Lo que se piensa, agregó, es más bien se conmuten las sentencias por otras que puedan ser cumplidas en libertad, como trabajo con la comunidad y otras alternativas como el uso de brazaletes.

    â??Estamos pensando que pueden ser alrededor de tres mil presos (los que queden en libertad), posiblemente más, vamos a ver cuántos cumplen con el perfil.

    Agregó que está programada una última reunión con Avila Pérez, para afinar criterios, y esperamos que este proyecto se pueda concretar este mismo año.

    Entrevistado en el marco del IV Informe de Gobierno de Marcelo Ebrard, González Placencia opinó que en la ciudad hay temas a los que es necesario ponerles más atención, como el de las prisiones, el del sistema de justicia penal, el de transporte, â??pero en términos generales creemos que hay un saldo positivoâ?.

    En torno a las respuestas del gobierno local a las recomendaciones de la Comisión comentó que sorprendentemente, para bien, en la última recomendación, que fue sobre las internas en los reclusorios, que sabí­amos nosotros que no serí­a bienvenida, tuvimos una respuesta muy rápida.

    â??Así­ que esa es una buena señal, esperamos que la Procuradurí­a y el Tribunal Superior de Justicia sigan en esa misma lógica y nos respondan favorablementeâ?, concluyó

  • Raul Castro lleva al congreso cubano peticion de apertura

    Raúl Castro cumple este sábado cuatro años al mando de Cuba y el domingo encabezará una sesión clave del Parlamento, que debe definir medidas para frenar el grave deterioro de la economía y responder a una creciente demanda de reformas de apertura.

    El general de 79 años se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la principal fiesta de la revolución, dejando en suspenso las expectativas de los cubanos, ahora atentos a la reunión legislativa, primera de las dos anuales.

    No se descarta la presencia de Fidel Castro, cuya silla permanece vacía en el Parlamento desde que enfermó y cedió el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, aunque no acudió al acto del lunes como muchos esperaban dada su recuperación.

    En su octava salida este mes, el ex gobernante, que en 13 días cumple 84 años, se reunió el sábado con jóvenes comunistas, ante quienes arremetió contra Washington por tener a cinco agentes cubanos presos por cargos de espionaje y rechazó presiones para que Cuba libere a un estadounidense que detuvo acusado de espía.

    Pese a la mediática actividad pública del líder de la revolución, Raúl Castro protagoniza la política interna y la internacional al comenzar este mes la liberación de 52 presos políticos, aplaudida por la comunidad internacional.

    Los cubanos casi nada conocen de esa decisión. Afectados por la escasez y costo de la vida -tienen alimentos subsidiados, educación y salud gratis, pero salario medio de 20 dólares- esperan anuncios de Raúl Castro que no sea solo de ajustarse el cinturón.

    El gobernante revisará con los diputados la posible ampliación del plan piloto de arrendamiento de taxis, barberías y peluquerías, para estimular el deficiente sector de servicios; la producción y venta de agroalimentos, que son caros e insuficientes, y el mercado liberado de materiales de construcción.

    «Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas», opinó en su revista el Arzobispado de La Habana, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, mediador de los presos políticos.

    La Iglesia consideró que el dilema de Cuba no es «socialismo o capitalismo» sino «lo que funciona o no», y criticó restricciones como que los cubanos no puedan abrir pequeños negocios privados, invertir, vender o comprar viviendas y vehículos.

    Académicos revolucionarios, como el economista Pavel Vidal y el politólogo Esteban Morales, critican la lentitud en los «cambios estructurales» prometidos por Raúl al asumir el poder.

    «Proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones para no errar», dijo el número dos, José Ramón Machado, al dar el discurso en lugar de Raúl Castro.

    Afectada por la crisis internacional, la ineficiencia, el paternalismo estatal, el embargo norteamericano y los ciclones, la economía cubana sufre una grave falta de liquidez que detuvo pagos a proveedores extranjeros, la caída de un 34% en el comercio y el desplome de varias actividades.

    Desde que relevó a Fidel, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no dan resultados esperados la entrega de un millón de hectáreas de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.

    La burocracia persiste y el Gobierno comenzó a reubicar a un millón de empleados que sobran -20% de la fuerza laboral- en una economía 95% estatal, por lo que abrirse a la pequeña y mediana iniciativa privada sería una opción.

    Aunque declarada «asunto de seguridad nacional», la producción agrícola es insuficiente y Cuba importa 1.500 millones de dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían cultivar en la isla.
    Machado reiteró que lo dicho

  • Cuba anuncia nuevas liberaciones

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, afirmó ayer que puede haber más liberaciones de presos polí­ticos que las 52 anunciadas, y que los liberados, si lo desean, podrán permanecer en la isla, informó la Misión Permanente ante la ONU de Cuba en Ginebra.

    Alarcón destacó que â??la voluntad del gobierno cubano es sacar de la cárcel a todas las personas sobre las que no pesen crí­menes de sangreâ?, confirmaron a EFE fuentes de la Misión Permanente de Cuba. Alarcón hizo estas declaraciones en Ginebra, adonde acudió con motivo de la tercera Asamblea Mundial de Presidentes de Parlamentos que se celebra en esa ciudad.

    El anuncio se produce en la misma jornada en que funcionarios estadounidenses advirtieron a familiares de los disidentes presos que si aceptan viajar a España tras su liberación se arriesgan a perder los beneficios de un programa estadounidense de refugiados. Familiares de al menos media docena de esos disidentes fueron ayer a la Oficina de Intereses de EU en la capital cubana, luego de una convocatoria realizada por diplomáticos.

    â??La opción que nos dan es del programa de refugiadosâ?, declaró Sofí­a Garcí­a, esposa de José Miguel Martí­nez, uno de los 52 activistas que serán liberados en las semanas venideras.

    â??Nosotros vinimos aquí­ (a la sede diplomática) pensando que desde España nos darí­an opcionesâ?, se lamentó Garcí­a.

    Si ellos van a España y luego pretenden viajar a Estados Unidos, lo tendrí­an que hacer como emigrantes normales, o sea, como invitados por un ciudadano estadounidense, agregó.

    Teresita Galván, hermana del preso Miguel Galván, quien también tuvo entrevista con diplomáticos, aseguró que de llegar a la nación europea perderí­an su estatus de asilados para EU.

    La Habana ya ha liberado a 20 opositores al régimen como parte del compromiso de las autoridades de excarcelar a 52 presos polí­ticos del llamado Grupo de los 75, en prisión desde 2003, en un plazo de cuatro meses.

    Hasta ahora, once disidentes cubanos excarcelados han viajado a España y otros ocho, acompañados por 38 de sus familiares, está previsto que lleguen a Madrid entre hoy y el viernes, informó ayer el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

    En Madrid, algunos de los presos que llegaron la semana pasada cuando comenzaron los viajes indicaron que no descartan ir a Estados Unidos, donde residen algunos familiares.

    Caravana parte a la isla

    Unos 85 caravanistas procedentes de 21 estados de la Unión Americana, además de Canadá, México y Europa, viajarán a Cuba sin permiso del gobierno estadounidense en un acto de desobediencia civil contra el embargo de EU sobre la isla.

    El 21 de julio, la Caravana de Pastores por la Paz romperá el bloqueo impuesto al cruzar de McAllen, Texas, a Reynosa, Tamaulipas, con 100 toneladas de ayuda humanitaria que serán embarcados en Tampico paraCuba, indicó Lucius Walker Jr., director ejecutivo del grupo.

    Indicó que este año la caravana es dedicada a todos los niños de Cuba. Nueve autobuses escolares pintados de colores brillantes y un coche serán donados a la isla para uso de hospitales, iglesias y escuelas. Las 100 toneladas de ayuda humanitaria incluyen asistencia educativa y médicas, equipo para hospitales, computadoras, material deportivo y herramientas de construcción.

    Pastores por la Paz es un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria

  • Guillermo Fariñas aclamado por presos politicos en Cuba

    El disidente cubano Guillermo Fariñas, que estuvo en huelga de hambre y sed más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, dijo hoy a Efe que varios opositores cuya próxima excarcelación se anunció lo llamaron para agradecerle la protesta en favor de su causa.

    «hablé con los 18 que están por salir del Combinado del Este, y en la medida que van llegando ellos me van llamando», indicó Fariñas a Efe en conversación telefónica desde el hospital de la ciudad de anta Clara (270 kilómetros al este de La Habana), donde aún permanece internado.

    Las autoridades cubanas están agrupando en la prisión Combinado del Este de La Habana a los presos que han aceptado viajar a España y que suman veinte, de acuerdo con una nota de prensa divulgada este lunes por la Iglesia católica.

    El Gobierno de Raúl Castro se ha comprometido a liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a 52 presos políticos, en el marco del diálogo que ha abierto con la jerarquía católica de la isla, un proceso apoyado por España, que recibirá a todos los disidentes de este grupo que deseen viajar a ese país.

    Fariñas dijo que muchos de los presos políticos de este programa de excarcelaciones le han planteado que «gracias a la posición mía ellos estarán en libertad nuevamente», pero les digo que si (ellos) no se hubieran mantenido en esa actitud digna, yo no hubiera tenido la moral para hacer lo que hice», recalcó.

    El periodista independiente y psicólogo de 48 años dejó el pasado 8 de julio la protesta que había comenzado, tras la muerte del preso político Orlando Zapata en febrero último, para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    «Pienso que todo ciudadano cubano tiene derecho a salir del país y entrar en él, como establece la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Cada persona tiene ese derecho y hay que respetarlo, y que todos (estos presos) tienen el espíritu de continuar haciendo oposición en el exilio», añadió.

    Según Fariñas, «esto es una ventana abierta de la gran casa que es la nación cubana, pero todavía quedan 115 (presos políticos) y deben ser liberados todos».

    De su actual estado de salud explicó que los médicos que le atienden han tenido que suspender el tratamiento contra el trombo que le apareció en la vena yugular y le aplican ahora antibióticos para disolver un hematoma que tiene en la (vena) femoral derecha de una pierna.

    Además, al agua, zumos de frutas y gelatina que desde hace varios días ya está ingiriendo por vía oral, hoy se ha sumado un caldo de pollo, que en principio ha asimilado «bien».

    Sin embargo, no está previsto que pueda salir del hospital hasta finales de mes, en función de su evolución.

    Cuando llegue el momento de regresar a su casa dijo que planea «volver al periodismo digital, escribir artículos, terminar algunos libros» y esperar hasta el 7 de noviembre próximo, el plazo dado por el Gobierno cubano para concluir las liberaciones.

    «Entonces valoraremos nuevamente lo que vamos a hacer», manifestó Fariñas

  • Chile ya se preocupa por Fariñas

    El Senado chileno aprobó hoy un proyecto de acuerdo en el que expresa su «preocupación humanitaria» por el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado.

    De esta forma la Cámara Alta respaldó, por unanimidad, el texto presentado por varios parlamentarios de distintos sectores políticos, que «pretende abogar por una postura unitaria como país respecto de las gestiones ante organismos internacionales y ante el Gobierno de Cuba».

    Este acuerdo sostiene que es necesario apoyar todas las acciones del caso para evitar un desenlace fatal, como por ejemplo «las gestiones mediadoras de la Iglesia Católica Cubana», así como las realizadas por Naciones Unidas, afirmaron los parlamentarios.

    En este documento, el Senado solicita apoyo a la gestión por Fariñas, «haciendo un llamado a una postura unitaria ante una intervención a favor del disidente cubano, por parte del Gobierno de Chile».

    El texto respalda la postura del Ejecutivo chileno que afirma estar dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas, quien exige la liberación de 26 prisioneros enfermos.

    El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó este lunes: «Pese a que el Gobierno no ha recibido ninguna petición formal, nuestra disposición siempre será la de colaborar».

    El Gobierno chileno aseguró ayer que está dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas.

    Moreno le pidió el pasado sábado a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en Caracas, que resolviera los problemas por los que está luchando Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses.

    Ese mismo día el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que su Gobierno iba a realizar gestiones ante Cuba y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar la muerte de Fariñas

  • España desea que la UE aligere su postura ante Cuba

    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró hoy en La Habana convencido de que su visita a Cuba será «muy positiva y exitosa» y que contribuirá a seguir trabajando para levantar «definitivamente» la «posición común» de la Unión Europea hacia la isla.

    Moratinos hizo estas consideraciones en su reunión con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, con la que comenzó la agenda oficial de su tercera visita a Cuba, que en esta ocasión tiene como objetivo apoyar el diálogo entre el Gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica sobre los presos políticos.

    Ninguno de los ministros se refirió explícitamente a ese proceso en la parte de las conversaciones a las que tuvo acceso la prensa, donde sí coincidieron en resaltar el buen momento de las relaciones entre Cuba y España y en el deseo de un nuevo marco de relaciones de La Habana con la Unión Europea para superar la «posición común».

    «Estoy convencido de que estas jornadas de trabajo serán muy positivas y exitosas tanto para Cuba como para España y que también nuestros socios europeos considerarán que ha sido una buena visita y por lo tanto nos permitirá trabajar para levantar definitivamente esa posición común», afirmó Moratinos.

    El jefe de la diplomacia española opinó que ha llegado el momento de superar la llamada «posición común» para dar paso a una «relación bilateral mucho más estructurada y más intensa» y «conducir el futuro de las relaciones de forma positiva» a través del respeto y de los «avances» políticos, económicos y sociales.

    Vigente desde 1996, la llamada «posición común» condiciona las relaciones del bloque europeo con Cuba a avances democráticos y en materia de derechos humanos en la isla.

    Moratinos también resaltó el momento «importante» de las relaciones bilaterales entre Cuba y España, destacó que van por «muy buen camino», y confió en «seguir intensificando» la cooperación desde el respeto y el diálogo.

    Por su parte, el canciller cubano coincidió con Moratinos en el convencimiento de que su nueva visita a Cuba será «provechosa», y destacó que se produce en un «momento promisorio» en las relaciones de ambos países.

    Bruno Rodríguez confió en que esa circunstancia tenga efecto en la Unión Europea y se normalicen sus relaciones con la isla «una vez que se remueva el obstáculo insalvable» de la «posición común», que calificó de «injusta, unilateral e injerencista».

    «Conocemos el esfuerzo de la presidencia española de la Unión Europea por propiciar una mejor relación (de la UE) con nuestro país», expresó Rodríguez a Moratinos.

    Rodríguez comentó a su colega español que su visita se produce en un momento de mucho trabajo y «debate intenso» en Cuba, donde existen, dijo, muchos planes pero también «muchos obstáculos», entre los que citó el bloqueo económico de Estados Unidos y los efectos del cambio climático y de la crisis internacional.

    Moratinos, que permanecerá en Cuba hasta última hora de mañana, miércoles, tiene previsto reunirse hoy con el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y principal interlocutor de la Iglesia católica con el Gobierno de Raúl Castro en las gestiones en favor de los derechos humanos y los presos políticos.

    Si se repite el programa de sus dos anteriores visitas, el ministro español se reunirá también con el presidente de Cuba, Raúl Castro, aunque este encuentro no ha sido confirmado

  • Guillermo Fariñas ya en el Hospital

    El disidente cubano Guillermo Fariñas abandonó hoy la huelga de hambre y sed que comenzó hace más de cuatro meses para pedir la libertad de los presos políticos enfermos, según anunció en un comunicado.

    Fariñas dice en su nota que pospone su protesta durante el plazo dado por el Gobierno de Raúl Castro, entre tres y cuatro meses, para excarcelar gradualmente a 52 presos políticos del llamado Grupo de los 75, condenados en la Primavera Negra de 2003.

    «Me comprometo a curarme ante mis hermanos», señala el periodista independiente y psicólogo de 48 años en el comunicado que suscribió ante una comisión de miembros de organizaciones disidentes que lo visitó hoy en el hospital de la ciudad central de Santa Clara donde permanece ingresado desde el pasado 12 de marzo.

    Fariñas agradece la solidaridad «de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo que fueron mi escudo protector contra las maniobras represivas».

    También resalta la labor «heroica y digna» de las Damas de Blanco y recuerda a «todos los cubanos solidarios con la libertad de Cuba estén en las cárceles, la diáspora o el exilio o en las calles de esta tierra».

    Guillermo Fariñas comenzó su huelga de hambre tras la muerte del preso político Orlando Zapata para exigir la libertad de los opositores encarcelados enfermos.

    En la actualidad, su estado de salud es crítico por la aparición hace una semana de un trombo en la yugular si bien se mantiene consciente y orientado y recibiendo tratamiento específico para esa afección, así como sueros de hidratación

  • Guillermo Fariñas levanta huelga de hambre

    El opositor cubano Guillermo Fariñas levantó hoy su huelga de hambre de más de cuatro meses tras el anuncio de que serán liberados 52 presos polí­ticos encarcelados desde abril de 2003, informó una fuente de la disidencia.

    Al mismo tiempo, el Arzobispado de La Habana anunció que cinco de estos prisioneros â??podrán salir rumbo a España en los próximos dí­asâ?.

    Los reos que excarcelados por el gobierno del presidente Raúl Castro fueron identificados como Antonio Villarreal Acosta, Lester González Pentón, Luis Milán Fernández, José Luis Garcí­a Paneque y Pablo Pchecho Avila