Etiqueta: presidentes

  • Ya en Michoacan hay amenazas ante fiestas patrias

    El Procurador de Justicia del Estado, Jesús Montejano Ramí­rez, indica que a unos dí­as de cumplirse dos años del 15-S, sí­ se han recibido llamadas de amenazas, pero ninguna que pudiera considerarse como cierta.

    â??No tenemos hasta ahorita ninguna amenaza cierta o que pudiéramos tomarle la atención al 100 por ciento, todas las amenazas las estamos atendiendo en llamadas distractoras pero hasta ahorita no tenemos ni una sola que nos pueda decir hay que darle atención a esta o haya que suspender tal eventoâ?, comentó Montejano Ramí­rez.

    El 15 y 16 de septiembre, en la capital michoacana se colocarán 30 arcos detectores de metales y el Centro Histórico estará vigilado por las policí­as locales, el Ejército Mexicano y la Policí­a Federal.

    Todaví­a no se determina si se permitirá el uso de fuegos pirotécnicos durante los festejos del mes patrio.

  • Exposocion de la Revolucion

    Carteles, fotomontajes y ‘stills’ de películas documentales y de ficción, que ilustran la importancia del cine para registrar, recrear y analizar el movimiento revolucionario iniciado en México en 1910, integran la exposición ‘RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios’, que a partir del 9 de septiembre se exhibirá en el Museo de los Ferrocarrileros, de esta ciudad.

    La muestra, que se presenta en el marco de las actividades por el Centenario de la Revolución Mexicana y el 50 aniversario de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , destaca el papel protagónico que tuvo el ferrocarril en el desarrollo del conflicto armado y por su trascendencia como medio de transporte en la primera mitad del siglo XX.

    ‘RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios’ se integra por materiales gráficos relacionados con el desarrollo de la Revolución, plasmados en películas documentales que posteriormente presentaron realizadores del cine mexicano de la llamada Epoca de Oro, cuyas primeras obras maestras abordan historias escenificadas durante la gesta armada.

    En el recinto que resguarda la memoria de gremio ferrocarrilero, se presentará además el trabajo de directores como Fernando de Fuentes y Miguel Contreras Torres, quienes entendiendo la importancia del tren como fuente de poder, le dan un claro protagonismo dentro del desarrollo de sus producciones.

    Además de la revisión del protagonismo del tren en la Revolución, la muestra busca acerca al público a una selección de imágenes de la cinematografía nacional.

    Imágenes que exponen la presencia e importancia del ferrocarril en el México post revolucionario, en las décadas en las que se consolidaba de lleno la modernidad, presentando escenarios donde este medio de transporte se hacía imprescindible en el movimiento de personas y carga.

    En esta parte de la exposición, señalaron sus organizadores, se exhiben obras de directores como Julio Bracho, Alejandro Galindo, Luis Alcoriza y Luis Buñuel, entre otros cineastas.

    Las populares frases de «íTodos a bordo!» y «íVaaaámonos!» volverán a escucharse en esta exposición que albergará la Estación Ferroviaria de La Villa, la más antigua que se conserva en el Distrito Federal.

    La Estación Ferroviaria de La Villa, que fue construida en 1857 y 50 años más tarde fue intervenida para tomar su forma actual, se encuentra ubicada a media cuadra del metro Basílica, en la delegación Gustavo A. Madero.

    Durante varios años el inmueble fue ocupado como cuartel de policía de la Secretaría de Seguridad Pública y posteriormente abandonado.
    Tras una restauración realizada por la delegación Gustavo A. Madero y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, con apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Este espacio resguardará la memoria de los ferrocarrileros, uno de los gremios fundamentales en el desarrollo de México durante el siglo XX.
    Escantillones (herramienta que servía para trazar las vías) , pinzas, martillos, marros, palas, placas, planchuelas, clavos, tablero telegráfico, resonador de sonido, llave telegráfica, reloj reglamentario, bancas, maletas, gorras de conductor y crisoles para la fundición, son algunas de las piezas que alberga y en las que se ofrecerá una síntesis de la historia de los ferrocarrileros.

    ‘RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios’ permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero del 2011, en el Museo de los Ferrocarrileros.

    Technorati Profile

  • Se inaugura exposicion de Heroes en Palacio Nacional

    El presidente Felipe Calderón acompañado por los titulares del Senado, Manlio Fabio Beltrones, y del Poder Judicial, Guillermo Ortiz, inauguraron la galerí­a de Palacio Nacional y la exposición â??México 200 años. La Patria en Construcciónâ?.

    En el recinto, que será abierto hasta el 20 de septiembre al público, serán exhibidas 500 piezas históricas del Bicentenario de la Independencia (1810) y del Centenario de la Revolución Mexicana (1910).

    Se mostrarán los restos de 14 de los héroes: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Mariano Matamoros, José Marí­a Morelos y Pavón, Francisco Javier Mina, Pedro Moreno, Ví­ctor Rosales, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Guadalupe Victoria, Andrés Quintana Roo y Nicolás Bravo.

    También habrá pinturas, esculturas, grabados, manuscritos, documentos originales, impresos, monedas, indumentaria, textiles, armamento, fotografí­as y mobiliario.

    Entre los objetos más representativos están el estandarte guadalupano de Miguel Hidalgo y Costilla, el acta de Independencia de 1821, la silla presidencial de Benito Juárez, el escritorio de Francisco I. Madero, el texto original de la Constitución de 1917, y Los Sentimientos de la Nación de José Marí­a Morelos y Pavón.

    La entrada será gratuita de martes a domingo hasta el 30 de julio de 2011, fecha en la que se cumplirán 200 años del fusilamiento de Hidalgo.

    Calderón dijo que â??la fortaleza de una nación depende, en buena medida, de la fortaleza y de la vigencia de su identidad y de sus sí­mbolos. Estos elementos, sin duda, nos permiten, como pueblo, conocer nuestros orí­genes, sabernos hermanados por lazos indestructibles, compartir valores e ideales y ser capaces de trazarnos metas comunesâ?.

    Pidió un minuto de silencio en memoria de â??tres destacadí­simos mexicanos integrantes de la cultura nacional: Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor y Germán Dehesaâ?.

    Convocó a la unidad y dijo que la historia de nuestro paí­s, es â??de mujeres y hombres, no de santos ni demonios, sino simple y sencillamente una historia de mexicanas y mexicanos con virtudes, defectos, grandes aciertos y grandes errores, pero que a final de cuentas, en el conjunto, han hecho, precisamente, la historia de esta gran naciónâ?.

    Llamó a los mexicanos a acudir y presenciar esta exposición, pues â??permitirá al visitante apreciar lo mucho que los mexicanos que nos precedieron tuvieron que padecer para que México pudiera sobrevivir como nación independiente, ante el acoso de potencias extranjerasâ?

  • UNAM desarrolla urna especial para Acta de Independencia

    Expertos de la UNAM crearon el Sistema para la Preservación y Exhibición de Documentos Históricos, que resguarda el Acta de Independencia y Los Sentimientos de la Nación, cuya seguridad es a prueba de todo, incluso de microorganismos.

    Alejandro Ramí­rez Reivich, de la Facultad de Ingenierí­a (FI) de la UNAM, adelantó que este año presentarán innovaciones en el sellado de los contenedores, lo que podrí­a derivar en una patente.

    â??Creamos el mejor producto que se podí­a hacer con recursos nacionales. Con esto ayudamos a preservar dos de los documentos más emblemáticos de nuestra historiaâ?, expuso.

    El contenedor es como un marco para fotografí­a, sólo que en vez de madera y vidrio fue elaborado con aleación de aluminio, sí­lice, zinc y titanio; cierra con tornillos de acero inoxidable, sellos de baja permeabilidad y un conjunto de cuatro capas de materiales transparentes que filtra los rayos ultravioleta.

    Ramí­rez Reivich, responsable del proyecto en el Centro de Diseño Mecánico y de Innovación Tecnológica (CDMIT) de la FI, explicó que la idea surgió a partir de una petición del Archivo General de la Nación (AGN), que buscaba la manera idónea de exhibir, como parte de la muestra Galerí­a Nacional, ambos textos en su formato original.

    Ello, en el marco de los festejos por el Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución mexicanas.

    La prioridad a la hora de diseñar este sistema fue la protección total de los manuscritos. Una vez alcanzado este objetivo, lo que sigue es emplear esta tecnologí­a para salvaguardar legados de este tipo en diversos museos del paí­s. â??Buscamos que la gente interactúe con los documentosâ?, expuso.

    El sistema mantendrá las condiciones de temperatura, humedad, presión, intensidad y radiación de luz requeridas, para que los textos no experimenten ningún deterioro, aseveró el especialista del CDMIT.

    â??Se trata de una caja de geometrí­a prismática y rectangular, fabricada con un material metálico no ferroso que recibió un tratamiento superficial; además, está cerrada herméticamenteâ?, refirió Marcelo López Parra, académico del Centro de Alta Tecnologí­a (CAT) de la FI

  • Alonso Lujambio critica a criticos del Bicentenario

    Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública (SEP), sentenció que sería «un desperdicio», que podrían reclamar las próximas generaciones, si los mexicanos no festejan durante 2010 el Bicentenario de la Independencia Nacional.

    Expresó su inquietud porque muchos mexicanos pregunten qué vamos a festejar ahora en el Bicentenario, «porque revela todo un estado de ánimo, a veces una mezquindad entre los mexicanos, pero la mayoría aplastante estamos convencidos que tenemos mucho qué festejar porque debemos festejar nuestra existencia, nuestro ser, nuestra cultura».

    Durante la ceremonia de Clausura del Programa Jóvenes en Acción 2010, expresó su preocupación porque muchos mexicanos pregunten qué tiene el país que celebrar en 2010; asentó que se debe festejar la existencia de los mexicanos, su ser y su cultura.

    En el Salón Hispanoamericano de la SEP, frente al embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el funcionario federal puso énfasis en que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es mediante la unión de los mexicanos.

    «Además estamos convencidos de que la manera más eficaz de enfrentar los problemas colectivos que vive el país es uniéndonos los mexicanos, subrayando lo que nos une, desenfatizando lo que nos divide», atajó el secretario Lujambio.

    Reforzó: «Y una manera de subrayar lo que nos une y desenfatizar lo que nos divide es precisamente festejando nuestro ser, nuestra existencia, nuestra justicia. Estoy convencido de que sería un desperdicio imperdonable para los mexicanos que no celebráramos con alegría, con júbilo los 200 años de nuestra existencia.

    «Sería un desperdicio que nuestros hijos y nuestros nietos nos reclamarían tarde o temprano porque este es un método, es una forma, es un mecanismo para consolidar nuestra unidad y con eso ser más fuerte para enfrentar los enormes dilemas de nuestra vida colectiva que hoy enfrentamos y que vamos a enfrentar en el futuro».

  • En Gto expo western & charro internacional

    Será del 6 al 8 de agosto cuando se festeje en el Poliforum de León, Guanajuato, la edición 15 de Expo Western & Charro Internacional. La muestra se especializa en artículos de charrería al igual que accesorios de charros y vaqueros.

    De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Turismo del destino, los visitantes podrán disfrutar de actividades como exhibición de Caballos, rodeo, pasarela western, área de juegos mecánicos, pabellón gastronómico y botanero, exposición ecuestre y la presencia de varias bandas que amenizarán la noche.

    Además se contará con la participación de más de 200 expositores. Este año habrá representantes de otros países como Estados unidos, Canadá, Puerto Rico, Francia, España, Italia, Japón, Alemania, Noruega, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Chile, Guatemala, República Dominicana, El Salvador

  • Bicentenario pirata de 3 pesos, kit hecho en China

    Miguel Hidalgo, José Marí­a Morelos, Emiliano Zapata y Francisco Villa han zarpado de China, con destino a México, para participar en el festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

    En forma de bustos de pasta, los héroes de las gestas independentista y revolucionaria, así­ como pequeñas reproducciones de monumentos históricos, son elaboradas en el paí­s asiático e importadas al paí­s para comercializarse a propósito de las fiestas patrias.

    Pintadas a mano, las figuras históricas se ofrecen en conjuntos de diez piezas e incluyen las reproducciones de los iniciadores del movimiento independentista: Hidalgo, Morelos y Vicente Guerrero; de los héroes de la Revolución, Francisco I. Madero , Carranza, Villa, Zapata y y de monumentos como la Columna de la Independencia, el de la Revolución, así­ como de la Campana de Dolores.

    Por 149 pesos más IVA, las figuras se venden como oferta de temporada en las 297 tiendas de la cadena Waldoâ??s Mart, un establecimiento que importa la mayorí­a de sus productos y los ofrece a un mismo precio. Las figuras se venden dentro de una caja que imita el logotipo oficial de las fiestas del Bicentenario; sin embargo, de acuerdo con fuentes de la Comisión Nacional organizadora de los festejos, no se ha otorgado permiso alguno a empresas extranjeras para elaborar o comercializar productos relacionados con las gestas, ni para utilizar los logotipos del
    Bicentenario.

    En el empaque se especifica que la tienda comercializadora, con sede en Tijuana, Baja California, ha sido también la encargada de importar el producto desde el paí­s asiático y cada una de las piezas lleva una pequeña etiqueta de color naranja en la que se lee: â??Made in Chinaâ?.

    La llegada de productos de manufactura asiática, relacionados con la cultura o historia mexicana, no es nueva. Desde que la industria china comenzó su repunte a nivel internacional, organismos de artesanos y comerciantes mexicanos han denunciado la presencia de productos asiáticos en los que se reproducen los sí­mbolos patrios nacionales o los religiosos como la Virgen de Guadalupe.

    La Unión Nacional de Productores Artesanales denunció en 2005 que adornos, banderas, guirnaldas y colguijes relacionados con las fiestas decembrinas hechos en el paí­s, habí­an comenzado a ser desplazados por la invasión de productos chinos. El mismo caso se ha dado con otros productos de gran arraigo nacional como la virgen de Guadalupe o, incluso, con figuras de orfebrerí­a zacatecana y diseños y tejidos de ropa tradicional como los sarapes de Saltillo.

    De acuerdo con Luis Arturo Flores, subdirector de Análisis Económico de Ixe Grupo Financiero, la llegada de estos productos al paí­s obedece principalmente a un tema de costos. â??Fabricar en China productos no especializados sale muy barato por la parte de los costos laborales, sobre todo; son tan baratos y hay tanta disponibilidad de mano de obra que compensa o supera los costos de transporte de traslado y de distanciaâ?.

    Traer productos del continente asiático a México, apuntó, â??es relativamente fácilâ?, dado que China pertenece a la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 2001, aunque también depende del sector al que corresponde el producto. â??Las dificultades que podrí­a enfrentar una empresa son básicamente dos: la distancia y el idiomaâ?, dijo.

    A pesar del libre flujo mercantil que China tiene con otros paí­ses, agregó, sigue habiendo restricciones sobre la reproducción de sí­mbolos de otras naciones o de productos cuyo derechos de autor están protegidos. â??No es un tema exclusivo de México, sino de varios paí­ses, contra China; se ha pedido mayor protección a lo que se llama derechos de autor o de propiedad, es algo multilateral y, a nivel global, se han dado varias quejas dentro de la OMC en los que se han expuestos los casos de propiedad elementalâ?, afirmó Flores.

  • Conozca Expo Bicentenario Guanajuato

    En el marco de las celebraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del comienzo de la Revolución Mexicana, el Gobierno Federal, junto con el Gobierno del estado de Guanajuato, realiza una de las exhibiciones más importantes de 2010, la Expo Bicentenario Guanajuato, espacio arquitectónico ejemplar dedicado a conmemorar la historia de México

    Situada en el municipio de Silao, Guanajuato, principal corredor urbano y económico de la región, la Expo Bicentenario Guanajuato es un proyecto donde confluirán grandes muestras museográficas que invitarán a los visitantes a la reflexión en torno al pasado, presente y futuro de México e Iberoamérica.

    Además, este proyecto urbano, construido en un terreno de 96 hectáreas, es un espacio multifuncional que permitirá promover la investigación científica, la cultura, el mejoramiento ambiental, el turismo, el deporte, la recreación y la atracción de inversiones.

    La Expo Bicentenario Guanajuato cuenta con varios pabellones. El primero se denomina De la Memoria, donde se exhibe la exposición en realidad virtual única e inédita denominada México, Un Paseo por la Historia, en la que se podrá viajar en el tiempo, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

    El Pabellón del Mañana contará con la exposición 390 ppm: planeta alterado. Cambios climáticos y México. Esta muestra destaca por su novedosa museografía, que pretende concientizar a los seres humanos sobre las consecuencias de sus acciones en el cambio climático.

    El Pabellón de la Identidad es un recorrido a través de la creatividad, la cultura y el arte de México. Además de mostrar las aportaciones de la época prehispánica, resalta el orgullo de ser mexicano.

    El Pabellón de Iberoamérica y sus Bicentenarios celebra los 200 años de Independencia de diversos países como El Salvador, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay y Colombia, además de la presencia de España.

    Asimismo, el Pabellón de los Estados mostrará una representación histórica, cultural, artística y gastronómica de las 32 entidades federativas del país.

    El Pabellón de la Unión Europea es un espacio que alojará una exposición de obras artísticas que vieron su origen en la creatividad de artistas europeos radicados en territorio mexicano, las cuales son una importante aportación a la plástica nacional.

    Finalmente, en el Pabellón de las Fuerzas Armadas se expondrán distintos aspectos de esta institución castrense, como armamento, equipo terrestre y aéreo.

    Además de estos pabellones, la Expo Bicentenario Guanajuato ofrece al público un parque ecológico, espacios para espectáculos y foros, juegos de esparcimiento para niños, zona gastronómica, una monumental bandera nacional y una muestra con las banderas históricas de México, así como recreaciones de la Rotonda de los Héroes y Heroínas, la Fuente Monumental y la Victoria Alada.

    La Expo Bicentenario Guanajuato estará abierta al público hasta noviembre de 2010.

  • Ecologistas argentinos no quieren acuerdo por fábrica de celulosa

    Ambientalistas argentinos rechazaron el jueves el acuerdo entre los presidentes de Argentina y Uruguay para controlar de forma conjunta una fábrica de celulosa, que generó un diferendo entre ambos países.

    «Está muy lejos de lo que nosotros pretendíamos y que se nos había anunciado», dijo a la radio Mega 98.3 Luis Leiva, representante de los ambientalistas de la localidad de Gualeguaychú que consideran que la planta de celulosa de la empresa finlandesa UPM es contaminante.

    La presidenta Cristina Fernández y su par uruguayo José Mujica, anunciaron el miércoles en Buenos Aires que llegaron a un acuerdo para un monitoreo conjunto con científicos de ambos países de «todos los establecimientos industriales y agrícolas y centros urbanos» que están sobre los márgenes del limítrofe río Uruguay, entre ellos la planta de celulosa.

    Pero los ambientalistas argentinos afirman que el acuerdo no contempla un seguimiento permanente de las actividades de la fábrica instalada en la orilla uruguaya del río y tampoco incluye mecanismos suficientemente rigurosos para el monitoreo de la planta.

    Leiva señaló que seguirán sus protestas para denunciar lo que consideran un acuerdo inapropiado. Por lo pronto, en las próximas horas tienen previsto manifestarse ante la embajada de Finlandia en esta capital.

    Los ambientalistas de Gualeguaychú, población situada frente a la localidad uruguaya donde se encuentra la planta, mantuvieron cortado un puente fronterizo sobre el río Uruguay durante más de tres años en protesta por la celulosa. Finalmente accedieron a despejarlo a mediados de junio, pero con la amenaza de que podrían retomar la protesta si sus peticiones no eran atendidas.

    «Vamos a reclamar, no podemos permanecer impávidos», dijo Leiva, quien no se pronunció sobre un nuevo corte del puente, pero puntualizó que se ha solicitado una reunión con el canciller argentino Héctor Timerman.

    Cuestionó que el acuerdo establezca un monitoreo en UPM «de hasta doce veces por año», al señalar que «eso está lejos de lo que significa un seguimiento permanente, como dijo la Corte Internacional de Justicia de la Haya» en el fallo sobre este diferendo que emitió en abril.

    Además criticó que «las acciones de control en la planta» estén a cargo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) de Uruguay, y no de «un comité científico imparcial».

    El acuerdo «dice que las acciones están a cargo de la DINAMA; lo único que hay es un acompañamiento absolutamente pacífico de un comité científico (binacional) de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay)».

    Según los ambientalistas de Gualeguaychú, otro punto inaceptable del acuerdo es que para los controles de medioambiente se vayan a utilizar las normativas de la CARU.

    «La CARU y Uruguay modificaron los estándares ambientales» con el fin de «facilitar la instalación» de la planta de celulosa en la orilla uruguaya del río, dijo.

    «Eso va en contra de un control riguroso que tenga que ver con la ciencia», aseguró

  • Eventos y concursos para el Bicentenario

    El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, presentó los pormenores de tres proyectos vinculados con las conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

    Los proyectos son: Ponle Nombre a tu Escuela, La Gira Nacional 200 años de ser Orgullosamente Mexicanos y la Galerí­a Nacional montada en Palacio Nacional.

    Acompañado por el Coordinador Ejecutivo Nacional de las Conmemoraciones de 2010, José Manuel Villalpando, el Secretario Lujambio Irazábal informó que en el primer proyecto se le puso nombre a mil 37 planteles federales de Educación Media Superior, los cuales sólo estaban identificados con un número.

    En ese sentido, dio a conocer que los personajes históricos de Emiliano Zapata, José Marí­a Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, José Vasconcelos y Josefa Ortiz de Domí­nguez son los nombres más comunes que las escuelas propusieron para identificarlas.

    â??Me parece (que con esto) hay un reflejo indudable del modo en que los mexicanos construimos nuestras identidades y recreamos las mismas a partir de la definición del nombre de sus comunidades educativasâ?, reiteró en conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la SEP.

    En torno a la Gira Nacional 200 años de ser Orgullosamente Mexicanos, el titular de la SEP dijo que hasta el momento se han realizado 120 funciones, y han visto el espectáculo 565 mil personas, en 11 entidades federativas.

    Los próximos lugares donde se presentará este espectáculo son: Aguascalientes, el 28 y 29 de julio; Colima, el 2 y 3 de agosto; León del 7 al 10 de agosto; en Querétaro, los dí­as 14, 15 y 16 de agosto y en Morelia el 20, 21 y 22

    Technorati Profile