Etiqueta: presidentes

  • Biografias Bicentenario, Andres Quintana Roo

    Originario de Mérida, Yucatán. Estudió en el Seminario Conciliar de dicha ciudad, y en 1808 pasó a la Universidad de México, donde cursó leyes.

    Casó con Doña Leona Vicario. Afiliado a la insurgencia, difundió la causa en el Semanario Patriótico Americano y en el Ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la declaratoria de la Independencia en 1813.

    Cuando Iturbide ocupó el trono de México nombró a Quintana Roo subsecretario de relaciones [exteriores], cargo que ocupó de agosto de 1822 a febrero de 1823, pero como se mostrara en desacuerdo con los procedimientos del gobierno, fue destituido y procesado.

    A la caí­da del Imperio tuvo un lugar distinguido entre los diputados que formaron los siguientes Congresos. A causa del asesinato de Guerrero, Quintana Roo atacó al gobierno desde su periódico El Federalista, y orientó a la opinión pública de la época.

    En el primer periodo presidencial de Santa Anna, y siendo Valentí­n Gómez Farí­as vicepresidente encargado del Ejecutivo, desempeñó el Ministerio de Justicia, de septiembre a octubre de 1833. Escribí­a entonces interesantes artí­culos polí­ticos en El Correo de la Federación.

    Por su honradez y criterio recto e independiente ocupó, hasta su muerte, importantes puestos en el gobierno del paí­s. Sus restos mortales descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

    Además de sus artí­culos periodí­sticos y de sus discursos de prosa enérgica. Quintana Roo se dio a conocer como poeta en el Diario de México. Pertenece al primer grupo de románticos que Ignacio Manuel Altamirano clasificó como «poetas de la Independencia». Es muy conocida su â??Oda al dieciséis de septiembreâ?. Quintana Roo fue el primer presidente de la Academia de Letrán, fundada por Guillermo Prieto y los hermanos Lacunza en 1836.

    Technorati Profile

  • Reunion contra el narcotrafico en Panama

    Hace dí­as se llevo acabo la reunión de alto nivel entre mandatarios, procuradores y claro esta, personal de seguridad de diversos paí­ses en Panamá.

    De hecho, sepamos que México, Colombia, Guatemala y Panamá sentaron las bases para alcanzar una nueva etapa en el combate a bandas del narcotráfico, las cuales han mostrado ya en sus naciones la virulencia que traen consigo a pesar de que están fuera de la ley y las mismas autoridades, no pueden violar.

    Es por ello, que reconocieron un nivel de organización entre los carteles de la droga y grupos delictivos de otro tipo, muy superior a las instituciones de los paí­ses asistentes, lo que ya es decir por muchos, un reconocimiento de atraso garrafal y que sitúa a estas naciones, muy atrás en la carrera por la legalidad en el continente.

    Seamos honestos, el nombre â??crimen organizadoâ? es exactamente lo que demuestra, una estructura que tiene niveles, alcances, organigrama y además una lí­nea de sustitución de mandos con una velocidad que pocos han podido trastocar.

    Personalmente, mientras la estructura económica de los carteles de la droga no sea minada, el dinero será suficiente para comprar cualquier tipo de persona en cualquier parte del mundo, así­ es como se les han destruido sus imperios a grandes capos en la historia de la lucha contra el crimen, sino, hay que revisarla y se dará cuenta quien guste.

    Technorati Profile