El presidente Peña Nieto fue dado de alta este mediodía, luego de que fue intervenido quirúrgicamente el viernes pasado para extraerle la vesícula biliar.
La madrugada del pasado 26 de junio, el presidente Peña Nieto, sufrió un malestar físico, por lo que acudió al Hospital Central Militar, donde a las 7:30 horas fue intervenido quirúrgicamente.
El procedimiento se llevó a cabo exitosamente y el presidente Peña Nieto salió del quirófano hacia las 8:25 horas de la mañana. La evolución postoperatoria fue muy favorable.
“Me siento muy bien”, dijo el mandatario este domingo, en una conferencia de prensa en el hospital.
Todas las actividades programadas en la agenda se mantienen, aseguró el mandatario, quien este lunes retomará sus actividades, cuando reciba a los reyes de España.
Agradeció asimismo a todas las personas que estuvieron pendientes de su estado de salud y por los deseos de pronta recuperación que le brindaron.
Enrique Peña Nieto definió seis horas después de la cirugía urgente que se le practicara la mañana de ayer viernes en la que le extrajeron la vesícula: “No estoy ni inválido ni discapacitado. No tengo ninguna discapacidad. Estoy al frente…” del gobierno de la República.
De acuerdo con el parte del director del Hospital Central Militar, el doctor y general Fernando Arcaute, la vida de Peña nunca estuvo en peligro, goza de cabal salud, se recupera satisfactoriamente y estará internado de 24 a 48 horas.
Se espera que para el lunes, con la llegada de los reyes de España a México, el Ejecutivo ya esté reincorporado sin problemas a su actividad normal.
Etiqueta: presidente
-
El presidente Enrique Peña Nieto fue dado de alta
-
Neri Vela quiere ser presidente de México
El primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, se “destapó” como posible candidato independiente a la contienda electoral por la Presidencia de la República en 2018, toda vez que consideró que la labor de los actuales gobiernos mexicanos es lamentable.
«Aquí (en México) cada quien exige sus derechos y niega sus responsabilidades; yo sacaría de la cárcel a toda la gente pobre que está ahí por haberse robado un pan y metería a la cárcel a todos los políticos corruptos” dijo Neri Vela
En entrevista Neri Vela enfatizó que su vocación fundamental es la educación pero “hace ocho días yo no pensaba incursionar en la vida política. Fui a la Universidad Veracruzana a una presentación; invité a varios colegas. Al final de la rueda de prensa me preguntaron si no me gustaría incursionar en la política y contesté, casi en broma, que me postularía como candidato independiente a la Presidencia de la República. Posteriormente empecé a recibir muchos apoyos a la idea.”
Rodolfo Neri Vela añadió: “Lo importante no es si me voy a postular o no, sino que he recibido miles de comentarios, correos, mensajes en redes sociales, etcétera, en apoyo a mi posible candidatura a la Presidencia”.
Señaló que “aquí (en México) cada quien exige sus derechos y niega sus responsabilidades; yo sacaría de la cárcel a toda la gente pobre que está ahí por haberse robado un pan y metería a la cárcel a todos los políticos corruptos”.
Y aunque aclaró que falta mucho tiempo para definir si se postulará o no, identificó a la falta de educación y a la corrupción como los principales problemas que tiene el país y serían estos los primeros que atendería en el hipotético caso de que se postulara y ganara la siguiente elección presidencial.
-
El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza aparece tras fallido golpe de estado
El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, realizó su primera aparición pública en la capital del país desde el intento de golpe de Estado contra su gobierno la semana pasada.
Pierre Nkurunziza compareció ante periodistas en el palacio presidencial en Buyumbura el domingo por la mañana. Realizó una breve declaración diciendo que está luchando contra la amenaza que supone el grupo extremista islámico somalí al-Shabab.
El mandatario Pierre Nkurunziza estaba en la vecina Tanzania el miércoles cuando un general anunció el golpe de Estado. Fuerzas leales al gobierno sofocaron la rebelión y Nkurunziza regresó al país, pero no había sido visto en la capital hasta ahora.
El intento de golpe de Estado se produjo tras semanas de protestas callejeras contra los intentos de Pierre Nkurunziza de mantenerse en el poder al presentarse a las elecciones para un tercer mandato.
Diecisiete funcionarios de seguridad, entre ellos cinco generales, acusados del intento de rebelión comparecieron el sábado ante un fiscal que les acusó de intento de desestabilización de las instituciones públicas, según dijeron los abogados de algunos de los sospechosos.
En Roma, el papa Francisco pidió el domingo que el sentido de la responsabilidad prevalezca en Burundi tras el intento de golpe de Estado.
Francisco realizó su petición durante la bendición desde la Plaza de San Pedro.
«Me gustaría invitarles a rezar por los queridos habitantes de Burundi, que está pasando por un momento delicado. Que el Señor les ayuda a todos a evitar la violencia y a actuar con responsabilidad por el bien del país», dijo el pontífice. -
Condenado a muerte Mohamed Mursi
Un tribunal egipcio condenó el sábado a muerte al ex presidente islamista Mohamed Mursi por su participación en una fuga masiva en una cárcel registrada durante el alzamiento de 2011 que derrocó a Hosni Mubarak.
La próxima audiencia quedó fijada para el 2 de junio.
Como es habitual en Egipto al emitir una pena de muerte, el juez Shaaban el-Shami remitió la condena de Mursi y otra veintena de personas a la principal autoridad religiosa del país, o muftí, para que aporte su opinión no vinculante.
Mursi, el primer presidente egipcio elegido libremente en las urnas, fue derrocado por el Ejército en julio de 2013 tras días de protestas masivas de egipcios que reclamaban su salida debido a sus divisivas medidas.
Su sucesor, Abdel Fatah al Sisi, era el jefe del Ejército en ese momento y lideró el golpe. Al Sisi se presentó a presidente el año pasado y ganó las elecciones de forma abrumadora.
Además de Mursi, fueron condenados a muerte un total de 105 acusados por la fuga carcelaria. La mayoría fueron juzgados y condenado en rebeldía, como es el caso de unos 70 palestinos. -
México ha sido estigmatizado dice el presidente
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el legado cuando termine su gestión será una mejor economía a partir de la implementación de las reformas estructurales, del ambicioso proyecto de infraestructura y la innovación de políticas públicas. Por el momento, nuestro país se encuentra estigmatizado en muchos sentidos.
El mandatario federal respondió así a una pregunta que le hizo Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial para América Latina (WEF Latam), durante la sesión plenaria del encuentro.
“Ésta será, sin duda, la mayor contribución que podamos hacer para que México pueda crecer, para que México pueda tener mayor desarrollo y, lo más importante, que ése es el legado: lograr mayor prosperidad para la sociedad mexicana.
“Estos referentes estructurales, cambios estructurales, políticas innovadoras y/o importante desarrollo de infraestructura, será, y deseo, sea el mayor legado y la mayor contribución que podamos hacer al desarrollo y prosperidad de México”, dijo.
Ante los presidentes de Panamá y Haití, que también participaron en esta sesión plenaria, Peña Nieto admitió no estar satisfecho con lo que se ha logrado hasta ahora, porque lo que falta es que esos cambios impulsados generen mejores condiciones en la población.
“Creo que esto que pudiera parecer o dejar sentir cierto nivel de insatisfacción, por lo que no se aprecia todavía en suficiencia, se irá diluyendo en la medida que esos beneficios se sientan cada día más, especialmente en la economía de las familias mexicanas”, sostuvo.
Sobre el tema de la inseguridad, Peña Nieto aseveró que México ha sido “estigmatizado”, aunque mucho de lo que ocurre, añadió, se debe a la situación geográfica, es decir, de estar junto al mercado consumidor de drogas más grande del mundo.
En este sentido, afirmó que sí ha funcionado la estrategia que ha impulsado su gobierno para combatir a los grupos de la delincuencia organizada, y mencionó los casos de Monterrey y Ciudad Juárez. Ahí las condiciones que se tenían mejoraron, aunque, como en esos ejemplos y en otras ciudades, el trabajo aún no está concluido, prosiguió.
“Sí es un gran reto para el gobierno, sí es un gran reto que tenemos como país, como lo tiene cualquier otra nación del mundo, aun cuando no estamos satisfechos ni tampoco echamos campanas al vuelo para decir ‘ya lo logramos’.
-
¿Irá desapareciendo la memoria de Benito Juárez?
Las nuevas generaciones tienden a olvidar a los próceres de la patria. Benito Juárez, el gran reformador, no es sólo la oportunidad para completar un “puente” o para recordar que aparece en los billetes de 20 pesos. Ahora cada vez más politicos deciden hacer los eventos o memoriales más sencillos, tranquilos, tenues, etc por lo cual, la memoria fisica e historica de las nuevas generaciones tienden a olvidar a personas como Benito Juárez
En el 209 aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el presidente Enrique Peña Nieto colocó una ofrenda floral en el Hemiciclo a Juárez y realizó una guardia para honrar su memoria. ¿Que más? nada, sencillo, tranquilo, vamonos, ya se cumplió el protocolo, mejor dediquemos el tiempo en cosas más importantes, la verdad historica será buena que se vaya diluyendo.
Le acompañaron miembros de su gabinete legal y ampliado, entre ellos, Miguel Ángel Osorio Chong, Segob; José Antonio Meade, Relaciones Exteriores; Salvador Cienfuegos, Defensa, y Francisco Soberón, Marina.
Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias ocasiones del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.1 2 Se le conoce como el «Benemérito de las Américas».3 Es célebre su frase «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».4
Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como república. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.
-
Vladimir Putin reaparece en público
El Presidente de Rusia Vladimir Putin reapareció este lunes en público luego de pasar diez días alejado de las cámaras, lo cual había comenzado a generar rumores sobre su salud.
«Las cosas serían aburridas sin los chismes», dijo el mandatario Vladimir Putin sobre tales comentarios durante una reunión que mantuvo en San Petersburgo con el Presidente de Kirguistán Almazbek Atambayev, reseñó la agencia rusa RIA Novosti. «El Presidente de Rusia (Vladimir Putin) no sólo está caminando, está manejando, paseando a sus invitados detrás del volante», comentó por su parte Atambayev.
El domingo en un documental pregrabado al cumplirse un año de la anexión del territorio de Crimea a Rusia, Vladimir Putin dijo estar sorprendido del éxito de tal anexión, la cual se inició con la toma del poder en la zona por parte de grupos armados pro-rusos y posteriormente se completó con un referéndum considerado ilegal e ilegítimo por Ucrania y la Unión Europea.
«Estaba hablando con colegas y dije, ‘francamente, este es nuestro territorio histórico y personas rusas viven ahí, estaban en peligro y no podemos abandonarlas», señaló. El Presidente también dijo que estaba listo para enfrentarse a «las peores circunstancias» y que consideró colocar al arsenal nuclear ruso en alerta pero posteriormente pensó que no era necesario. -
Poderes especiales para Nicolás Maduro
La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión una ley que le da poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes ámbitos y garantizar la defensa del país.
En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista del congreso aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada «ley habilitante antiimperialista para la paz», que solicito Nicolás Maduro pero que deberá ser sometida a un segundo debate para su aprobación final, indicó la agencia estatal de noticias.
La legislación especial para Nicolás Maduro, es la segunda que recibe Nicolás Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, informaron congresistas opositores a diversas agencias noticiosas del mundo.
El mandatario Nicolás Maduro acudió la víspera a la Asamblea Nacional para pedir poderes especiales para enfrentar lo que consideró como «la amenaza del gobierno de los Estados Unidos», y preparar al país en el ámbito económico, financiero y comercial para «cualquier variante de bloqueo».
La solicitud de Nicolás Maduro se dio un día después que Estados Unidos decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.
Las tensiones diplomáticas ocurren en medio de una compleja crisis económica que enfrenta Venezuela por una galopante inflación, que cerró el año pasado en 68,5%; severos problemas de abastecimiento, y una recesión.
Algunos opositores rechazaron las acciones del mandatario alegando que lo que busca es desviar la atención de la crisis económica y cohesionar a sus seguidores cara a las elecciones parlamentarias previstas para este año.