Etiqueta: presidente

  • Hugo Chavez cerca a empresarios

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó ayer a los militares verificar que no se remarquen los precios, tras la devaluación de la moneda decretada la semana pasada, y advirtió que podrí­a confiscar cualquier tienda que especule con sus productos.

    Chávez anunció que el paí­s tendrá un tipo de cambio de 2.6 bolí­vares por dólar para bienes prioritarios como alimentos y medicinas, y uno â??petroleroâ? de 4.3 bolí­vares por dólar para comercio, automotriz y textiles, entre otros. Desde 2005 hasta el viernes pasado, el tipo de cambio único fijo fue de 2.15 bolí­vares por dólar.

    â??Quiero que la Guardia Nacional se vaya a la calle con el pueblo a luchar contra la especulaciónâ?, dijo el mandatario en su programa Aló Presidente, despertando aplausos de sus seguidores.

    Chávez instruyó a su vicepresidente y ministro de la Defensa, Ramón Carrizales, a verificar que no se disparen los precios y le pidió entregarle hoy las primeras lí­neas de un â??plan ofensivoâ? contra la especulación en acuerdo con la milicia, autoridad tributaria y organizaciones comunales.

    â??Nadie se deje robar aquí­, denuncien al especulador públicamente y nosotros intervengamos cualquier negocio de cualquier tamaño que se preste al juego de la burguesí­a especuladoraâ?, dijo.

    Indicó que es capaz de quitar los comercios a los dueños y darlos a sus trabajadores si remarcan precios, en tanto acusó a medios de comunicación de generar terror entre la población al anticipar que toda clase de productos aumentará de precios.

    Ayer, canales de televisión y diarios mostraron fotos de largas filas de personas comprando electrodomésticos, además de diversos análisis de cómo afectará la devaluación los sectores de la economí­a. Pero el gobierno socialista asegura que el impacto sobre los precios no serí­a fuerte, en el paí­s que tuvo la inflación más alta del continente en 2009: 25.1%.

    El gobierno asegura que la devaluación ayudará a sectores exportadores, en un paí­s que importa la mayorí­a de su consumo, e invitó a empresarios a contribuir con ese objetivo y creó un fondo para estimular la producción nacional. â??El Fondo Bicentenario: mil millones de dólares para la sustitución de importaciones, empezando por los alimentos, primero que nadaâ?, anunció Chávez y aclaró que del fondo saldrán créditos, subsidios y subvenciones según estudios.

    El mandatario argumenta que el tipo de cambio ayudará a desanimar la importación de productos no esenciales y bienes de lujo, y ayudarí­a a incrementar la producción de productos locales como alimentos y prendas de vestir, que Venezuela importa en gran parte. í?scar Meza, el director del instituto de investigación local Cendas, indicó que la devaluación impulsará el í­ndice anual de la inflación por encima de 33% este año con incrementos de precios a los alimentos hasta del 36%. â??El bolsillo de los venezolanos, principalmente el de los más pobres, será el que pague la devaluaciónâ?, dijo Meza.

    Advierte a los bancos

    El presidente venezolano indicó que está dispuesto a tomar cualquier banco que falle y advirtió que una institución a la que evitó nombrar se acerca peligrosamente al lí­mite, a pocas semanas de una minicrisis que derrumbó a ocho bancos pequeños, intervenidos por problemas de solvencia y capitalización.

    En este marco, Chávez, retó a sus opositores a intentar realizar un referéndum revocatorio para finalizar de forma anticipada su periodo de gobierno. â??Esta mañana estaban diciendo por radio, estos escuálidos, que hoy cumple Chávez tres años, que ya estamos listos para un referendo revocatorio. ¡Dale clavo compadre! (…) Reto a la oposición a que vaya al referendo revocatorio, ¡los reto! Yo no tengo ningún miedoâ?, aseguró

  • Obama esta bajo presion por fallas de seguridad

    Dos senadores opositores estadunidenses señalaron hoy que el presidente Barack Obama no ha hecho lo suficiente para imponer una rendición de cuentas dentro de su administración, en lo que se refiere a la seguridad nacional.

    Al hablar en el programa ‘Estado de la Unión’ de la cadena CNN, el senador republicano John McCain, y el independiente Joe Lieberman, consideraron insuficientes los resultados preliminares de la revisión de las fallas que condujeron al frustrado atentado del 25 de diciembre pasado.

    La semana pasada Obama asumió la responsabilidad personal de las fallas de inteligencia que permitieron a un joven nigeriano ingresar con material explosivo escondido bajo su ropa a un avión que despegó de Amsterdam con destino a Detroit.

    ‘Creo que alguien debe ser responsabilizado por los errores, por los errores humanos que el presidente reconoció, y que permitieron que el terrorista nigeriano ingresar a Detroit y tenemos que cambiar algunas cosas en el sistema, dijo Lieberman.

    El nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab se declaró inocente de los cargos de intentar hacer explotar el avión.

    Al ser cuestionado en forma directa sobre quién debería ser responsabilizado, Lieberman sugirió que el Departamento de Estado, por sus fallas para determinar que Abdulmutallab tenía una visa para ingresar a Estados Unidos.

    La dependencia no retiró la visa aun cuando el padre de Abdulmutallab acudió a la embajada de Estados Unidos en Nigeria para expresar sus preocupaciones sobre su hijo, señaló Lieberman.

    El senador por Connecticut también dijo que ‘algo estuvo mal’ en el Centro Nacional Contra el Terrorismo.

    ‘Ese es el lugar que creamos luego (de los ataques) del 11 de septiembre. Nos ha servido muy bien, pero no lo hizo en este caso. De forma que, si se cometieron errores humanos, creo que algunos humanos que hicieron esos errores tienen que ser disciplinados de forma que (los errores) nunca pasen otra vez’.

    Los comentarios de Liberman fueron secundados por el senador John McCain, el ex candidato republicano a la presidencia que fue derrotado por Obama.

    ‘Alguien debe ser responsabilizado por lo que pasó’, dijo McCain, ‘y no podemos regresar al viejo modelo de tipo de rutina de Washington: todos somos responsables, y por ello nadie es responsable’, señaló en el programa televisivo de CNN

    Technorati Profile

  • Embajadores y consules de Mexico ven el CNI

    Embajadores y cónsules de México acreditados en el extranjero visitaron el Centro Nacional de Inteligencia de la Policí­a Federal para conocer las instalaciones del complejo que es considerado como una de las herramientas más avanzadas en el combate al narcotráfico y al crimen organizado.

    Un grupo de más de 50 diplomáticos arribaron a la Secretarí­a de Seguridad Pública federal, donde su titular Genaro Garcí­a Luna explicó las tareas que se realizan en el centro que fue inaugurado el 24 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    El edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energí­a, fue diseñado para ser el centro neurálgico en el que se genera, analiza y procesa la información de inteligencia para combatir el delito.

    Está integrado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas. Los equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en estados, municipios y 169 estaciones de la Policí­a Federal, aunque se prevé que se intercambie información con otros paí­ses para hacer frente a amenazas comunes.

    En noviembre pasado, durante su inauguración, Garcí­a Luna aseguró que â??el Centro de Inteligencia representa la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estadoâ?.

    Los diplomáticos mexicanos tuvieron acceso a estas instalaciones estratégicas de seguridad ya que una de las instrucciones que recibieron de la canciller Patricia Espinosa es difundir en el extranjero como parte de su misión diplomática, el trabajo que realiza el gobierno mexicano en materia de seguridad, y el centro forma parte de uno de los logros que deberán destacar.

    La visita formó parte del calendario de actividades de los trabajos de la XXI Reunión de Embajadores y Cónsules, que incluyó dos jornadas de trabajo â??jueves y viernesâ?? en las que los diplomáticos se reunieron con el presidente Calderón, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, legisladores y gobernadores, entre otros

  • España preside la UE en momentos dificiles

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asume el primero de enero la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) con su imagen afectada por la crisis económica en que está sumida España y el alto desempleo. «La crisis económica ha sido un factor clave del deterioro de la imagen de Zapatero» y «lo que ha acelerado el deterioro ha sido la tardanza por su parte en recnocer la crisis», estimó el analista y filósofo Josep Ramoneda.

    Según un reciente sondeo del diario ABC, el conservador Partido Popular (PP) sigue la tendencia del último año de superar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en intención de voto, con un 43,3% frente a un 38,1% para los socialistas, es decir, cinco puntos de ventaja. Ramoneda ve «difícil» que este deterioro «sea recuperable»; «no imposible porque el PP no tiene un candidato fuerte delante», en referencia al líder conservador Mariano Rajoy.

    La economía española, que antes de la crisis mundial era una de las de la UE que registraba un mayor crecimiento, está en recesión desde finales de 2008 y aunque la caída del PIB ya está siendo menor, las previsiones de recuperación auguran que ésta será más lenta que en el resto de los países industrializados de la OCDE.

    Además, el desempleo se disparó y roza al 18% de la población activa, es decir, alrededor de 4 millones de personas, y las previsiones apuntan a que en 2010 seguirá subiendo hasta llegar al 20%. Para Ramoneda «la presidencia europea es más importante para Zapatero que para los ciudadanos españoles».

    «La gente está mucho más preocupada, sobre todo en una coyuntura de crisis, por otros problemas, y las fotos con Sarkozy, Obama o quien sea tienen un efecto a veces incluso negativo», destacó el analista.
    Con él coincide el sociólogo Fermín Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid, que cree que «el mayor problema que tiene Zapatero es que a la gente no le importa mucho» la presidencia de la UE.

    Sin embargo estima que este semestre «es una oportunidad de oro para recuperar puntos en las encuestas», especialmente si «una mejora objetiva de la economía se une» a una buena presidencia de la UE. Zapatero asume esta presidencia durante su segundo mandato como presidente del gobierno español (2008-2012), período en que los mandatarios suelen centrarse más en la política exterior que en la interna.

    «Tiene una concepción muy presidencialista del sistema político», al igual que «todos los presidentes del gobierno español», y el hecho de haberse rodeado de políticos más jóvenes «forma parte de su inseguridad natural», según Ramoneda. En la larga lista de cumbres previstas durante la presidencia española, destaca la de la UE con Estados Unidos, en la que Zapatero será el anfitrión en Madrid de Barack Obama, por quien profesa gran admiración, además de la cumbre euro-latinoamericana de mayo y la euro-marroquí.

  • EEUU se cuestiona por seguridad

    El gobierno de Estados Unidos, sorprendido por el fallido ataque contra un avión con 290 ocupantes, se cuestionó este lunes por las fallas de seguridad que permitieron al agresor nigeriano entrar a su territorio con visado pese a que aparecía en una lista de sospechosos.
    El asunto centra la atención de las autoridades mientras se espera un pronunciamiento del presidente Barack Obama, de vacaciones en Hawai, quien no aparece en público desde el viernes de Navidad, cuando se registró el fallido ataque.
    El joven nigeriano que intentó hacer volar el avión con 290 ocupantes de la compañía Northwest, que aterrizó en Detroit procedente de Amsterdam, puso en entredicho las medidas de seguridad en los vuelos impuestas desde los mortíferos atentados de 2001.
    Al igual que en esa oportunidad, los controles fueron reforzados, ocasionando retrasos en el tránsito por los principales aeropuertos -donde se observan largas colas- y de algunos vuelos en plena temporada de vacaciones del fin de año.
    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien fue doblegado por los pasajeros y sufrió quemaduras en su intento de activar el explosivo, ingresó a territorio estadounidense con visado pese a que figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo, emitida en junio de 2008.
    La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, se preguntó este lunes cómo las autoridades no revocaron el permiso de entrada.
    «Todos queremos saber la respuesta a esa pregunta», dijo Janet Napolitano a la cadena CNN.
    Ese asunto «será parte del proceso (de revisión) que conduciremos bajo la dirección del presidente durante los próximos días y semanas», agregó.
    Napolitano reiteró que a su juicio hubo fallas en el sistema para evitar que la gente considerada peligrosa no suba a los aviones.
    «Queremos solucionar ese problema», afirmó.
    Abdulmutallab aparecía en una lista general de vigilancia conocida como TIDE, que contiene unos 550.000 nombres pero no prohíbe de manera automática tomar vuelos aéreos internacionales.
    La lista de prohibición de vuelo, más estricta, incluye unos 4.000 nombres.
    Sin embargo, el nigeriano sí tenía prohibida la entrada al Reino Unido desde que le fuera denegada una nueva visa de estudiante, indicó este lunes el ministro británico del Interior.
    Agregó que sospecha que el hombre no actuó solo, e indicó que la policía británica trataba de determinar «lo que pasó cuando estuvo en este país, si se radicalizó en este país, si tuvo vínculos con alguien que podría estar detrás de este complot».
    La familia de Abdulmutallab indicó asimismo en un comunicado que el padre del presunto terrorista alertó incluso a agencias de seguridad extranjeras.
    Una fuente oficial norteamericana indicó durante el fin de semana a la AFP que el padre de Umar Faruk Abdulmutallab estaba tan preocupado por la radicalización religiosa de su hijo que había advertido a la embajada de Estados Unidos en Abuja.
    En cambio, un portavoz de la policía nigeriana declaró el lunes que el padre de Abdulmutallab no la alertó antes de que tuviera lugar la tentativa de atentado.
    El domingo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo que «no hay indicios» de que el frustrado atentado sea parte de un plan mayor, y que sería «inapropiado» especular sobre nexos con Al-Qaida.

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • Porfirio Lobo viaja a Republica Dominicana

    El presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, iba a caer en una «trampa» si viajaba a República Dominicana, pues ignoraba que se iba a encontrar allá con el depuesto mandatario Manuel Zelaya, declaró este sábado en la noche un portavoz del régimen de facto hondureño.
    Lobo, ganador de las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre y quien apoyó el golpe de Estado de junio, «iba a caer en una trampa porque (el presidente dominicano) Leonel Fernández lo invitó a una reunión y después se enteró que iba a estar también Zelaya», expresó a la AFP el portavoz de la cancillería del régimen de facto, Milton Mateo.
    El portavoz insistió en que el régimen de facto otorgará salvoconducto para salir del país a Zelaya, refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace casi tres meses, solamente si pide asilo en un país fuera de Centroamérica y si reconoce que fue destituido por el Congreso.
    Zelaya «sólo puede salir con un salvoconducto en calidad de asilado y firmando la carta que acepta que ya no es presidente porque el Congreso lo destituyó en base al Acuerdo Tegucigalpa/San José» el 2 de diciembre, dijo Mateo.
    Agregó que Zelaya no será autorizado para ir a un «país vecino de Centroamérica».
    «No hay ninguna posibilidad» de que Zelaya salga del país por ahora, porque «no hay ninguna solicitud de asilo político de ningún gobierno», tampoco del de República Dominicana, añadió Mateo.
    Fernández declaró el viernes que Zelaya y Lobo irían a Santo Domingo a dialogar el lunes, pero la visita del mandatario derrocado se frustró porque el régimen de facto le negó el permiso el miércoles para viajar a México, primera escala de su gira, salvo que pidiera asilo.
    Zelaya agradeció las gestiones de Fernández, aunque «hasta ahora» no tiene planes concretos para viajar a Santo Domingo, dijo el sábado Rasel Tomé, asesor del mandatario depuesto.
    Lobo viajó el jueves a Estados Unidos de vacaciones, luego de unas elecciones que la mayoría de las naciones latinoamericanas no han reconocido, y debe asumir el poder el 27 de enero.

  • Como van las elecciones en Chile

    Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estarí­a viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.

    El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliarí­a en el caso de que se realice una segunda vuelta.

    Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altí­sima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.

    Marco Enrí­rquez Ominami, ex diputado socialista, no superarí­a 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.

    De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascenderí­a a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendrí­a una intención de voto de 35%.

    El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enrí­quez Ominami.

    De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leí­do por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.

    Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.

    El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economí­a, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).

    â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.

    El Ejército se pronuncia

    El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, serí­a â??inaceptable y repudiableâ?

  • Israel debe parar asentamientos coloniales

    El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, afirmó el viernes que la única condición que exigen los palestinos para retomar las negociaciones con Israel es «el compromiso de las dos partes con las bases de la operación de paz» y que se detengan las «actividades expansionistas de los israelíes». «No podemos aceptar el concepto del gobierno de Israel actual para las negociaciones», dijo Abbas en un discurso ante la Asamblea Nacional, que realizó una sesión especial con motivo de la primera visita al país del líder palestino.

    «No tenemos ninguna condición para volver a iniciar las negociaciones sino el compromiso de las dos partes con las bases de la operación de paz de acuerdo a la hoja de ruta, y en especial parar las actividades expansionistas de los israelíes», indicó el líder palestino a través de una traductora. Abbas cuestionó la propuesta que realizó a mediados de semana el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre la congelación durante diez meses de la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania, y señaló que el anuncio «no trajo nada nuevo porque la ocupación va a seguir en la franja occidental y en Jerusalén».

    «El primer ministro israelí tenía que decidir entre la paz y la ocupación, y lamentablemente eligió la ocupación», agregó. Abbas insistió en que mientras los palestinos hacen propuestas sobre la mesa de negociaciones, «Israel hace lo que quiere sobre la tierra». «¿Cuando nos va a escuchar el mundo?», inquirió Abbas al señalar que lo que desea el pueblo palestino es «vivir libre, tranquilo, independiente, soberano».

    El líder palestino consideró de gran importancia la gira que lo llevó esta semana a Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y finalmente Venezuela. El presidente Hugo Chávez consideró como un hecho de «profunda significación histórica» la visita de Abbas y dijo, tras recibirlo en el palacio presidencial con honores militares, que su gobierno está al lado de Palestina en «su memorable lucha contra el imperio yanqui, contra sus lacayos, contra el Estado genocida de Israel que atropella, que mata, que pretende exterminar al pueblo palestino».

    Chávez aprovechó la visita de Abbas para ratificarle el «más grande compromiso» por las luchas palestinas y por «la creación del estado palestino, con esa ciudad sagrada Jerusalén». «Todos estamos en el mismo sendero», expresó el líder palestino al agradecer el apoyo del gobierno de Chávez, a quien llamó el «comandante grande que sabe defender su tierra».

    El mandatario venezolano otorgó a Abbas la orden del Libertador en su primera clase y una réplica de la espada de Simón Bolívar durante un acto donde fueron firmados tres documentos de cooperación en las áreas comercial, económica, científica, cultural y educativa. Al obsequiar la réplica de la espada, Chávez también entregó a Abbas una hoja de palma para recordar una intervención que tuvo al fallecido líder Yasser Arafat en Naciones Unidas de 1974 cuando llevó un arma y una rama de olivo.

    Chávez comentó que tenía en una mano una rama y en la otra una espada, pero «no queremos desenvainarla, pero siempre hay que tener la espada». El gobernante aprovechó el evento para fustigar a Israel, país con el rompió relaciones a inicios de año en protesta por las acciones que realizaron militares israelitas en la Franja de Gaza. Las autoridades palestinas establecieron relaciones diplomáticas formales con Venezuela en abril y abrieron una representación diplomática en Caracas.

    Technorati Profile

  • El presidente de Mexico Felipe Calderon señala que el petroleo se acaba

    El presidente de México Felipe Calderón afirmó el martes por la noche que el petróleo del país «se está acabando» y consideró que ese problema es «muy serio».

    La producción petrolera mexicana en los campos petroleros en aguas poco profundas del país ha caído y el país aún no ha comenzado a explotar sus reservas potenciales en aguas profundas.

    Calderón dijo a la cadena de televisión privada Televisa en una entrevista trasmitido el martes que «tenemos un problema muy serio en México. El problema más serio que tenemos ahora en finanzas públicas es que se nos está acabando el periódico».

    Calderón añadió que «las decisiones que se tomaron apenas el año pasado con la reforma en materia de energéticos se debieron haber tomado hace 10 o 20 años. La verdad es que el petróleo se está acabando por no haber tomado las decisiones a tiempo».

    El presidente mexicano dijo, sin embargo, que «estoy seguro de que el año próximo vamos a poder estabilizar la plataforma de producción petrolera».

    Technorati Profile