Etiqueta: presidente

  • Felipe Calderon se reune con aspirantes al PAN

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa recibió esta noche a los candidatos a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN), por espacio de dos horas.

    A puerta cerrada, el mandatario dialogó con cada uno de los aspirantes a la dirigencia nacional panista, para posteriormente tener un encuentro conjunto, del que salieron sin ofrecer declaraciones a los medios de comunicación.

    El encuentro se realizó en la residencia oficial de Los Pinos, a donde llegaron Francisco Javier Ramírez Acuña, Gustavo Enrique Madero Muñoz, Cecilia Romero Castillo, Blanca Judith Díaz Delgado y Roberto Gil Zuarth, al filo de las 19:00 horas y salieron cerca de las 21:00 horas.

    El presidente nacional del PAN, César Nava Vázquez, quien será relevado el próximo 4 de diciembre en la elección interna de los consejeros nacionales del instituto político, también estuvo presente en la casa presidencial y se retiró sin dar declaraciones.

  • Apuestan por metanfetaminas

    Los cárteles de la droga mexicanos están sorteando leyes que impiden la producción de metanfetaminas mediante la importación de nuevas sustancias, en un golpe a los esfuerzos de México y Estados Unidos para frenar el tráfico ilegal de estupefacientes.

    Nuevas formas de fabricar la droga altamente adictiva agregan retos a los esfuerzos del presidente mexicano, Felipe Calderón, para detener la guerra entre cárteles que ha cobrado 10,000 muertes este año.

    También es una mala noticia para los esfuerzos antidrogas de Estados Unidos, donde funcionarios notaron un descenso temporal en la oferta de metanfetaminas luego de que México prohibió en el 2007 la pseudoefedrina, ingrediente clave para fabricar la droga.

    Las metanfetaminas inundaron de nuevo en el 2009 las calles estadunidenses, incluso a precios más bajos, en la medida en que los cárteles mexicanos comenzaron a elaborarlas con sustancias comunes más difíciles de detectar como ácido fenilacético, usado en saborizantes de alimentos y perfumes.

    «Los laboratorios de pseudoefedrina han disminuido (…) pero ha aumentado el volumen de estas sustancias llamadas precursores que llegan a los puertos en cantidades totales así como los tipos de laboratorios que se habían visto», dijo a Reuters un funcionario de Estados Unidos en México.

    En lo que va de este año fiscal, México ha incautado 818 toneladas de precursores químicos que podrían usarse para producir metanfetaminas, agregó la fuente bajo condición de anonimato.

    La cantidad de esos químicos que está siendo usada por empresas legítimas en la producción de bebidas o pan es minúscula comparada con toda la que se desvía a laboratorios de droga, explicó.

    El nuevo proceso de producción -conocido como método P2P, alguna vez popular en Estados Unidos en la década de 1970- cuesta menos que el que requiere pseudoefedrina, aunque la droga resultante es generalmente menos potente.

    Fuerzas de seguridad de México descubrieron el año pasado 215 laboratorios de metanfetaminas, un incremento de cuatro veces más que en el 2008, según estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    La mayoría eran laboratorios P2P, dijo el funcionario.

    «Una vez que parece que evitaste el problema, aparece una laguna. Y una vez que llenaste esa laguna, aparece otra», dijo James Cunningham, un experto en metanfetaminas de la Universidad de Arizona

  • Nancy Pelosi quiere ser líder de minoría

    Nancy Pelosi, la primera mujer que ejerce como presidenta de la Cámara de Representantes, afirmó el viernes que tratará de conservar la presidencia del bloque demócrata, a pesar de la derrota electoral que le costó a su partido la mayoría en la cámara.

    La primera presidenta mujer de la cámara baja fue una aliada firme del presidente Barack Obama en la reforma de salud y otras iniciativas. Pero muchos demócratas moderados y algunos liberales dijeron que era hora de un cambio en la conducción.

    «Nuestra tarea dista de haber finalizado», dijo Pelosi al hacer el anuncio.

    La legisladora de 70 años buscará el apoyo de sus colegas para asumir como líder de la minoría cuando el nuevo Congreso entre en funciones en enero. Eso la mantendría al frente del grupo demócrata en la cámara baja, que tendrá unas 190 bancas el año próximo. Pero sería un cambio brusco en relación con su posición actual, que ejerce enorme influencia y está tercera en la sucesión presidencial detrás del presidente y el vice.

    Los miembros de la Cámara de Representantes eligen a sus respectivos líderes, aunque la cámara en pleno escoge al presidente. Ese cargo casi seguramente será para el representante John Boehner, actual líder de la minoría.

    La decisión de Pelosi podría provocar una encarnizada lucha por la posición que ahora ocupa el líder de la mayoría, Steny Hoyer. El tercero en jerarquía, el jefe de disciplina de la cámara baja, Jim Clyburn, dijo que tratará de mantener su puesto, que pasará a ser el segundo en comando cuando los demócratas pasen a ser la minoría.

    Si prevalece Clyburn -el afroamericano de mayor rango en la cámara-, Hoyer se vería obligado a dejar su liderato. Sus asistentes dicen que Hoyer se tomará unos pocos días para decidir si competirá con Clyburn por el cargo.

    «Como resultado de la elección del martes, el papel de los demócratas en el 112° Congreso cambiará, pero no lo hará nuestro compromiso de servir al pueblo estadounidense», afirmó Pelosi. «No tenemos intención de permitir que nuestros grandes logros sean neutralizados».

  • Ya no quiere la presidencia Hillary Clinton

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, reiteró hoy desde Nueva Zelanda que no aspirará nunca más a la presidencia de su país, después del revés electoral del presidente norteamericano, Barack Obama, en la legislativas.

    En una entrevista con la televisión neozelandesa, Clinton, que perdió ante Obama las primarias dentro del Partido Demócrata, descartó cualquier ambición en las elecciones presidenciales de 2012 y 2016, tal como ya hizo hace tres años.

    «No yo, pero seguro que alguien lo será», dijo al ser preguntada si los estadunidenses están preparados para tener una mujer como presidenta.

    El martes pasado, los republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes y ganaron terreno en el Senado y en los gobiernos estatales en una jornada electoral que supuso un fuerte revés para Obama.

    La secretaria de Estado interpretó los resultados electorales en EU como una tendencia histórica en su país, donde el partido en la presidencia siempre ha perdido escaños en el Congreso después de los dos primeros años en el poder.

    «Ciertamente, sé que (el presidente) va a trabajar duro durante los dos próximos años en afianzar una relación sólida con los nuevos líderes en el Congreso para hacer las cosas necesarias para nuestro país», declaró.

    Durante su visita a Malasia, el pasado lunes, Clinton reconoció los malos pronósticos para los demócratas, al bromear con el hecho de que Obama estaba «algo celoso» porque ella se encontraba fuera del país el día de la votación.

    La secretaria de Estado visitó la Isla Sur de Nueva Zelanda, afectada el pasado 4 de noviembre por un fuerte terremoto de 7,2 grados, que causó decenas de heridos e importantes daños en infraestructuras públicas y edificios.

    Mañana, Clinton viajará a Australia, la penúltima etapa de su gira por Asia y Oceanía que dará por terminada en China.

    La jefa de la diplomacia norteamericana, que también visitó Vietnam, Camboya, Malasia y Papúa Nueva Guinea, tiene previsto regresar a Washington el próximo lunes.

  • Fidel Castro dice que Obama ya se parece a Bush

    El lí­der cubano Fidel Castro acusó este jueves al presidente estadunidense Barack Obama de continuar la â??polí­tica de guerraâ? de su antecesor George W. Bush para â??apoderarseâ? del gas y petróleo en una región habitada por dos mil 500 millones de personas.

    Esa región -afirmó- va desde Irak y Medio Oriente hasta los remotos lí­mites de la región China de Xinjiang, pasando por Arabia Saudita, los Emiratos írabes Unidos, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

    De acuerdo con el ex mandatario de 84 años de edad, esas naciones sujetas a la supuesta ambición de Washington son capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economí­a de China y la industrializada Europa.

    Castro formuló sus apreciaciones en una nueva â??Reflexiónâ? titulada â??El imperio y el derecho a la vida de los seres humanosâ? publicada en la prensa oficial en la que cita tramos de un artí­culo del periodista estadunidense Seymour Hersh.

    El artí­culo de Hersh, referido a â??una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidosâ?, apareció publicado en el sitio web Democracy Now.

    Según ese autor, bajo la administración de Bush operó un comando de â??operaciones negrasâ? (asesinatos) en distintos paí­ses del mundo que dependí­a directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca indagó.

    Los equipos de ese Comando Conjunto de Operaciones Especiales estaban encabezados por el teniente general Stanley McChrystal, a quien Obama designó como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán, agregó la nota.

    Castro dijo que entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California, otras dos se relacionan con nuestra isla: â??Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití­â? y â??Todaví­a brutalizan a los presos en Guantánamoâ?

  • Gerardo Fernández Noroña vs Juan Molinar Horcacitas, lo que no se vio.

    Hace unos dí­as se llevó a cabo la comparecencia del secretario de comunicaciones y transportes, Juan Molinar Horcacitas en la cámara de diputados.

    Si usted cree que esta para rendir cuentas a los legisladores sobre el caso Televisa-Nextel y la licitación 21, pues permí­tame decirle que no, siguen siendo los comentarios de la glosa del IV informe de gobierno del Presidente Felipe Calderón.

    Como usted y Yo sabemos, hubo el acto de Gerardo Fernández Noroña que reventó la comparecencia del secretario Molinar, ya que los insultos y el tono de enojo y enervación de Fernández Noroña, diputado del Partido del Trabajo, iban en aumento y hasta el cuerpo de seguridad del palacio legislativo no sabí­a bien a bien como actuar.

    Ok. Hay quienes dicen que el diputado, estaba tomado; hay quienes piensan que el diputado por el grado de exaltación que manejó, quizá vení­a drogado y hay quienes dicen que simplemente sólo fueron los 5 minutos de locura del diputado Gerardo Fernández.

    ¿En serio lo creen? Tras una larga larga larga pero en serio, larga lista de acontecimientos, ataques, intentos de sabotaje y conociendo como no tiene respeto por nada ni nadie (llegó a insinuar que la ex diputada Ruth Zavaleta, perredista, se habí­a dejado manosear las piernas en componendas con el gobierno de Felipe Calderón en la legislatura pasada), como para pensar que al secretario Molinar Horcacitas le va a tener contemplaciones.

    Claro, no voy a defender a nadie, pero ¿les digo un secreto?, nadie sabe que el secretario de comunicaciones y transportes le dijo en 2 ocasiones cosas personales y en una que â??eseâ? (refiriéndose a López Obrador) jamás será presidente.

    ¿Quién se engancho con quien en la discusión?

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

    Technorati Profile

  • EU con medidas contra la violencia doméstica

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy iniciativas en varias dependencias del gobierno federal para ayudar a las ví­ctimas de violencia doméstica.

    â??Empezaremos a tomar pasos para conectar a las sobrevivientes con trabajos, ayudarlas a ahorrar, a facilitarles reconstruir su crédito, asegurar que nadie tiene que escoger entre tener un hogar violento y no tener casaâ?, señaló.

    El mandatario formuló sus declaraciones en una ceremonia en la Casa Blanca acompañado del vicepresidente Joseph Biden, funcionarios de su gobierno y de dos ví­ctimas de la violencia doméstica, Lori Stone y Ruth Glenn.

    Informó que el Departamento de Vivienda emitió nuevas reglas para impedir el desalojo de ví­ctimas de violencia doméstica y que el Departamento de Justicia anunció nuevas herramientas para asegurar que se apliquen las órdenes de protección.

    Asimismo, Obama recalcó que el vicepresidente Biden y el Departamento de Justicia trabajan juntos en un nuevo esfuerzo para que las ví­ctimas del abuso en su hogar encuentren abogados que las representen â??pro bonoâ?, recalcó el mandatario.

    â??Esas son apenas algunos de los pocos pasos que estamos tomando. Pero el punto principal es el siguiente: nadie en Estados Unidos debe vivir con miedo porque se siente inseguro en su propia casa, ni un adulto ni un niñoâ?, indicó.

    â??Este no es sólo un trabajo del gobierno, es un trabajo de todosâ?, anotó Obama, quien indicó que una de cuatro mujeres sufre de violencia doméstica en el paí­s y una de cada seis han sido ví­ctimas en algún momento en sus vidas.

    Los departamentos de Salud, Tesoro y Trabajo, así­ como la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) también anunciaron medidas similares para que las ví­ctimas mejoren su historial crediticio, obtengan alivios tributarios y reciban capacitación laboral.

    La Casa Blanca informó que para el presupuesto para el año fiscal 2011 el presidente ha propuesto 130 millones de dólares adicionales para ayudar a que las ví­ctimas obtengan albergue, consejerí­a, asistencia legal y vivienda temporal.

  • Obama pide FE a votantes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy durante un mitin en Minesota que el cambio que busca su Gobierno no es fácil y pidió a los votantes que sigan luchando para lograrlo y que mantengan la fe.

    «Sigan luchando, sigan creyendo», señaló Obama en el mitin ante estudiantes en el que prometió que si los demócratas siguen en el poder lograrán restaurar el «sueño americano» para las generaciones venideras.

    Los correligionarios demócratas de Obama ven peligrar su mayoría en el Congreso en las elecciones legislativas del 2 de noviembre y el presidente ha salido en su ayuda como si fuera un candidato más.

    Obama reconoció hoy que los que se avecinan son unos comicios «difíciles» y dijo que le ha tocado gobernar en momentos «increíblemente difíciles».

    Recordó que la situación en la que se encuentra el país, con una tasa de desempleo que ronda el 10 por ciento, es herencia de los republicanos que presidieron sobre la que hoy describió como una «década perdida».

    Insistió, además, que la oposición republicana que creó los problemas se ha dedicado a torpedear las iniciativas de los demócratas tras su llegada al poder.

    Apuntó que al negarse a cooperar y «decir a todo que no» los republicanos creyeron que lograrían que sus compatriotas olvidasen el caos que crearon.

    «Apostaban por la amnesia. Creyeron que olvidarían el lío que crearon», afirmó el presidente en medio de las ovaciones de una audiencia mayoritariamente joven.

    Añadió, en línea con lo que ha venido repitiendo en apariciones recientes, que en las elecciones que se avecinan los votantes tienen que elegir entre los políticos que hundieron al país o los que lo sacaran a EE.UU. del hoyo.

    «No sé ustedes pero yo quiero avanzar», indicó el presidente.

    Defendió, por lo demás, las reformas de salud y financiera aprobadas durante su mandato y alertó de que los «intereses especiales» están gastando miles de millones para volver a hacerse con el poder.

    «El cambio no es fácil», subrayó Obama, quien indicó que el poder no cede terreno sin que haya una lucha.

    Mencionó que algunos de los votantes que lo eligieron pueden sentirse desilusionados porque las cosas no avanzan lo suficientemente rápido y les pidió paciencia y más tiempo.

    Recordó, en ese sentido, que ninguna de las grandes luchas históricas como la que permitió la abolición de la esclavitud, el voto femenino o el derecho de los trabajadores a agruparse fue fácil.

    Dijo a los presentes que se imaginaran lo que hubiese ocurrido si sus antepasados hubiesen tirado la toalla porque la batalla era dura: «No estaríamos hoy aquí», afirmó, para añadir, que las generaciones pasadas entendieron que la dificultad los ponía a prueba y que es por ello que los habitantes de Estados Unidos disfrutan hoy de muchos de sus derechos.

    Las encuestas pronostican que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que robarán escaños a los demócratas en el Senado aunque resulta improbable que se hagan con el control.

    Estados Unidos renueva el 2 de noviembre los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 escaños en el Senado, una treintena de gobernadores y varios puestos locales y estatales.

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • ¿Qué tan difícil es detener la venta de ciertas armas en EU?

    Es cuestión de que Obama haga una llamada al Buró Federal de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) y dé la orden de aplicar la ley de 1968 para detener la importación de AK-47, AR-15 y FN 5.7 (llamada matapolicías), muchas de ellas fabricadas en el extranjero.

    Situación que no requiere la intervención del Congreso, porque se trata de una acción administrativa que está en manos del Presidente, expuso un analista, cuyo argumento fue avalado por Jonathan Lowry, abogado de la Campaña Brady, y Kristen Rand, también del VPC.

    De acuerdo con los especialistas de la Campaña Brady y del VPC, si la Casa Blanca aplicara la ley de 1968, «sería más difícil que estas armas llegaran a México, porque no son deportivas, eso se puede hacer mañana mismo»