Etiqueta: presidente

  • Toma de posesion Dilma Rousseff

    La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, ha invitado a su investidura, el próximo sábado, a once mujeres con las que compartió celda durante los casi tres años que estuvo presa por sus ví­nculos con grupos alzados en armas contra la dictadura.

    «En la prisión, Dilma ya tení­a una presencia fuerte, ya era lí­der y era muy solidaria«, declaró en una entrevista que publica hoy el diario O Globo la periodista Rose Nogueira, una de las once mujeres que entre 1970 y 1972 permaneció presa junto a Rousseff.

    Las once ex compañeras de celda figuran en un grupo de personas cercanas a Rousseff que han sido invitadas especialmente por ella para la ceremonia en la que recibirá la banda presidencial de manos del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    La socióloga Lenira Machado, otra de la mujeres que estuvieron en el centro de detención femenino conocido en la época como «Torre de las Doncellas», dijo a O Globo que, al margen de la participación que cada una tení­a en la guerrilla, tanto ella como Rousseff coincidí­an en que la dictadura debí­a ser combatida con las armas.

    «Defendí­amos la lucha armada, basada en la formación de cuadros y no como una simple aventura», declaró.

    Rousseff estuvo presa y fue torturada por sus ví­nculos con los pequeños grupos guerrilleros Colina y VAR-Palmares, pero ha afirmado que nunca llegó a empuñar un arma ni participó en ninguna de las acciones de esas células.

    ¿Quiere saber mas?

    Lula quiere un acuerdo Brasil â?? México

    Brasil despues de Lula, ¿sera igual?

  • Carlos Andres Perez – Biografia

    Carlos Andrés Pérez (Rubio, Táchira, 27 de octubre de 1922) es un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodolares de los ingresos por la exportación del petróleo de Venezuela. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación,1 y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo.

    Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.

    Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos.

    Carlos Andres Perez

  • Censura en internet

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promulgó ayer la reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que prevé la regulación de los contenidos que circulan por internet en el paí­s sudamericano.

    Chávez anunció la promulgación de la iniciativa a través de su cuenta en la red social Twitter, donde escribió: â??¡Hola Candangueros madrugadores! Les informo que ahora mismo estoy firmando la promulgación de la nueva Ley Resorte. ¿Qué tal?â?.

    La mayorí­a oficialista en el Congreso aprobó el lunes pasado en segunda discusión y sancionó de inmediato la nueva Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, contra la que votaron los legisladores opositores.

    Los diputados de los partidos Podemos, Patria Para Todos y el Frente Humanista votaron contra la iniciativa y calificaron de inconstitucional su artí­culo 27, que â??impone excesivas penas a medios que emitan mensajes que inciten al odio o la guerraâ?.

    La mayorí­a oficialista rechaza que la nueva legislación atente contra la libertad de expresión y afirma que lo que busca es una protección contra mensajes ofensivos o que promuevan el desconocimiento a las autoridades.

    El instrumento legal tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, así­ como de los proveedores de medios electrónicos.

    El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnologí­a y Medios de Comunicación, Manuel Villaba, afirmó que la ley se propone restringir los mensajes de incitación al delito, la violencia y el odio a través de internet.

    â??Con ella se busca proteger la integridad de la población más vulnerable, los adolescentes y niñosâ?, enfatizó Villalba.

    Agregó que la ley garantiza la libre expresión de ideas, opiniones y pensamientos y la comunicación libre y plural, sin censura previa.

  • Republicanos vs Dream Act

    Los senadores republicanos bloquearon ayer un proyecto de ley que hubiera otorgado un camino a la legalización de miles de inmigrantes indocumentados traí­dos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños si se enrolaban en la universidad o las fuerzas armadas.

    En una declaración emitida por Casa Blanca, el presidente Barack de Obama calificó la votación de â??increí­blemente decepcionanteâ?.

    Decenas de inmigrantes con birretes de graduados universitarios siguieron el proceso desde la galerí­a del Senado, sus rostros la imagen de la decepción al anunciarse el voto 55-41.

    â??Es un dí­a sombrí­o para Estados Unidosâ?, dijo Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los íngeles. â??El Senado… ha arrojado bajo las ruedas del autobús las vidas y el trabajo arduo de miles de estudiantes que aman a este paí­s como su hogar y que en realidad no tienen otro hogarâ?.

    El proyecto de la llamada Ley Dream Act buscaba ofrecer un camino para legalizar su estatus a cientos de miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años y que han vivido en el paí­s durante al menos cinco años.

    De haber sido aprobada, la ley les habrí­a permitido alcanzar la residencia legal mediante el servicio militar o la educación universitaria, siempre y cuando demostraran la capacidad para ello. El Pentágono estaba a favor del proyecto de ley desde hace varios años.

    Activistas hispanos y defensores de los inmigrantes lo consideraban un anticipo de posibles leyes de Obama y el Congreso de mayorí­a demócrata para dar a los 10 a 12 millones de indocumentados la posibilidad de acceder al estatus legal.

    Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama dijo que el proyecto â??no sólo es lo que hay que hacer por los jóvenes con talento que buscan servir a un paí­s que asumen como propio, sino lo correcto para Estados Unidosâ?.

    â??Es decepcionante que el sentido común no prevalezca hoy en dí­aâ?, agregó el mandatario, haciendo notar que la Oficina Presupuestaria del Congreso, un ente no partidista, concluyó que la Ley Dream Act podrí­a haber reducido el déficit presupuestal en 2.200 millones de dólares en los próximos 10 años.

    â??Pero mi gobierno no va a renunciar a la Ley Dream Act , ni al importante asunto de arreglar nuestro incompleto sistema de inmigraciónâ?, afirmó.

    Los patrocinadores de la ley necesitaban 60 votos, pero sólo obtuvieron 55. Sólo tres senadores republicanos votaron a favor.

    La Cámara de Representantes habí­a aprobado el proyecto la semana pasada. Era un último intento de aprobar la iniciativa antes de que la mayorí­a de la cámara baja pase a manos republicanas en enero.

    Dream, que significa sueño en inglés, es el acrónimo del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Fue la segunda vez este año que los republicanos bloquearon la Ley Dream Act.

    â??Estoy profundamente decepcionado que una vez más los republicanos hayan bloqueado un proyecto de ley que hubiese fortalecido nuestra seguridad nacionalâ?, afirmó el presidente del Senado Harry Reid.

    â??Además, la Ley Dream Act hubiese contribuido inmensamente a nuestra economí­a y les hubiese dado una oportunidad a estos niños, quienes fueron traí­dos a este paí­s por sus padres sin voz ni voto en la decisión, para que defendieran a nuestra naciónâ?, agregó.

    â??Muchos de mis colegas republicanos quienes en el pasado votaron a favor, con su â??noâ?? hoy le negaron el sueño a cientos de milesâ?, lamentó.

    En tanto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, emitió un comunicado en el que expresó que la iniciativa â??se trata de nuestros queridos valores nacionales de igualdad y oportunidad. La Ley Dream Act hubiera fortalecido la prestancia del ejército y nuestra competitividad nacional y además es el camino correctoâ?.

  • Eliminan parte del veto presidencial

    El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad en lo general la reforma constitucional que elimina el llamado â??veto de bolsilloâ? presidencial a las leyes o decretos que emite el Congreso de la Unión.

    Durante la sesión ordinaria en San Lázaro y con el respaldo de todas las bancadas, se aprobó con 337 votos la reforma a los artí­culos 7, 72 y 78 constitucionales, que puntualizan la obligación del presidente de la República a publicar en un tiempo limite las leyes

  • Felipe Calderon y una mala estrategia para atacar al PRI

    Aunque le duela al mismí­simo presidente Felipe Calderón Hinojosa, casi la mitad de México no verí­a mal que regrese el PRI a los pinos.

    Es más, el 45% de la gente en el paí­s, no lo ve como retroceso sino como sana alternancia.

    ¿Y sabe usted amigo lector, porque diablos la mayorí­a de la gente cree eso?

    Porque el PAN en 10 años hasta el momento no ha sabido canalizar bien la situación de democracia, transparencia, no tiene estrategia de relaciones exteriores, ha cambiado mucho en muchas cosas y sigue siendo igual de malo que el PRI en otras.

    Por ejemplo, la economí­a, no se ve mejore y se sabe que se necesitan reformas estructurales que vuelva a traer a México una competitividad que cada vez esta mas lejana y con ello, los capitales que generan industria y empleos en el paí­s.

    Pero como todo están pensando seriamente en que próximo hueso les tocara una vez que pasa el cuarto año de mandato del presidente en turno (y eso se le debe a Vicente Fox que se destapo 2años antes y dijo que él querí­a ser presidente al costo que fuera), muchos parece que lanzan el paí­s para que otro lo atienda, si es que nos va bien.

    La mayorí­a de las veces quedamos ahí­ arrumbados, como camisa sucia en un rincón esperando que pasen las campañas y con eso todo mejore aunque sea por unos meses.

    Pero, sucede que eso no le gusta a Felipe Calderón que tiene a su gabinete bien alineadito y además, panista que se le sale del huacal lo regresa de un golpe o lo quita de reflectores.

    Que mal Felipe que mal, ¿no recuerdas cuando Fox te hizo lo mismo y hasta â??honrosamenteâ? renunciaste? Amén de que quiere controlar partido, poder federal y demás y en el PAN no hay como que muchas figuras eh.

    Con la pena, tu estrategia no está funcionando, ¿quieres un tip? â?¦ contrátame.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Gustavo Madero dirigente nacional del PAN, ¿y la mano que mece la cuna?

    Estamos viendo la forma en que el próximo año, viene la política mexicana.

    Gustavo Madero, un Calderonista de hueso colorado que tomo las riendas de la fracción partidista en el senado cuando se le callo y sometió a Santiago Creel, es el interlocutor panista desde ayer.

    Las elecciones internas por la dirigencia panista viene siendo el ir alistando la plataforma que se tendrá en próximos meses para concretar alianzas pragmáticas contra el PRI y desde luego, ir buscando la forma de prepararse para las elecciones 2012.

    Pero dos cosas han dejado muy en la mente de la gente esta elección, ¿es el mejor para dicho cargo?

    De antemano les respondo, No.

    Es blandengue, extremadamente cercano al presidente (cuestión numero 2) como para que le entregue el partido y pueda hacer lo que sea con él; la expulsión de Manuel Espino fue el inicio de una estrategia que envía Calderón a través del PAN.

    Conmigo o contra mí.

    De esta forma podrá el PAN, puede aspirar a la presidencia 2012?

    Tampoco, si PAN y PRD no afinan su estrategia e impulsan una figura para los próximos meses, están asegurando el triunfo priista.

    Gustavo Madero, súper panista pero sin duda no es el panista necesario parta el próximo ano y medio.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Lula y Obama, los mejores presidentes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, son los líderes mejor evaluados por los latinoamericanos, mientras el ex mandatario cubano, Fidel Castro, ocupa el último lugar, según la encuesta del «Latinobarómetro 2010», publicada hoy en Santiago.

    Lula iguala a Obama en popularidad y ambos encabezan la evaluación de líderes con una nota de 6.3 (en una escala del 1 al 10) manteniendo las posiciones del año anterior, que también los situaban en la cabeza de la lista con notas de 7 y 6,4 respectivamente.

    El Rey de España Juan Carlos I ocupa nuevamente el tercer lugar en el listado de mandatarios y obtiene una nota de un 5,8.

    Le siguen el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, su homólogo mexicano Felipe Calderón y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que empatan con un 5.6.

    Los líderes peor evaluados por los latinoamericanos son el ex presidente cubano Fidel Castro, con un 3.8, seguido del mandatario venezolano, Hugo Chávez, con un 3.9.

    La evaluación a ambos mandatarios ha ido bajando desde el año 2006, cuando obtenían notas de 4.3 y 4.5 respectivamente.

    Los nuevos presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Uruguay, José Mújica; Costa Rica, Laura Chinchilla, y Chile, Sebastián Piñera, que se estrenan este año en la encuesta, aprueban con notas de 5.5, 5.4, 5.3 y 5 respectivamente.

    Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, obtiene un 5.2 y su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, un 5,1.

    Suspenden los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo (4.9); Perú, Alan García (4.8); Bolivia, Evo Morales (4.7), y Nicaragua, Daniel Ortega (4.3).

    Por países, al igual que en años anteriores, Brasil es el país con más liderazgo en la región al posicionarse sobre el resto con un 19 por ciento.

    A diez puntos de distancia, con un 9 por ciento, se sitúa Estados Unidos, al que sigue Venezuela, que aunque no cuenta con el aplauso masivo de la región, el apoyo de sus «amigos» le da también un 9 por ciento.

    Para los latinoamericanos, Estados Unidos, Brasil y Venezuela también son los países con más influencia en la región alcanzando un 67, 61 y 41 por ciento respectivamente.

    Un 73% de los encuestados dice tener una opinión favorable del presidente estadounidense, un 67%, 15 puntos más que en 2009, del mandatario brasileño y un 33 por ciento de su homólogo venezolano, del que un 53% tiene un opinión desfavorable.

    El sondeo fue realizado entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre pasados en 18 países de la región, entre los que no está Cuba, e incluyó 20 mil 204 entrevistas personales.

  • Egos en Cumbre Iberoamericana, dioses.

    El presidente Felipe Calderón participará hoy en el inicio de la Cumbre Iberoamericana, marcada desde ya por la ausencia del mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero, los ecos del escándalo Wikileaks y los desaires entre los jefes de Estado de la región.

    Aunque México ya reconoció a Porfirio Lobo como gobernante de Honduras, al final se impuso el rechazo de la mayoría de los presidentes sudamericanos, incluida la anfitriona Cristina Fernández viuda de Kirchner, quienes optaron por no invitarlo por considerar que su gestión es resultado del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya.

    Esta exclusión es la primera que se registra en las dos décadas de historia del mecanismo. Tampoco tiene precedente la inasistencia del gobernante español, quien se excusó por la delicada situación financiera que protagoniza su país, si bien se ha confirmado ya la participación del Rey Juan Carlos.

    La ausencia del hondureño -a quien no le giró invitación- tensa a esta Cumbre, pues mientras el denominado bloque bolivariano desaíra la política de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el propósito de reinsertar a ese país al proceso democrático, México, Colombia, Chile, Perú y las centroamericanos, con excepción de Nicaragua, conforman el grupo que se ha pronunciado por no aislar más a Lobo bajo el argumento de que ello impacta negativamente en una de las poblaciones más empobrecidas del continente.

    Diseñada para aprobar una inversión de 100 mil millones de dólares en el compromiso de abatir el analfabetismo en el siguiente decenio, esta reunión es la número 20 desde que, a iniciativa del gobierno de España, Felipe González y el Rey Juan Carlos convocaron a los latinoamericanos a seguir una agenda común.

    México organizó la primera cumbre, en Guadalajara, en el sexenio de Carlos Salinas, y a partir de entonces ha tenido una intensa participación.

    La Presidencia de la República informó ayer que esta vez, además de participar en el tema anual, Educación para la inclusión social, Calderón abordará asuntos relacionados con el combate trasnacional al crimen organizado, las inversiones de la región y la defensa de la democracia.

    El mandatario mexicano también buscará este viernes y sábado continuar aquí su cabildeo a favor de un compromiso mundial concreto contra el calentamiento global en la Conferencia sobre Cambio Climático, ahora en marcha en Cancún, y que la próxima semana tendrá su desenlace con la incorporación de presidentes.

    La magna reunión de la ONU ya ha sido desairada por el brasileño Luz Ignacio Lula da Silva, quien declaró el miércoles que nada se logrará en la Riviera Maya y que por esa razón canceló su presencia.

    El carioca sí asistirá a esta Cumbre Iberoamericana, al igual que su sucesora Dilma Rouseuff.