Etiqueta: presidenciales

  • Los aspirantes presidenciales que inician la carrera electoral en Iowa

    El estado de Iowa marca el 1 de febrero el inicio de la carrera presencial en Estados Unidos, con la realización de las primarias de los partidos Demócrata y Republicano, para definir quiénes disputarán las elecciones de noviembre.
    – Los tres mosqueteros demócratas –
    – Hillary Clinton, 68 años. Además de haber sido primera dama, fue senadora por el estado de Nueva York y la primera secretaria de Estado del presidente Barack Obama, ante quien perdió la batalla interna por la nominación demócrata en 2008. Inició esta campaña como favorita absoluta, aunque sus números claramente pararon de crecer, en especial después del escándalo por su uso de un servidor privado de correos electrónicos cuando era secretaria de Estado. Aún aparece en cabeza en los sondeos, pero podría perder en las primeras dos primarias, las de Iowa y New Hampshire.
    – Bernie Sanders, 74 años. Senador independiente por el estado de Vermont, se describe a sí mismo como un «socialista democrático» y en su campaña defiende una «revolución política» que transforme el país. Atrae a enormes multitudes a sus actos y tiene el apoyo de los sectores más a la izquierda del partido Demócrata. Ataca impiadosamente el poder económico representado por Wall Street y su campaña no acepta donaciones de grandes corporaciones, sino de pequeños donantes voluntarios. Redujo drásticamente la distancia con Clinton en los sondeos y representa una amenaza concreta a la exsecretaria de Estado.
    – Martin O’Malley, 52 años. Exgobernador de Maryland, pasó prácticamente toda su carrera en el servicio público, pero es la primera vez que se proyecta nacionalmente. Encarna el deseo de un nuevo liderazgo para el partido Demócrata y golpea duramente las ‘dinastías’ políticas como las de los Bush o los Clinton, alegando que la presidencia «no es una corona que se pasa». Como gobernador, impulsó la legilación que permite a los inmigrantes ilegales en Maryland obtener el permiso de conducir, un documento de identidad esencial en Estados Unidos.
    – La legión republicana –
    – Donald Trump, 69 años. El arrogante multimillonario llevó a la campaña electoral la brusquedad de su personaje de televisión. La ‘incorreción política’ de su discurso atrae a millones pero enfurece a la cúpula tradicional del partido Republicano. Desató una verdadera tormenta nacional cuando propuso cerrar las fronteras del país a la entrada de musulmanes.
    – Ted Cruz, 45 años. Senador cuyo padre es un exiliado cubano, excelente orador y abanderado de las causas ultraconservadoras, fue fiscal general del estado de Texas. No es visto con buenos ojos por la dirección Republicana, con la que tiene abiertas divergencias. Se enfrenta a cuestionamientos a raíz de haber nacido en Canadá, aunque él insiste en que el detalle no le impide ser presidente estadounidense.
    – Marco Rubio, 44 años. Otro senador de origen cubano, habla español y se presenta como la futura generación del liderazgo Republicano. Defiende una política externa musculosa y agresiva, con fuerte presencia militar en todo el mundo, y se concentra en marcar sus diferencias con Hillary Clinton.
    – Ben Carson, 64 años. Neurocirujano retirado, nunca ha ocupado cargos públicos. De hablar pausado y en voz baja y que predica la compasión y la tolerancia, creó un escándalo por sus polémicos comentarios sobre los gays y la esclavitud. Comenzó la campaña como una estrella que se apagó rápidamente cuando pasó a ser más conocido. Es el único negro en campaña.
    – Jeb Bush, 62 años. Exgobernador de Florida, es hijo y hermano de presidentes estadounidenses y al inicio de la campaña parecía el favorito natural. Es el republicano más abierto en cuestiones migratorias y, con el apoyo del partido, ha recaudado enormes cantidades de dinero, pero en el momento de hablar ante el micrófono, no logra atraer el interés de los electores.
    – Chris Christie, 53 años. Enérgico y peculiar orador, es el gobernador del estado de Nueva Jersey. Afirma que su experiencia como fiscal federal es crucial en la protección al país contra «el terrorismo». Propone una reforma del sistema de impuestos.
    – Carly Fiorina, 61 años. Expresidenta de Hewlett-Packard, gastó millones de dólares de su cuenta bancaria en una fracasada tentativa de llegar al Senado en 2010. Única mujer aspirante entre los republicanos, atrajo la atención en septiembre por un buen papel en un debate entre candidatos, pero a partir de ahí sus números se derritieron.
    – John Kasich, 63 años. Gobernador del estado de Ohio, es un político conservador en términos fiscales y moderado en términos políticos, al frente de un estado crucial en la mecánica de las primarias estadounidenses. Con enorme experiencia en seguridad nacional por sus años en el Congreso.
    – Rand Paul, 53 años. El senador por Kentucky y excelente orador representa el ala libertaria (ligada a la filosofía del anarcoliberalismo) del partido Republicano. Defiende un Gobierno mínimo y un partido que sea legítimamente conservador, incluso con relación a los gastos militares.
    – Mike Huckabee, 60 años. Exgobernador de Arkansas, predicador evangélico y presentadorr de un programa de televisión, está en su segunda campaña presidencial. Su retórica fuertemente religiosa busca atraer a los electores evangélicos de las áreas rurales.
    – Rick Santorum, 57 años. El exsenador por Pensilvania es uno de los favoritos de la derecha religiosa. Había ganado la primaria de Iowa en la campaña electoral de 2012, pero cuatro años más tarde, precisaría de un milagro para repetir la hazaña.
    Los aspirantes presidenciales que inician la carrera electoral en Iowa

  • Inician elecciones presidenciales en Portugal

    Al menos 9.7 millones de portugueses están llamados hoy a votar para elegir al presidente que sustituirá a Anival Cavaco Silva, quien concluye su segundo periodo consecutivo de cinco años al frente de la nación lusa.
    Los centros de votación abrieron este domingo a las 8:00 horas locales y cerrarán a las 19:00 horas.
    Las 9.7 millones de personas están habilitadas para votar en los comicios de este 24 de enero en Portugal, los novenos desde la Revolución de los Claveles, en 1974.
    Asimismo, los electores portugueses podrán elegir entre la cifra récord de 10 candidatos, aunque los sondeos identifican a sólo tres como los únicos con posibilidades.
    Las encuestas de intención de voto mostraban como favorito al expresidente del Partido Socialdemócrata portugués (PSD, centro-derecha), el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, quien finalizó su campaña con un apoyo de entre 51.8 y 55 por ciento.
    Rebelo de Sousa, un expresentador de televisión de 67 años, cuenta con el apoyo de los dos partidos conservadores, actualmente en la oposición.
    En segundo sitio se ubica el candidato independiente Antonio Sampaio da Novoa, exrector de la Universidad de Lisboa, quien tiene entre 17 y 22 por ciento de la intención de voto.
    En tercer lugar de las encuestas se sitúa la exministra socialista Maria de Belem Roseira, con un apoyo de los electores de entre 8.0 y 13 por ciento.
    Medios locales de prensa identifican a Sampaio da Novoa como cercano al Partido Socialista (PS), en especial a su líder António Costa, quien además es el actual primer ministro de Portugal.
    El PS se abstuvo esta vez de postular a un candidato, debido a que se presenta Belem Roseira, quien fuera presidenta del partido y a quien se le vincula con un sector de ese instituto político crítico a Costa.
    La eurodiputada del Bloque de Izquierda, Marisa Matías, y Edgar Silva, del Partido Comunista, esperan dar la sorpresa en los comicios, mientras que los cinco candidatos restantes no cuentan con el respaldo de ningún partido y se prevé que obtengan resultados mínimos.
    En caso de que ninguno de los aspirantes presidenciales obtenga más del 50 por ciento de los votos, se realizará una segunda vuelta electoral el 14 de febrero próximo entre los dos candidatos con mayor número de votos.
    En las pasadas elecciones presidenciales de 2011 el abstencionismo marcó una cifra récord de 53 por ciento, por lo que uno de los aspectos que se seguirán con atención es el nivel de participación.
    Inician elecciones presidenciales en Portugal

  • Las primarias de Iowa suben el telón a las presidenciales de EEUU

    La carrera presidencial en Estados Unidos tomará velocidad dentro de diez días, cuando comiencen las primarias en Iowa, con los demócratas buscando un tercer mandato consecutivo y los republicanos ansiosos por dejar atrás los años de Barack Obama.
    La exsecretaria de Estado Hillary Clinton, de 68 años, se mantiene como la favorita en las filas demócratas, pero ya no es la incontestable candidata gracias a la inesperada pelea que libra el senador ‘socialista’ Bernie Sanders, a sus 74 años el más longevo de la partida.
    El millonario Donald Trump (69 años) y el senador ultraconservador de origen cubano Ted Cruz (45) vibran en el lado republicano tras un extraordinario desempeño en las encuestas y en la calle, que ha puesto a temblar a la clase política y entusiasma a los votantes molestos con Washington y su propio partido.
    Los resultados en Iowa el 1 de febrero podrían confirmar el gran momento que viven los ‘outsiders’ políticos. Cambiaron las reglas del juego y colocan toneladas de presión a candidatos del ‘establishment’ como Clinton y el aspirante republicano Jeb Bush, hijo y hermano de expresidentes.
    Los estadounidenses elegirán al presidente número 45 en las elecciones generales del 8 de noviembre, pero el peculiar sistema electoral estadounidense se pone en marcha formalmente 10 meses antes: de febrero a junio se celebrarán primarias o en algunos casos ‘caucus’ (asambleas) en los 50 estados y en los territorios (como Puerto Rico).
    Los caucus, donde los electores se reúnen e indican abiertamente sus preferencias y suelen votar a mano alzada, constituyen una de las mayores excentricidades del sistema: al mismo tiempo un ejemplo de democracia directa y un rompecabezas de una complejidad desconcertante.
    Una victoria para Trump o Cruz en Iowa, donde marchan codo con codo, podría significar un empuje sustantivo camino a las siguientes primarias: el 9 de febrero en New Hampshire y luego en Carolina del Sur el 20.
    Frente a ellos, candidatos tradicionales como Bush, el gobernador de New Jersey, Chris Christie, y el de Ohio, John Kasich, quienes lucen su experiencia en gobierno, desfallecen.
    Si la doctrina de la campaña ha sido la rabia y el descontento, Trump ha sido su mejor profeta. Su estilo hostil y su mensaje xenófobo acaparan todos los reflectores mediáticos y seduce a uno de cada tres republicanos en el país. Impotente, la dirigencia republicana teme aislar a los moderados de las generales.
    Aunque sus comentarios contra los inmigrantes mexicanos y su llamado a prohibir la entrada de musulmanes a Estados Unidos recibieron repudio general, la popularidad del magnate en las encuestas siguió incólume.
    Pero está por verse si podrá convertir la frustración de los electores en votos.
    «Es fácil para alguien decir ‘estoy muy molesto y me gusta Trump porque habla por mí’, y otra cosa es salir en realidad la noche del lunes y pasar dos horas para expresar ese apoyo», dijo Cary Covington, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Iowa. Sus neófitos seguidores se las verán con la derecha religiosa que apoya a Cruz, tradicionalmente muy organizada en Iowa.
    En el campo demócrata, Sanders le pisa los talones a Clinton. Una victoria en Iowa del senador sería un ‘déjà vu’ de 2008, cuando el casi desconocido senador Obama le arrebató el caucus a la que fuera primera dama para terminar ganando la candidatura y la presidencia.
    Mientras que Clinton es «pragmática», Sanders, que exhorta a los estadounidenses a emprender «una revolución política», evoca metas «aspiracionales», dijo a AFP Cary Covington, de la Universidad de Iowa.
    Esa postura podría servirle en Iowa, donde «los que acuden (a los caucus) son quienes tienen posiciones más extremas», añadió.
    A fines de febrero y tras cuatro primarias, podría surgir el nombre de los candidatos demócratas y republicanos para la elección general.
    Claro que Iowa suele sorprender. Además de Obama, allí brillaron los demócratas Jimmy Carter en 1976, Walter Mondale en 1984. Ocho de los diez últimos vencedores del caucus de ese estado obtuvieron luego la candidatura de su partido. Pero no es una regla. Mitt Romney, el aspirante republicano en 2012, obtuvo el segundo lugar en Iowa, y John McCain (2008) llegó cuarto.
    Las primarias de Iowa suben el telón a las presidenciales de EEUU

  • PRD quiere se blinden elecciones en 2012

    El diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Guerrero, alertó sobre el riesgo de que las próximas elecciones presidenciales las defina el crimen organizado y no el electorado.

    Ese riesgo, agregó, se corre si no se concretan las reformas necesarias al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y al Código Penal.

    ‘Si no se actúa con rapidez y con eficiencia, corremos el riesgo de que los comicios de 2012 no sean decididos por los ciudadanos, sino por el crimen organizado o por los poderes fácticos», dijo en rueda de prensa.

    «Creo que llegó la hora de convocar a todas las fuerzas políticas para que, en lo que queda de aquí a que concluya el periodo ordinario de sesiones, se haga una reflexión y concretar un acuerdo para que tanto el Código Penal como el Electoral garanticen que las elecciones serán resueltas por los ciudadanos’.

    El diputado insistió en que hace falta una Reforma Electoral de fondo que ponga ‘candados’ y sanciones al uso de dinero sucio en las campañas electorales, ya que está claro que el narcotráfico ha penetrado al Poder Judicial, e incluso ha integrado grupos de policías.

  • Antanas Mockus busca votos de puerta en puerta

    De casa en casa, golpeando a sus puertas, el filósofo y matemático Antanas Mockus, candidato por el Partido Verde, cerró este domingo en un populoso barrio del norte de Bogotá su campaña presidencial de cara al balotaje del próximo domingo.

    Fiel al estilo que caracterizó su campaña política, Mockus busca con ese «ejercicio pedagógico de convencimiento», conseguir que los tres millones de votos que logró en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo se multipliquen por tres en las urnas en el balotaje del 20 de mayo.

    «Tocando puertas podremos llegar a los ciudadanos que de pronto no votaron por nosotros o simplemente se abstuvieron de hacerlo», explicó Mockus ante medio centenar de seguidores que lo aguardaba en un pequeño parque del barrio Suba, una de las zonas más pobladas de la capital colombiana.

    «Vamos de puerta en puerta abriendo corazones para el Partido Verde», arengó el candidato a sus seguidores.

    Mockus, que en la primera vuelta electoral fue más que doblado en votos por el candidato oficialista Juan Manuel Santos, recordó que «el 20 es un día muy importante para el Partido Verde».

    «No vale esa disculpa: ‘yo quería votar por usted (Mockus), pero era que el partido (del Mundial de Fútbol) estaba tan bueno’….», advirtió el candidato dirigiéndose a sus simpatizantes por un altavoz y montado sobre unas cajas plásticas de transporte de refrescos, dispuestas a modo de una tarima.

    «Mockus, Mockus, presidente… Si lo soñamos, lo logramos», coreaban algunos de sus seguidores, interrumpiendo intermitentemente el discurso de Mockus, que a modo de una cátedra explicaba el objetivo de ese acto sin precedentes en el cierre de una campaña electoral para la presidencia de Colombia.

    «Este es un reto de comunicación cívica y ciudadana, tratando de convencer muy libremente», puntualizó.

    En el corto recorrido por la calle hacia una de las casas, una mujer de edad y baja estatura logró sobrepasar a los escoltas y llegar hasta Mockus para contarle, entre lágrimas, que a su hijo lo habían asesinado en esas calles hacía ocho días.

    Mockus la abrazó y le respondió que una de sus prioridades, si es elegido presidente, es precisamente el de la seguridad ciudadana y proteger a los jóvenes.

    Ya en la casa de Fabio Verdugo, un hombre desempleado que sobrepasa los 40 años, Mockus intentó convencerlo durante una conversación que mantuvo por unos quince minutos en la sala de la vivienda.

    «Fue una conversación tranquila, me pareció una bella persona, excelente, pero mi voto lo tengo reservado», dijo Verdugo a la AFP tras el diálogo con el candidato.

    Pese a que Mockus no logró convencer a este hombre, a Ernestina Murcia no necesitó convencerla porque ella va votar por él, porque es un hombre «muy inteligente», según comentó a la AFP.

    «Ya había votado por él en la primera vuelta y lo voy a volver a hacer el domingo», agregó la mujer de 34 años y madre de dos hijos que habita en el barrio en que Mockus emprendió la búsqueda de votos puerta a puerta.

    Según la última encuesta de intención de voto divulgada el sábado, Mockus perderá el balotaje, sumando 28,0% de los sufragios, mientras que Santos obtendría el 65,1%

  • Positivas las opciones en el PRD rumbo al 2012

    El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, celebró que haya varias posibilidades para la candidatura presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 2012, luego de que el senador Carlos Navarrete dio a conocer sus aspiraciones.

    En entrevista al término del festejo por el LXX aniversario del equipo de béisbol Diablos Rojos del México, comentó que Navarrete Ruiz está en su derecho; â??ya habí­a dicho algo similar y qué bueno que hay varias posibilidades para 2012â?.

    Sobre las posibilidades de que participe Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, Ebrard Casaubon indicó que siempre ha sido una personalidad respetada en la ciudad de México, aunque recordó que aún falta mucho tiempo para decidir sobre las candidaturas.

    Sostuvo que tiene una relación muy cercana con el ex rector y es bien visto por la izquierda mexicana, porque sus posturas han sido coincidentes en muchos sentidos, aunque insistió en que â??todaví­a falta mucho y habrá que ver qué decisiones se toman en 2011â?.

    Al referirse al posible relevo de Gregorio Sánchez como candidato de la alianza Todos por Quintana Roo (PRD, PT y Convergencia) a la gubernatura de Quintana Roo, expuso que se debe esperar la decisión del partido del sol azteca por ser un tema que está en su esfera de decisión.

    Por otra parte manifestó su desacuerdo con el desalojo de las minas Cananea y Pasta de Conchos, al considerar que el uso de la fuerza para resolver un conflicto laboral es motivo de preocupación, â??es un equí­voco, es un error, es un abusoâ?

  • Opositor a Lula, José Serra al frente de opiniones

    El opositor José Serra sigue en cabeza en los sondeos en Brasil hacia las elecciones presidenciales de octubre, con 34% de las intenciones de voto contra 31% de la candidata oficialista Dilma Roussef, quien acortó distancias, reveló un sondeo divulgado este domingo.

    La encuesta de Vox Populi para la TV Bandeirantes, reseñada por el diario O Estado de Sao Paulo, indica que el opositor Serra, de 67 años y miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que gobernó Brasil los ocho años anteriores a Luiz Inacio Lula da Silva, continúa en cabeza de las preferencias de los votantes.

    En tanto Rousseff, de 62 años, ex ministra jefa de gabinete y elegida por Lula como candidata del oficialista Partido de los Trabajadores, está segunda en intención de voto pero creció cuatro puntos, de 27% a 31%, desde el sondeo anterior realizado por la firma.

    Les siguen en orden el socialista ex ministro de Integración Ciro Gomes con 10% y la ex titular de Medio Ambiente, del Partido Verde, Marina Silva, con 5%.

    El sondeo tiene un margen de error de 2,2 puntos. Un 20% de los encuestados dijeron que votarían en blanco o no respondieron sobre sus preferencias electorales.

    La primera vuelta de las presidenciales brasileñas está prevista para el 3 de octubre de 2010.

  • Elecciones en Afganistan, ¿justas o fraude?

    La Fundación para unas Elecciones Libres y Justas de Afganistán desplegó a más de 7.000 personas por todo el paí­s el dí­a de las votaciones.

    En un informe provisional, el grupo aseguró que hubo amenazas a los votantes por parte de los talibanes, los señores de la guerra y representantes de los dos candidatos principales, el actual presidente del paí­s Hamid Karzai y su mayor rival, Abdullah Abdullah.

    «Los observadores detallaron casos de personas que depositaron más de un voto, votantes menores de edad y funcionarios electorales que fueron expulsados de los colegios electorales por representantes de los candidatos. Las urnas fueron rellenadas, funcionarios electorales ‘comprados’ por los candidatos dijeron a los votantes analfabetos a quién debí­an votar…», informó desde Kabul el corresponsal de la BBC Ian Pannell.

    Uno de los 31 candidatos presidenciales, el actual vicepresidente de la cámara baja del parlamento afgano, Mirwais Yassini también relató a la BBC irregularidades similares por parte de representantes de Karzai y Abdullah.

    Por otro lado, los observadores de la Unión Europea condenaron las intimidaciones y amenazas a los electores en ciertas zonas del paí­s y las dificultades de las mujeres a la hora de ejercer sus derechos constitucionales, pero aseguraron que la organización de los comicios fue satisfactoria y calificaron el proceso como una «victoria para el pueblo afgano».

    «(Unas elecciones) libres y justas serí­an lo ideal, por supuesto. Libres no lo fueron en algunas partes del territorio debido al terrorismo. ¿Justas? En general sí­», afirmó el jefe de los observadores de la Unión Europea, Philippe Morillion

    Al margen de las diferentes valoraciones sobre el proceso electoral, el resultado definitivo todaví­a tardará en llegar un par de semanas.

    «Los niveles de participación y la ‘limpieza’ de las votaciones son claves para la credibilidad del resultado, pero mientras todo esto se dilucida, el paí­s todaví­a espera para saber quién ganó realmente», apuntó Ian Pannell.

    De momento, tanto el equipo electoral del presidente Karzai como el de su rival principal, Abdullah Abdullah, reclamaron haber ganado las elecciones.

    Un tira y afloja que, según algunos analistas, levantó recelos ante la posible reacción violenta de los seguidores del candidato perdedor una vez se conozcan los resultados oficiales.

    «Ambos candidatos representan, de manera bastante definida, a regiones diferentes del paí­s â??Karzai al sur, mayoritariamente pastún, y Abdullah al norte, predominantemente tayico- así­ que existen temores de que sus seguidores salgan a protestar a las calles si sienten que hubo algún tipo de engaño en los comicios», comentó desde Kabul el corresponsal de la BBC Hugh Sykes

    «Todo el mundo sabe que la cuestión étnica es importante en el paí­s. Es un factor, pero no un problema. ¿Es algo que nos preocupa sobremanera? No, no lo es», señaló este viernes Richard Holbrooke, enviado especial de los Estados Unidos a Afganistán y Pakistán, durante una visita a Kabul.

    Poco antes, Holbrooke mantuvo sendas reuniones con los candidatos principales, Hamid Karzai y Abdullah Abdullah.

    A la salida, los periodistas le preguntaron al diplomático estadounidense si pensaba que los candidatos podrí­an incitar a la protesta a sus seguidores en caso de que perdieran las alecciones.

    «Me dijeron que no lo harí­anâ?¦ Dijeron que respetarí­an el proceso», respondió Holbrooke.

    Technorati Profile

  • Se contabilizan irregularidades en Afganistan

    El organismo electoral encargado de investigar prácticas fraudulentas en los comicios generales anunció ayer que ha recibido 225 denuncias de irregularidades cometidas durante las elecciones presidenciales celebradas el pasado jueves en Afganistán.

    Grant Kippen, responsable de la Comisión de Quejas Electorales (ECC), ente independiente de la Comisión Electoral afgana y que cuenta con el apoyo de la ONU, aseguró que, del total de las denuncias, 35 han sido clasificadas como de alta prioridad, pues están relacionadas con la alteración de las urnas o la intimidación a los votantes.

    El anuncio de la ECC coincide con unas declaraciones del principal candidato opositor, el ex ministro de Exteriores afgano Abdulá Abdulá, en las que acusa al equipo de su máximo rival, el actual presidente, Hamid Karzai, de haber incurrido en fraude. Abdulá dijo tener pruebas de sus denuncias.

    Por otro lado, la Fundación para unas Elecciones Libres y Justas, una ONG local, afirmó además que durante los comicios se registraron robo de urnas, manipulación de personas analfabetas, doble votación y expulsión de miembros de la Comisión Electoral en varios colegios

    Technorati Profile

  • El porque de las protestas en Iran

    Irán tuvo hace unos días elecciones a la presidencia y hoy esta sumida en una división política, un desacato a las instituciones y una serie de protestas sociales fuertes.

    Es curioso, pero lo que a la mayoría de los megalómanos les pasa, quiere perpetuarse.

    Vean, Mahmud Ahmadineyad actual presidente de la república islámica de irán, insiste en que su reelección es legítima, pero su contrincante Hussein Moussavi dijo que hubo fraude.

    Varias naciones han apoyado ya la tesis de Hussein Moussavi, digo, quien quiere que Mahmud Ahmadineyad siga al frente de Irán, que esta buscando expandir su poderío militar, amén de que Ahmadineyad ha declarado que el holocausto no existió, que Estados Unidos es el gran Satán, así como que en Latinoamérica nada mas Venezuela es la nación que tiene un buen gobierno, etc.

    Así que sin saber donde terminara esta historia, el país desea ya no se perpetué Mahmud Ahmadineyad en el poder, por lo cual Hussein Moussavi, es bien visto.

    Esperemos

    Technorati Profile