Etiqueta: presidencial

  • Que tal el racista en EU…

    Un juez federal en el estado de Tennessee condenó a un racista a 10 años de cárcel por conspirar para asesinar en 2008 a decenas de negros y amenazar de muerte al entonces candidato presidencial Barack Obama.

    Fuentes judiciales dijeron que el juez Daniel Breen también dictaminó que una vez concluido su confinamiento, Paul Schlesselman, de 19 años de edad, deberá cumplir cinco años más de libertad supervisada.

    Schlesselman y su cómplice, Daniel Cowart, de 21 años, se declararon culpables.

    A comienzos de este año aceptaron conspirar para amenazar de muerte e infligir lesiones corporales a un candidato presidencial.

    Según medios locales, el plan de Schlesselman y Cowart era asesinar a 88 negros y decapitar a otros 14 antes de atacar a Obama. Los números 88 y 14 son simbólicos entre los racistas, tienen que ver con la octava letra del alfabeto, la H, de Heil y Hitler, y con una leyenda de 14 palabras que usan como ideario de combate.

    â??Los crí­menes contra las personas motivados por su raza no se toleraránâ?, dijo Lawrence Laurenzi, fiscal del Distrito Occidental de Tennessee

  • Las intenciones de Lula Da Silva

    Cuando Luiz Inacio Lula da Silva despidió del gabinete a Dilma Rousseff, para que ésta pudiera arrancar su campaña presidencial, lo tradicional hubiera sido que a la escena la embargara cierta nostalgia. Después de todo, el acto marcaba el final de una era en Brasil, y el advenimiento de otra.
    Un gobierno, un presidente, Lula, inicia su etapa final. Pero en el caso del brasileño nada parece ser como se espera y, lo que comenzó con la salida de Dilma, fue el arranque de una campaña más de Lula en su vida sindical y polí­tica. El pasado 31 de marzo se estaban yendo Rousseff y otros 10 ministros, que serán candidatos a distintos cargos en los comicios de octubre entrante.
    La ahora ex jefe de la Casa Civil dio un discurso de despedida en el que repitió 67 veces el nombre de Lula, como para que quedara claro quién serí­a el protagonista de su campaña y, dí­as después, el propio mandatario dejó escapar una frase no exenta de misterio y múltiples interpretaciones, en una reunión con profesores, en el Palacio del Planalto: â??Estoy a la mitad de mi carrera polí­ticaâ?¦â?.
    Con una popularidad capaz de romper todas los aparatos de medición, Lula no parece dispuesto a regresar con tanta facilidad a su apartamento en Sao Bernardo do Campo, o a su sencilla casa de fin de semana en el ABC paulista.
    Su primera meta es retener la Presidencia para el partido de los Trabajadores (PT) y asegurarse su altí­sima cuota de poder; y luego, como desde hace tiempo lo dicen sus amigos y quienes más lo conocen, tal vez piense en regresar a la Presidencia en 2014.
    De hecho, la carrera presidencial entre Rousseff y el tucano, ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, aparece más peleada en las encuestas de lo que todos creí­an. El factor Lula en materia de respaldo popular parece ya estar jugando a favor de la ex ministra.
    Dilma Rousseff arrancó con 17 puntos de popularidad en enero pasado, de acuerdo con los sondeos, se ubica ahora en 31, mientras que Serra habrí­a bajado de 38 a 34%, de acuerdo con el estudio de la consultora Vox Populi, para la cadena Bandeirantes.
    â??A pesar de que tení­a todo para ser relecto y no lo hizo, a fin de no dañar la Constitución, Lula no es un hombre que vaya a regalar todo lo que consiguió en su carrera polí­ticaâ?, sostiene el sociólogo José Antonio Goncalves.
    Es un presidente que en los más de siete años que lleva en el poder no sólo consiguió logros polí­ticos y económicos, reconocidos en el mundo, sino que también dejó en la columna del debe la prometida reducción de la pobreza a mucho menos de la mitad que en 2003. También la meta de â??Hambre Ceroâ? se quedó en veremos.
    La de Lula es la gestión en la que el paí­s duplicó y hasta podrí­a triplicar sus reservas petroleras, pero también sigue siendo la nación más desigual de América Latina, donde la dejadez institucional y legal, junto a la carencia de infraestructura, terminó de confeccionar las dantescas imágenes de Rí­o de Janeiro bajo el agua y los deslaves, por culpa de una lluvia prolongada.
    En la caso de Lula parece que no hay nada que pueda bajarlo del pedestal de popularidad en el que está desde recién llegado a la Presidencia. â??Mr Teflónâ?, como lo conocen sus colegas en la región, es como se lo habí­a dicho a EL UNIVERSAL, en 2007, el prebí­stero Fray Betto, su ex asesor y amigo personal: â??un mito viviente de la polí­tica. En el 2014 lo intentará nuevamente. La polí­tica y el liderazgo se hicieron para élâ?.
    Aquella afirmación pareció confirmarla el propio mandatario en la reunión con profesores en la que dijo que está â??a la mitad de mi vida polí­ticaâ?¦â?. Y en polí­tica, aún en la mitad de una trayectoria, hay planes, estrategias, metas. Las de Lula, según sus colaboradores, son varias. La primera y excluyente es ayudar a Dilma a ocupar su despacho.
    El sábado, cuando Os tucanos mostraron unidad en la oficialización de la candidatura de Serra, con el ex presidente Fernando Henrique Carodoso (1994- 2002) en el escenario, Lula recorrí­a su feudo de hierro, el ABC, junto a Dilma. Este protagonista de mil batallas electorales sabe que allí­, en el corazón industrial de Sao Paulo y del paí­s, comienzó todo: su carrera sindical y su camino hacia el mito actual. También sabe que allí­ están los votos y comienzan a ganarse las elecciones.
    Si a Dilma y a Lula no les alcanza para vencer a Serra, al presidente lo espera el rol que mejor desarrolló durante 22 años, el de jefe de la oposición, lo que junto al 80% con el que está a punto de culminar su mandato le alcanzarí­a para ratificar la máxima de esa especie de â??animales polí­ticosâ? â??los que se jubilan recién con la muerteâ?? e intentarlo por sexta vez en el 2014.
    De ahí­ que en el Planalto no hay tiempo para la nostalgia ni para la tristeza que suele acarrear el final de una etapa. Lo que Lula da Silva y los suyos están barajando no es más que la continuidad o, en el peor de los casos, un simple impasse en el gobierno

  • ¿La reeleccion de Alvaro Uribe?, nadie dice nada

    La campaña para los comicios presidenciales de mayo en Colombia sigue girando alrededor de las intenciones electorales del mandatario saliente Alvaro Uribe, mientras cada vez son más las voces que reclaman la falta de equidad entre los candidatos y piden un debate de fondo.

    La pregunta sobre si el presidente conservador Alvaro Uribe, quien llegó a la presidencia por primera vez en 2002 y fue reelecto en 2006 tras una reforma constitucional, podría ser nuevamente candidato copa las discusiones.

    A diario, la prensa se entrega a toda clase de elucubraciones, en particular sobre si la Corte Constitucional validará una ley de referéndum sobre la posibilidad de un tercer mandato presidencial consecutivo, y sobre si esta consulta podrá realizarse antes de la elección, prevista para el 30 de mayo.

    Y si este abogado de 57 años que cuenta con una popularidad de más del 60% pudiese ser candidato, la pregunta que surge es si lo desea realmente.

    Desde que sus partidarios propusieron en 2008 organizar ese referéndum, el presidente ha eludido expresar claramente su intención, diciendo que su respuesta dependerá de «la Corte Constitucional, el pueblo y Dios», e incluso confesando que sufre una «encrucijada del alma».

    Sin embargo, esta semana anunció que el canal institucional (televisión estatal) dejará de difundir los consejos comunales que realiza cada sábado para respetar la equidad necesaria en caso de que optase por un tercer mandato.

    «Uribe es candidato desde el momento en que le dio apoyo en el Congreso al referéndum», dijo a la AFP Rafael Pardo, postulado a la presidencial por el opositor Partido Liberal, de centro-izquierda.

    La decisión de suspender la transmisión de los consejos comunales «es sólo una muestra más de que así es», subrayó.

    Para Pardo, el cese de esas emisiones es insuficiente. «El respeto a la ley de garantías electorales sería que diga abiertamente que es candidato, y que suspendiera los giros de plata a sus aliados, que dejara de usar el presupuesto de acción social para sostener a sus aliados», aseveró.

    También el candidato Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, denuncia que «Uribe usa el presupuesto público para la campaña», sostiene que la «Constitución prohíbe su candidatura» y asegura que el país «sufre un inmenso quiebre democrático».

    «La Constitución prohíbe a un presidente ser candidato después de dos mandatos. El tenía que haber esperado la reforma constitucional para ser candidato», insistió Petro a la AFP.

    En su propio campo, la candidata conservadora Noemí Sanín, sin criticarlo abiertamente, señala que el problema no es si se transmitirán los consejos comunales, sino que todos los aspirantes tengan un acceso igualitario a la televisión.

    El ex-secretario de prensa de la presidencia Ricardo Galán, en cambio, considera que el debate es estéril, simplemente porque según dijo a la radio RCN, «la ley de garantías no rige porque el presidente no es candidato».

    Y por encima de estas consideraciones, ningún debate parece desarrollarse realmente en cuanto a las opciones que se presentarán: continuación de una política económica liberal y de la estrategia militar para enfrentar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas, con entre 6.000 y 10.000 combatientes) o una ruptura con esas orientaciones.

    «Colombia ocupa desde el año pasado el primer lugar de desigualdad social en América Latina, y de esa desigualdad mayúscula derivan los problemas de violencia y narcotráfico», apuntó Petro. «La sociedad debería estar discutiendo este tipo de problemas, pero estamos discutiendo la reelección», lamentó.

  • Obama apoya seguir en Afganistan mas que Irak

    Ok!! Esta declaración si que me deja sorprendido.
    «Barack Obama, calificó ayer la situación en Afganistán como íprecaria y urgenteî y dijo que Washington debiera comenzar a planear el traslado de más tropas desde Irak a dicha zona»
    Huuuy, cuidado senador Obama, esta bien que se de cuenta de la verdadera tarea que es gobernar, pero Afganistán es un laberinto tan intrincado que mas vale tener en cuenta los factores de la región antes de mover un soldado mas allá.
    Entrar a Afganistán es ingresar a un territorio que ni las grandes bombas ni los grandes ejércitos podrían hacerlo, no olvidemos a los rusos que fueron simplemente expulsados; que dos días antes de los atentados contra las torres gemelas, al mayor aliado de occidente, el líder afgano Masud lo mataron dos marroquíes con pasaportes belgas llevando la bomba en una cámara de video cuando le solicitaron una entrevista, para que Afganistán y Al Qaeda, pudieran ganar tiempo.
    De hecho, los taliban y guerrilleros de Al Qaeda están en lucha contra el gobierno afgano y el pakistaní de Pervez Musharraf, ya que ellos no tienen miedo a morir y, conocen la zona de montañas, cavernas, valles, etc.
    Si, en Afganistán están mal las cosas senador Obama, pero dudo mucho pueda sacarse tropas de Estados Unidos para llevarlas a Afganistán, haga lo mismo que Reagan, arme a los afganos y déles apoyo de inteligencia, no soldados que vayan y maten a su propia gente.
    Sino… usted viene exactamente como Bush y esta ya mostrando que no es tan demócrata, no sabe lo que son los ideales demócratas y de guerra y alta política, sabe un pepino, se equivocaron (otra vez) los norteamericanos que votan por corazonada, Clinton debía ser la candidata.
    Technorati Profile

  • Posible escenario el proximo inicio de sexenio, ¿que esperar?

    Ya en dos ocasiones hable de los problemas que esta comenzando a enfrentar la credibilidad Mexicana en el extranjero, en voces de embajadores de diversas organizaciones mundiales y de paí­ses, que emiten sus juicios a pregunta expresa de sus jefes de estado, en sus terruños.

    Ok.
    Esto, viene afectando además el clima social interno, mismo que ya ve con recelo, cualquier acto convocado por propios y extraños, ante los sucesos que desde el 2 de julio, se han avecinado en el DF.
    Si esto no fuera suficiente, el próximo lunes toma í­posesióní® el que se hace llamar í­presidente legitimo del paí­sí®, Andrés Manuel López Obrador.
    Ya ayer hable de ello, pero ahora quiero resaltar algo que ha venido subiendo el termómetro polí­tico aproximándose a la marca de í­enfrentamientoí® buscado por la parte reaccionaria de los polí­ticos actuales.
    La toma de posesión.
    estado mayor presidencialEste acto protocolario que Yo mismo vi como añejo y casi Faraónico (lo vi así­ hasta que tuve la oportunidad de hablar con un especialista de derecho constitucional (como extraño para estos efectos al Dr. Burgoa) que me hizo ver que, de acuerdo al articulo 87 constitucional, es mandato el cambio de poderes en acto protocolario, solemne ante el congreso de la unión), resulta que tendrá que llevarse y de acuerdo a los legisladores del PAN (partido al que pertenece el presidente electo) han dicho que debe llevarse en el palacio legislativo; los representantes del PRD, PT y Convergencia (partidarios de López Obrador) que no darán marcha atrás y así­ como se vio a cadena nacional, no permitirí­an tomando la tribuna, se lleve acabo el cambio de poderes; cabe señalar algo, pocos han reparado en que habrá cerca de 30 mandatarios de otras naciones o representantes de otros paí­ses en la toma de posesión de Felipe Calderón y por ultimo, el PRI ha sugerido que mejor se busque sede alterna.
    Esto, nos esta aproximando a un clima que es de confrontación, revanchismo y que en el futuro, no traerá nada bueno para nadie, de hecho el numero dos del PRD ya reconoció que estas acciones traerán un costo polí­tico (veamos las elecciones intermedias, el PRD esta como segunda fuerza polí­tica en el paí­s, veamos a que lugar cae luego de todo esto que han venido escenificando desde el 2 de julio en que su candidato mesiánico, López Obrador, viene desconociendo a todos los que con el, no estén) el cual, tendrán que pagar ya que sino í­seria mas caro para la democracia, permitir esta farsaí®.
    ¿Cual farsa?
    ¿El que los Mexicanos votaran libremente por su candidato?, ¿el que las instituciones no les favorecieran?, ¿el que perdieran la presidencia en las elecciones?, ¿el que pocos compartan su berrinche y crean todos están contra ellos?
    Fox Va siendo hora de que tengan los ojos abiertos, ya que el costo a la nación esta creciendo y la factura puede pasar antes de lo que imaginan, afectando a los mexicanos que dicen unos y otros, representar, el daño será general, para todos, sin importar bandera polí­tica o total de ingresos, todos perderemos.
    Así­ que bueno, el Estado Mayor Presidencial ya esta haciendo ejercicios para cuidar la integridad del presidente saliente (Vicente Fox) y el entrante (Felipe Calderón) ese dí­a en el que se antoja la situación, como incierta.
    Por ultimo, pero esto para la próxima semana, todos aquellos presidentes que dejan mal al paí­s con problemas sociales, la historia les castiga, el caso mas reciente es Salinasí?
    Technorati Profile

  • V Informe del Presidente Vicente Fox

    V informe de Vicente FoxUno de los mandatos contenidos en la carta magna y el cual se debe obedecer por parte del Ejecutivo Federal en México (Presidente) es presentarse una vez ante el Congreso de la Unión (que junto con el poder judicial, son los poderes de la unión) al menos al año.
    Esto, bajo el obedecimiento al articulo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
    Tradicionalmente el Presidente presentaba este informe a principios del mes de Septiembre, concordando con la inauguración del segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, pero alguien en algún momento lo movimiento al 1ero de Diciembre, ya que tradicionalmente también, el dos de septiembre, era el primer día de clases y muchos niños faltaban.
    Con la reforma educativa del sexenio anterior, el informe presidencial, dejo de ser un día feriado, así que regreso al primero de septiembre, las labores tendrían que seguir cotidianamente y, el calendario escolar se hizo de 200 días al año, achicando las vacaciones de verano unos 10 días.
    En varias ocasiones el Presidente a hecho uso del derecho que le permite presentarse ante el Congreso de la Unión, que es la tribuna mas alta en el país, dar un breve mensaje y retirarse, el informe completo se daba días después por escrito a cada legislador del país.
    Esto se hace muchas veces para evitar roces con la oposición, desde el 88, cuando el ahora ex Presidente Salinas de Gortari íganóî las elecciones ante el Ing. Cuahutemoc Cárdenas, iniciaron las interrupciones de la era moderna al Presidente.
    congreso de la unionEs cierto que han existido antes, pero desde que el PRI se instauro como moderna dictablanda en el poder, no existían estas manifestaciones; el congreso además era de su bancada en porcentajes muy altos, y el informe se convertía en un acto protocolario faraónico donde, por ejemplo, en el 82, ultimo informe del Lic. José López Portillo, nacionalizo la banca, lloro y hablo por mas de 6 y media horas, de peroratas, verborrea y actos que ya los quisiera cualquier actriz moderna de la pantalla chica.
    Uno de los informes más breves de todos los tiempos, lo dio el ex Presidente, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León con duración de 42 minutos, y entrego un informe global de mas de 3500 cuartillas a las comisiones de las cámaras para que sus secretarios de estado fueran poco a poco llamados en caso de dudas.
    Hoy, esta por repetirse la historia, no sé que tanto vaya a decirnos nuestro Presidente Vicente Fox Quezada, presidente del cambio (alternancia, digo, vayamos siendo claros con los términos), ya que si de nuevo quiere erigirse como artífice de la democracia en mi país, diré a voz en cuello que es mentira, el proceso democratizador se dio desde exactamente 1988, cuando ese fraude que llevo a Salinas de Gortari a la Presidencia, sacudió conciencias y tres años después, su ídelfínî, lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta (candidato que murió en Lomas Taurinas en el 94) anuncio la perdida de la primera Gobernatura en México moderno del partido oficialista.
    Si me viene a decir que la situación a mejorado, se lo creeré, pero que no venga a decirme que todo es miel sobre hojuelas ya que también levantare la voz para decirle que efectivamente la economía a sido pragmáticamente bien llevada, pero no por su Secretario de Hacienda (Tesoro para otros países) a quien sin embargo, respeto, el Dr. Francisco Gil Díaz, sino por otras cuestiones entre ellas, que el Banco de México esta calibrando el flujo de divisas, esta permitiendo la libre flotación de tazas de interés, etc y que eso, además de recomendaciones allegadas al SAT (Sistema de Administración Tributaria) y la SHCP (Secretaria de Hacienda y Crédito Publico), han permitido sortear y avanzar firme aunque muy lento.
    Si me dice que los precios del petróleo son oportunidad ya que son tan altos que nos estamos beneficiando, pediré cuentas antes de aceptar o negar lo que diga, y les diré porque, es verdad que México es productor de crudo y esta vendiéndolo muy bien, tenemos excedentes fantásticos, dinero que esta fluyendo a las arcas y al estado ya que la recaudación fiscal creció pero no como México necesita, así que poco a poco, ahí la llevamos, pero deberíamos aprovechar esta burbuja de encarecimiento de precios, para invertir en nuevos yacimientos, en petroquímica básica y avanzada, dejar de importar gas natural (somos de los pocos países que además de contaminar a cantidades industriales, no podemos contener la cantidad de gas que sale de los pozos y quemamos por ello) y gasolinas… el proyecto Fénix parece muerto, de 3 a 5 años se habría pagado y habríamos dejado de importar el 33% de gasolina de Texas.
    Hoy mas que nunca México esta perdiendo belleza ante otros países y deja de ser atractivo para inversionistas, ya que las reformas estructurales son necesarias, necesitamos invertir cerca del 33% de nuestras reservas en la industria eléctrica, de menos otros 20 mil millones de dólares en la petrolera y hacer una campaña muy fuerte a exportar pero que los que estamos en México, activemos el mercado interno, para una transición tranquila, el Gobierno Federal pagó ya los abonos de deuda que tiene hasta el 2007… pero lamentablemente, a mis conciudadanos, no les interesa, tiran de loco o mentiroso al Presidente desde varios días antes de que hable y diga, como vamos… la macroeconomía esta íbienî, podría estar mejor, y puede empeorar fácilmente, pero la micro esta íestableî en lo malo, la inseguridad es galopante y ahora hay ciudades del miedo mas que de la esperanza.
    Es el penúltimo informe de Gobierno del Presidente que nos vendió la idea del cambio, y al menos YO, tengo morralla… usted amigo lector, ¿vera el informe?
    Technorati Profile