Etiqueta: Presidencia

  • Enrique Peña Nieto anda mal hasta con su mujer

    Dicen que el presidente Enrique Peña Nieto anda mal y de malas, no solo porque la gira se ha visto opacada por la fuga de Joaquín Guzmán Loera alias El Chapo Guzmán, sino tambien porque no se ha logrado cerrar un par de acuerdos con respecto a unos helicopteros militares y tambien, otras cosas que deberian estar hermanando a México y Francia por varias razones.
    El presidente de Francia, François Holland, dedicó casi todo el día para estar al lado del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto en Marsella. Llamó muchísimo la atención que ambos jefes de Estado buscaron en los últimos dos días tener espacios para conversar a solas, principalmente sobre temas políticos. Podemos entender de que Enrique Peña Nieto quiera parecer un estadista pero, hay ciertas cosas que debe tener en claro a su regreso que ya es cuestión de horas.
    Durante el desfile del martes, platicaron por dos horas y repitieron la dosis ayer cuando viajaron juntos en helicóptero para trasladarse al Buque Escuela Cuauhtémoc, atracado en el puerto de Marsella. ¿Querra Enrique Peña Nieto irse a vivir a Francia terminando su mandato en México? Francia fue usado por el presidente Zedillo como caja fuerte para cuidar a abogado Jorge Carpizo, lo puso como embajador y al resguardo de autoridades francesas.
    En el primer círculo del presidente Peña sostienen que la relación México-Francia no sólo ha recuperado su normalidad, sino que ha ido más allá. Y sus colaboradores dicen que la visita ha tenido un éxito rotundo, aunque no los reflectores que deseaban.
    Y por si fuera poco, hay videos donde se muestra a Enrique Peña Nieto haciendole el feo a su mujer.
    Enrique Peña Nieto

  • Lindsey Graham quiere la nominación presidencial republicana de 2016

    Lindsey Graham
    El senador de Carolina del Sur Lindsey Graham confirmó prácticamente el lunes que competirá por la nominación presidencial republicana de 2016, al afirmar que cree que sería el mejor comandante en jefe en medio de la continua inestabilidad en Medio Oriente.
    «Compito porque creo que el mundo se está desmoronando», dijo Graham durante una entrevista con «CBS This Morning».
    Un partidario de la política exterior de línea dura y crítico de la reducción de tropas en Medio Oriente decidida por el presidente Barack Obama, Graham dijo creer que esa decisión hará que al final «mueran más soldados estadounidenses en Irak y al final en Siria, por proteger nuestra tierra».
    Como ejemplo puso la ciudad iraquí de Ramadi, recientemente tomada por milicianos del grupo Estado Islámico, como prueba de que Estados Unidos debe reestablecerse en la región.
    El senador en su tercer mandato dijo a CBS que oficializará su lanzamiento de campaña el 1 de junio en su ciudad natal de Central, Carolina del Sur. Sería el único candidato republicano de uno de los cuatro estados con elecciones primarias, entre los que se incluyen Iowa, Nueva Hampshire y Nevada.
    En sus primeras giras por Iowa, Nueva Hampshire y su estado natal, Graham dijo que cree que la seguridad nacional es el tema más importante para la elección de 2016 y que es la prioridad para los votantes republicanos en las primarias.
    El lunes aseguró que la desestabilización de Irak, los continuos conflictos en Siria, la influencia iraní en la región y la proliferación del Estado Islámico se combinan para presentar una grave amenaza a los estadounidenses.
    Graham argumentó que podrían necesitarse hasta 10.000 tropas terrestres para ayudar en el entrenamiento de las fuerzas de seguridad iraquíes para que funcionen como un ejército nacional.
    Evadió preguntas sobre si Estados Unidos tenía derecho a invadir Irak en 2003, un cuestionamiento que desconcertó al ex gobernador de Florida, Jeb Bush, durante la más reciente semana de su campaña.
    «Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, ¿habría ordenado una invasión terrestre? Probablemente no», dijo refiriéndose a las falsas acusaciones de que Irak poseía armamento que podía ser una amenaza para territorio estadounidense.
    «Sin embargo, eso es cosa del pasado», continuó. «¿Qué haremos hoy, mañana y pasado mañana?»

  • Mariano Rajoy buscará un segundo período en la presidencia

    Mariano Rajoy
    Tras haber llegado a su punto máximo a comienzos de año, e iniciar un amplio debate nacional e internacional sobre su posible llegada al gobierno, el partido Podemos sufrió una notable caída en la más reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, dandole oxigeno puro a Mariano Rajoy.
    La formación de izquierda, liderada por Pablo Iglesias, pasó de sumar en enero 23,9% de intención de voto para las elecciones generales de fin de año, a 16,5% en la encuesta realizada en el mes de abril. El gobernante Partido Popular teniendo al frente del mismo a Mariano Rajoy, aunque pierde algo de respaldo, se mantiene en el primer lugar con 25,6% de intención de voto, seguido de su rival histórico, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que saltó a 24,3%.
    El otro dato llamativo de la encuesta es el crecimiento acelerado de Ciudadanos, formación nacida en Cataluña y liderada por Albert Rivera, que muestra un 13,8% de respaldo. Más atrás aparecen Izquierda Unida (IU) con 4,8% y UPyD con 1,9%.
    De acuerdo al estudio, reseñado por el diario El País, el desempleo sigue siendo la principal preocupación de los españoles con 81,5%. Por su parte el respaldo al Rey Felipe VI, que asumió la corona en junio de 2014, se ubica en 57,4% frente a 17,8% que consideran negativa su labor.
    Las elecciones generales de España se celebrarán a finales de 2015, aunque la fecha no ha sido todavía oficializada. El 24 de mayo se realizarán elecciones en la mayoría de las comunidades autónomas así como por las alcaldías de las ciudades en todo el país.

  • Barack Obama sigue tratando de construir un legado de su gobierno

    Poco a poco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trata de construir la base del legado que quiere dejar, tomando decisiones que perdurarán más allá de su presidencia.
    En rápida sucesión, Barack Obama decidió situar su biblioteca presidencial en su ciudad natal, Chicago, y el lunes presentará una fundación para continuar el trabajo de un programa que creó para ampliar las oportunidades educativas y de otra clase para niños y jóvenes de color.
    «Dejaré de ser presidente en un par de años, y aún seré un hombre bastante joven; no comparado con ustedes, pero aun así bastante joven», dijo hace poco Barack Obama a un grupo estudiantes de escuela intermedia. «De modo que volveré a hacer la clase de cosas que hacía antes, intentando encontrar modos de ayudar a la gente, ayudar a que la gente joven reciba una educación, y ayudar a la gente a conseguir empleos, e intentar llevar empresas a los barrios que no tienen suficientes empresas. Ésa es la clase de trabajo que de verdad me encantaría hacer».
    El pasado otoño, Barack Obama se mostró más centrado que nunca en logros que construyeran un legado, después de las significativas derrotas demócratas pusieran a los republicanos al mando de las dos cámaras del Congreso por primera vez desde 2009.
    Poco después de las elecciones de media legislatura, Barack Obama anunció unos polémicos planes para proteger a millones de personas que vivían de forma ilegal en el país de la amenaza de la deportación, aunque sus medidas han chocado con una demanda en un tribunal federal.
    También anunció un acercamiento histórico con Cuba, aislada durante décadas por Estados Unidos, y lideró a otras potencias mundiales para buscar un acuerdo y que Irán no desarrolle armas nucleares.
    Barack Obama también contaría con la ley de atención sanitaria de 2010 para su legado, siempre que se mantenga cuando el Tribunal Supremo falle a finales de junio en otra demanda contra una de sus piezas clave. La ley ha sobrevivido a varios intentos de los congresistas republicanos de derogar todo o parte del texto. El legado de Obama también se verá marcado por fracasos y traspiés en política nacional e internacional y por las agrias divisiones partisanas que prometió cerrar pero no ha podido reducir.
    El lunes, Obama viajará a Nueva York para hablar en el lanzamiento de la My Brother’s Keeper Alliance, una organización sin ánimo de lucro establecida para continuar el trabajo de la iniciativa del mismo nombre creada por el presidente.
    La iniciativa emprendida el año pasado coordina a empresas, fundaciones y grupos comunitarios para invertir en educación y otros programas que ayuden a mantener en el buen camino a varones de minorías.
    «Éste es un asunto en el que el presidente pretende seguir centrado en el futuro tras abandonar el Despacho Oval», indicó el portavoz Josh Earnest, debido en parte a las recientes noticias sobre hombres negros muertos en encuentros con la policía en Missouri, Ohio, la ciudad de Nueva York, Carolina del Sur y Baltimore.
    Además de la posibilidad de retomar su trabajo como organizador en la comunidad, Barack Obama ha mencionado un deseo de volver a las aulas tras su mandato. El presidente fue profesor de derecho constitucional en la Universidad de Chicago.
    Los ámbitos en los que los presidentes deciden trabajar tras abandonar el cargo suelen derivar de valores personales o sucesos ocurridos durante su legislatura, indicó Justin Vaughn, que enseña ciencias políticas en la Universidad del Estado de Boise en Idaho. Vaughn señaló a los planes de Obama de seguir implicado en el programa My Brother0s Keeper, y señaló que para un presidente que se manejó de forma segura y cauta cuando estaba en el cargo, «quizá es un indicio de que le gustaría ahondar en las cuestiones que le motivaban cuando era joven».
    La semana pasada, Obama bromeó sobre su legado y la ley sanitaria durante una cena de gala en Washington.
    «El hecho es, sin embargo, que en este momento mi legado empieza por fin a tomar forma. La economía está mejorando. Nueve de cada 10 estadounidenses tienen ahora cobertura de salud», dijo. «Hoy, gracias a Obamacare, ya no tienen que preocuparse de perder su seguro médico si pierden su trabajo. De nada, demócratas del Senado».
    Barack Obama

  • En Estados Unidos las campañas presidenciales girarán en torno a la pobreza

    campañas presidenciales
    En una campaña presidencial donde los aspirantes se presentan como defensores de la clase media y piden dinero a los ricos, los problemas que sufren los pobres empiezan a ser tema de debate.
    Las tensiones en Baltimore y en Ferguson, Missouri, entre otros lugares, fuerzan a los candidatos a indagar en las relaciones complejas entre las comunidades pobres y la policía, así como los problemas profundamente arraigados entre las 45 millones de personas atrapadas en la pobreza en Estados Unidos.
    Pero las respuestas a los antiguos problemas económicos, educativos y de seguridad en los vecindarios de escasos recursos plantean un desafío con escasos acuerdos sobre las soluciones.
    El presidente Barack Obama, visiblemente furioso, retó a la nación a hacerse un «examen de conciencia» después de los disturbios en Baltimore que siguieron a la muerte de Freddie Gray, de 25 años, cuando se encontraba detenido por la policía. Hubo otros altercados cuando murieron hombres o jóvenes negros a manos de policías en Ferguson; Saten Island, Nueva York; Cleveland, Ohio y North Charleston, Carolina del Sur.
    «No me hago ilusiones de que el Congreso actual realice grandes inversiones en las comunidades urbanas», dijo Obama. «Pero si de verdad queremos resolver el problema, si nuestra sociedad realmente quisiera resolver el problema, lo haríamos».
    Algunos aspirantes republicanos a suceder a Obama consideran que el llamado a gastar más dinero en zonas pobres pone de manifiesto el problema con muchos de los programas vigentes para combatir la pobreza. El Partido Republicano generalmente se opone a incrementar el gasto interno y dirigentes del partido suelen repetir que los programas federales son enormes e ineficientes.
    «¿En qué momento llega uno a la conclusión de que los programas de gobierno contra la pobreza que van de arriba hacia abajo han fracasado?», se preguntó Jeb Bush, ex gobernador de Florida y previsible aspirante a la candidatura presidencial. «Creo que debemos participar en el debate como conservadores y decir que hay un enfoque de abajo hacia arriba».
    En las últimas campañas los republicanos se han visto en dificultades para superar la imagen de un partido que se interesa poco por la suerte de los pobres.
    Mitt Romney, el candidato en las elecciones de 2012, fue criticado por decir que no estaba «preocupado por los muy pobres» y que no era su tarea preocuparse por el 47% de los estadounidenses que, según él, «creen que el gobierno tiene la responsabilidad de ocuparse de ellos».
    Más del 60% de los votantes que ganaban menos de 30.000 dólares anuales votaron por Obama en esa campaña, según encuestas de boca de urna.
    Los negros e hispanos, que dieron apoyo abrumador a Obama en las dos últimas elecciones presidenciales, tienen una alta probabilidad de ser pobres. Según el censo, el 27% de los negros y el 25% de los hispanos eran pobres en 2012, en comparación con 12,7% de los blancos.

  • Marco Rubio toma ventaja en la carrera por la presidencia

    Marco Rubio
    El Senador Marco Rubio ha tomado el liderazgo entre las preferencias de seguidores del partido Republicano, días después de oficializar su candidatura a la presidencia.
    De acuerdo a un estudio de la Universidad de Quinnipiac, Rubio saltó de 5% en intención de voto en marzo a 15% en abril para ponerse mínimamente al frente de la larga lista de candidatos y potenciales candidatos Republicanos, por delante del ex gobernador de Florida Jeb Bush, con 13%, y el gobernador de Wisconsin Scott Walker 11%.
    Más atrás aparecen Ted Cruz 9%, Rand Paul 8%, Chris Christie 7% y Mike Huckabee 7%. Otros nombres, como Ben Carson, Lindsey Graham y Carly Fiorina, tienen todos menos de 5% de respaldo. Paul y Cruz también vieron un aumento en su intención de voto luego de formalizar sus candidaturas.
    Bush aparece como el candidato por el que más seguidores del partido Republicano definitivamente no respaldarían con 17%, seguido de Christie con 16% y Paul con 10%. Rubio apenas aparece con 5% de rechazo definitivo de los activistas de su formación política.
    Del lado Demócrata la situación sigue luciendo muy ventajosa para la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, de momento la única candidata oficial para las primarias de su partido. Clinton obtiene 60% de respaldo de los seguidores de su partido, por 10% que se decanta por el actual Vicepresidente Joe Biden y 8% por el Senador Bernie Sanders, en una pregunta cerrada.
    Al pedirles a los que mencionan a Clinton por una segunda opción, el favorecido es Biden, quien recibe 40% de respaldo.
    En un escenario entre Demócratas y Republicanos Clinton sigue siendo la preferida aunque con ventajas muy dispares. Ante Jeb Bush ganaría 46% a 39% mientras que frente a Rubio tendría la distancia más corta: 45% a 43%.

  • Hillary Clinton alquiló oficinas para su campaña presidencial

    Hillary Clinton
    Aunque todavía no ha oficializado su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton dio un paso más en esa dirección este viernes al firmar un contrato de alquiler de unas oficinas que serían la sede principal de su comando de campaña.
    El alquiler de dos pisos de oficinas en Brooklyn Heights, Nueva York, es el mayor y más reciente indicador de que la ex Secretaria de Estado está a punto de lanzar su candidatura para las primarias del partido Demócrata. Bajo las leyes electorales federales, los candidatos como Hillary Clinton tienen hasta 15 días para declarar su candidatura presidencial luego de participar en una actividad de campaña, tal como lo es alquilar un espacio para su sede.
    De momento, sin embargo, no está claro quién o qué entidad legal firmó el documento de alquiler, informó Politico.
    Hasta ahora, los pocos miembros del personal de Hillary Clinton han estado trabajando desde sus casas o desde distintas cafeterías. El nuevo centro en One Pierrepont Plaza es descrito en su página web como «oficinas modernas. Cool como Brooklyn». El edificio de 19 pisos está ubicado cerca de populares restaurantes, estaciones de bus y metro e importantes puentes.
    Varias plantas del edificio tienen en torno a 40.000 pies cuadrados de alquiler cada una, unos 12.000 metros cuadrados. Además, el edificio cuenta con atención las 24 horas en la recepción y con acceso electrónico. Brooklyn Heights se encuentra entre los vecindarios más costosos de toda la ciudad de Nueva York.

  • Ted Cruz anuncia carrera republicana a la presidencia 2016

    Ted Cruz
    El senador republicano Ted Cruz inició el lunes la primera campaña de cara a las elecciones presidenciales de 2016, con un discurso dirigido a la derecha en el cual declaró que se dedicará a «reencender la promesa de Estados Unidos».
    Cruz, uno de varios aspirantes surgidos del movimiento Tea Party, habló en la Universidad Liberty, horas después de anunciar sus intenciones en un tuit. La elección de la universidad fundada por el difunto pastor evangelista Jerry Falwell fue una señal a sus rivales que también aspiran al apoyo de la ultraderecha cristiana.
    Cruz habló de su fe religiosa, las raíces cubanas de su padre y sus indudables credenciales conservadoras y dijo que «para muchos estadounidenses la promesa de Estados Unidos parece cada vez más remota».
    Entre los aplausos entusiastas del auditorio dijo, «imaginen a un presidente que por fin, por fin, por fin asegura las fronteras». «Imaginen un impuesto de tipo fijo», añadió. «Imaginen la abolición del Servicio de Rentas Internas».
    Habló en el quinto aniversario de la ley de reforma de salud del presidente Barack Obama, una norma que denunció en un discurso de 21 horas en el Senado que embelesó a sus seguidores del Tea Party y otros adversarios del seguro. Hubo una ovación en la sala cuando Cruz recordó que la Universidad Liberty inició una demanda contra la ley inmediatamente después de su promulgación.
    «La bendición de Dios ha descendido sobre Estados Unidos desde el comienzo mismo de esta nación y yo creo que Dios no ha abandonado a los estadounidenses», dijo Cruz. «Creo en ustedes. Creo en el poder de millones de conservadores valientes que se ponen de pie para reencender la promesa de Estados Unidos y es por eso que hoy anuncio que me postulo para presidente de los Estados Unidos de América».
    Cruz, una figura que provoca divisiones en su propio partido, previsiblemente no será el único aspirante por mucho tiempo. El ex gobernador de Florida Jeb Bush, el gobernador de Wisconsin Scott Walker y dos compañeros de bloque en el Senado, Rand Paul de Kentucky y Marco Rubio de Florida, planean lanzar sus campañas en poco tiempo.
    Escogió efectuar su anuncio, no en Texas, a la que representa en el Senado, ni en los estados donde comienzan las primarias como New Hampshire y Iowa, sino en Liberty, para plantar su bandera en el sector influyente y altamente visible del Partido Republicano que otorga importancia suprema a factores como los 10 Mandamientos, el aborto y el derecho a portar armas.
    De esa manera buscó desplazar del centro de la escena al ex gobernador de Kansas Mike Huckabee, a la vez un ex pastor evangelista y al ex senador Rick Santorum, que hace de su fe católica la piedra angular de su identidad política.
    Se prevé que el padre de Cruz, un evangelista que ha calificado a Obama de «marxista», ayudará al senador de 44 años a ganar votos en el sector.
    Criticado por sus compañeros de partido, se ganó los elogios de simpatizantes del movimiento conservador Tea Party por haber encabezado una campaña de los republicanos para causar el cierre parcial del gobierno, en un intento infructuoso por bloquear el financiamiento para la ley de salud propuesta por el presidente Barack Obama.
    La historia republicana reciente, sin embargo, podría jugar en contra de Cruz y otros candidatos profundamente conservadores en su lucha en las primarias y asambleas partidarias (caucus) estatales. Ese proceso de selección está dominado por los votantes más conservadores del partido y puede llevar a la proclamación de un candidato que no acepten ni los republicanos más moderados ni los votantes independientes.
    El senador tiene preparado el lanzamiento de un libro a mediados de año en el que abordará los temas de su campaña por la Casa Blanca. En una entrevista reciente con las Associated Press, Cruz dijo que quiere contrarrestar las «caricaturas» que reflejan a la derecha como «estúpida», «maligna» o «loca».
    «La imagen creada por los principales medios de comunicación no concuerda con los hechos», dijo.
    Aunque nació en Canadá, dos abogados que han representado a presidentes de ambos partidos en la Corte Suprema escribieron recientemente en la publicación especializada Harvard Law Review que Cruz reúne los requisitos para ser candidato.
    En política exterior, Cruz estuvo entre los 47 senadores republicanos que firmaron una carta al líder supremo de Irán advirtiéndole de que cualquier acuerdo nuclear firmado con el gobierno de Obama y las otras cinco potencias mundiales podría quedar anulado y sin efecto tras las elecciones de 2016, cuando el actual presidente abandone la Casa Blanca. Además es un importante defensor de Israel.
    El senador se opone también a la medida ejecutiva de Obama para frenar la deportación de millones de inmigrantes que están ilegalmente en el país y a la apertura hacia la Cuba comunista, país natal de su padre.

  • Democratas le piden a Elizabeth Warren lanzarse a la presidencia

    Elizabeth Warren
    El diario The Boston Globe considera importante que una dirigente con amplio respaldo entre los progresistas como lo es la senadora Elizabeth Warren compita con Hillary Clinton por la nominación Demócrata.
    El diario The Boston Globe hizo un llamado a la Senadora Elizabeth Warren para que se lance a la presidencia en el año 2016, en su editorial del domingo. La junta editorial, liderada por Brian McGrory, dijo que nominar únicamente a Hillary Clinton por el partido Demócrata sería «un gran error», y también descartó la idea de tener a dirigentes como el ex Senador Jim Webb como candidatos.
    En el editorial se indica que mientras que Clinton es conocida por sus vínculos con Wall Street, Warren ha trabajado para proteger a la clase trabajadora y la clase media estadounidense. «Elizabeth Warren ha hecho su prioridad política cerrar las brechas económicas en Estados Unidos, en una carrera que ha incluido levantarse a nombre de los propietarios de viviendas que se enfrentan a cierres ilegales y pidiendo más protecciones para bancarrota».
    «Si ella se lanza, asegurará que esos asuntos tengan su lugar correcto en el centro del debate político nacional (…) Si Elizabeth Warren se lanza y puede articular claramente los temores de los votantes con la creciente división entre el 1% y las luchas de los estadounidenses de clase media, su candidatura será bienvenida», continuó el editorial que dice que el tiempo se está reduciendo para que los candidatos pueden contratar personal y recaudar fondos para una lucha relevante frente a la ex Secretaria de Estado.
    Warren ha dicho repetidamente que no será candidata a la presidencia aunque en los últimos meses ha moderado su rechazo a tal posibilidad. El Senador Ted Cruz, por el bando Republicano, se convirtió el lunes en el primer dirigente en confirmar su candidatura para 2016.

  • Hillary Clinton ya conformó su equipo de campaña

    La exsecretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton ya conformó su equipo de campaña, aunque aún no ha anunciado su candidatura presidencial para 2016, informó el diario The Washington Post.
    De acuerdo con el diario, Hillary Clinton convocó a una serie de actuales consejeros y exasesores del presidente Barack Obama, quien la venció en las primarias de 2008. Sin embargo, en esta oportunidad la exprimera dama no parece tener mucha competencia entre los demócratas. El diario afirma que Hillary Clinton hará campaña activamente en los próximos meses.
    Entre los republicanos, en cambio, la competencia parece ser mucho mayor, es decir, que todo candidato debe posicionarse lo antes posible y prepararse para una campaña intensa para las primarias. Según el diario, Hillary Clinton ya aseguró al actual asesor de Barack Obama, John Podesta, como jefe de campaña.
    El experimentado Bobby Mook, que ya le ayudó en la campaña de 2008, será su gerente de campaña. La actual directora de Comunicaciones de Obama, Jennifer Palmieri, asumirá el mismo puesto en el equipo de Hillary Clinton. La demócrata quiere sumar además a Joel Benenson, el experto en encuestas del Presidente.
    Hillary Clinton también está buscando oficinas en Nueva York para instalar la sede de su campaña presidencial, indicó el diario Daily News.
    Según el periódico, Hillary Clinton tiene intención de alquilar un gran espacio de unos nueve mil 300 metros cuadrados, lo que equivaldría, por ejemplo, a tres pisos completos del nuevo One World Trade Center, el gran rascacielos levantado en el espacio dejado por las Torres Gemelas.
    El equipo de la ex primera dama Hillary Clinton, sin embargo, habría descartado por ahora Manhattan y estaría centrando su búsqueda en los distritos de Queens y Brooklyn.
    En concreto, según el Daily News, se ha interesado por espacios en edificios del revitalizado centro de Brooklyn y en el barrio de Long Island City, situado en Queens a orillas del East River.
    Según las últimas informaciones, Hillary Clinton está considerando aplazar el anuncio de su candidatura hasta julio y tener más tiempo para desarrollar el mensaje y la organización de la campaña.
    La exjefa de la política exterior estadunidense vive desde hace años a las afueras de Nueva York, en la localidad de Chappaqua, y la fundación que encabeza junto a su marido y su hija tiene su sede en la Gran Manzana, en el barrio de Harlem
    Hillary Clinton