Etiqueta: Presidencia

  • OMS, FAO y OIE insisten en que es seguro comer carne de cerdo

    La OMS, la FAO y la OIE salieron hoy al paso de recientes informaciones difundidas por algunos medios para reiterar que el consumo de carne de cerdo bien cocinada, o de derivados de cerdo bien procesados, es seguro y no puede transmitir el virus AH1N1.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)y la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) reiteraron así su comunicado conjunto emitido el pasado 30 de abril en el mismo sentido, con el fin de «evitar cualquier mala interpretación».

    Aseguran que «no se conoce que los virus de la gripe se transmitan a las personas al comer cerdo procesado u otros productos derivados».

    Agregan que «los tratamientos de calor empleados comúnmente para cocinar la carne (70 grados centígrados/160 F) dejarán inactivos inmediatamente cualquier virus que pueda estar potencialmente presente en productos cárnicos crudos».

    Y finalmente afirman que «el cerdo y los productos del cerdo, manejados de acuerdo con las buenas prácticas de higiene recomendadas por la OMS, la Comisión de Código Alimentario y la OIE, no serán fuente de infección»·

    Las tres organizaciones sólo piden a las autoridades y a los consumidores que se aseguren de que la carne de cerdos enfermos o de cerdos que hayan sido encontrados muertos no se emplee para el consumo humano en ninguna circunstancia.

    El comunicado conjunto de las tres organizaciones coincide con la declaración efectuada hoy a Efe por el experto en Seguridad Alimentaria de la OMS, Peter Ben Embarek, quien asegura que el consumo de carne de cerdo cocida y en forma de embutido no expone bajo ninguna circunstancia al consumidor a contraer el virus de la gripe A

    Technorati Profile

  • Aspirinas para efectos economicos de la AH1N1

    Las empresas heridas por la crisis recibieron la puntilla en el entredicho de México como epicentro de la epidemia de influenza A/HINI. Así­ los exportadores como las lí­neas aéreas, en tanto las firmas sanas como las hoteleras y demás anexas del sector turismo, se contagiaron.

    No es exagerado decir que se perderá la temporada de verano, dada la catarata de cancelaciones anticipadas desde el exterior, en un escenario en que actualmente Cancún tiene 15% de ocupación; Los Cabos apenas 11%, y sólo 10% la capital.

    El turismo es la cuarta fuente de ingresos del paí­s.

    Una pálida fotografí­a del escenario real de la nación en la etapa previa a la emergencia que semiparalizó la actividad económica la ofrecen los resultados al primer trimestre de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Mientras las gigantes se tropezaron, los medianos se hundieron, en un escenario en que ni los bancos, tradicionalmente ganadores, se salvaron del huracán.

    El caso es que buenas o malas, tibias o calientes, las medidas anticí­clicas o los bálsamos para las heridas los ha instrumentado la Secretarí­a de Hacienda desde el escritorio, es decir, sin el consenso de los sectores productivos. Peor aún, la mayorí­a de ellas se han estrellado entre una maraña burocrática que las volvió inalcanzables.

    De entrada, se anunció la devolución automática del Impuesto al Valor Agregado pagado en exceso, sin que hasta el momento se haya cumplido. De hecho, la mayorí­a de las solicitudes se han regresado o están en lista de espera.

    Más allá, se anunció un fondo de 15 mil millones de pesos para apoyar a las empresas que realizaran paros técnicos, sin que hasta hoy se haya instrumentado un esquema ágil para encausarlos.

    De hecho, aunque la Secretarí­a de Economí­a habla de 256 empresas apoyadas, con un total de 190 mil trabajadores, desde el ámbito patronal no se reconoce más de 20, la mayorí­a en el sector automotriz.

    Adicionalmente, se habló de un paquete de crédito para las empresas en problemas, con la novedad de que sólo las gigantes han sido favorecidas, es decir, Cementos Mexicanos, Vitro y Comercial Mexicana. A las medianas y pequeñas la burocracia de Nacional Financiera les ha colocado un embudo imposible de cruzar. Que sus estados financieros auditados; que sus escrituras; que las garantí­as son insuficientesâ?¦

    Se dirí­a, pues, que el nuevo paquete hace mayor la cola. ¿Se acuerda usted, por ejemplo, del fracaso estrepitoso del Programa de Primer Empleo anunciado por el presidente Felipe Calderón en su fase como candidato, ante los requisitos implantados por el Seguro Social para permitir la cancelación de cuotas patronales por un año? ¿Qué garantí­a habrá de que no se repita a la letra el numerito con la posibilidad abierta hoy de descontar de 20% de las cuotas patronales durante mayo y junio?

    Y si le seguimos, ¿quién garantiza que el Sistema de Administración Tributaria acepte la reducción de los pagos en exceso realizados en el Impuesto Empresarial de Tasa í?nica al pago mensual del Impuesto Sobre la Renta? Y aunque Hacienda colocó en la mesa una serie de estí­mulos para las empresas hoteleras durante los próximos dos meses, éstos en la práctica son inocuos, considerando la pobre ocupación prevista. En el caso de las lí­neas aéreas, la posibilidad de reducir 50% los impuestos a la navegación parece una gotita de agua frente a un escenario de crisis que lleva ya tres años.

    Ahora que, con o sin descuento en el pago de derechos por servicios que presta la capitaní­a del puerto, los cruceros no regresarán al paí­s en el corto plazo, dadas las disposiciones internacionales.

    ¿Y usted cree que con 200 millones de pesos adicionales las instancias promotoras de turismo podrí­an instrumentar una campaña para revertir la mala imagen de México provocada por el escándalo en torno a la epidemia?

    Y si le seguimos, los mil 200 millones de pesos que se destinarán a los porcicultores están muy lejos de compensar sólo los 2 mil millones que se recibirí­an de no haber cerrado China sus fronteras a los exportadores. Y para qué hablar del mercado interno.

    Se dirí­a, pues, que el gobierno sigue lanzando palos de ciego al margen de la opinión de la cúpula empresarial, cuya actitud parecerí­a de pasmo.

    ¿Dónde está la instalación de un Consejo Económico que le dé cauce a una crisis que a nivel local nació con la inseguridad galopante, creció con el entorno global y se agigantó con la epidemia?

    Por lo pronto, el pronóstico privado habla de una caí­da económica para este año de 5%

    Technorati Profile

  • Alemania mueve los numeros de enfermos

    BERLÍN.- El número de personas contagiadas por la gripe AH1N1 en Alemania ascendió hoy a diez, después de que las autoridades sanitarias del estado federado de Sajonia-Anhalt confirmaran un nuevo caso.

    El Ministerio regional de Sanidad, con sede en Magdeburgo (este de Alemania) informó de que el enfermo, el segundo con gripe A detectado en ese ‘land’ alemán, es un hombre residente en Wittenberg que llegó hace unos días al país procedente de México.

    El contagiado, que ha permanecido en su casa por recomendación médica, ya muestra signos de mejoría.

    Hasta ahora, todos los casos confirmados en Alemania fueron benignos y evolucionaron positivamente, de manera que varios de ellos fueron dados de alta, según ha constatado el Instituto Robert Koch de Berlín, que centraliza los análisis de todo el país.

    Hasta ahora, cinco de los casos se registraron en el estado de Baviera (sur del país) y el resto en Brandeburgo (este), Sajonia-Anhalt (este) y Hamburgo (norte).

    Entre los contagios revelados hubo dos en Baviera que se produjeron de persona a persona, en una enfermera que había tratado a un paciente con el virus y un hombre que compartió habitación con éste.

    En México, mil 70 personas han sido infectadas y 42 han muerto por el virus, mientras que en Estados Unidos se contabilizan ya 642 casos y dos víctimas mortales.

    Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mil 893 personas en 23 países han sido infectadas con el AH1N1 y los países más afectados son, por éste orden, México, EU, Canadá y España

    Technorati Profile

  • Las carteleras seran las que se quedaron al cierre

    Sólo la ciudad de México y el estado de Hidalgo no podrán disfrutar de cine este fin de semana.

    Los gobiernos locales no han dado su visto bueno para que las salas exhibidoras abran sus puertas al gran público.

    En el resto de la República, incluida la zona conurbada del DF, los complejos exhibidores reabrieron ayer con la misma programación que tení­an al momento de iniciar la contingencia.

    Así­ que en las marquesinas se verán las mexicanas Amar a morir, El libro de piedra y Cochochi, así­ como las hollywoodenses Igor; Te amo, brother; Vigilancia extrema; Dragon ball Evolution y Rápidos y furiosos, entre otros.

    Ramón Ramí­rez, director de mercadotecnia de Cinépolis, informó que aún se está negociando con las autoridades de salud una medida en especí­fico:

    â??Estamos tomando todas las medidas recomendadas, pero estamos viendo que se permita que entren mas personas a las salas, y no como dicen (16 por cada 100 asientos). Eso es inviableâ?.

    Entre las medidas sanitarias que las cadenas Cinépolis, Cinemex, MMCinemas, Cinemas Lumiere y Cinemark han adoptado sobresalen el que todos los empleados deberán lavarse las manos y muñecas de manera frecuente.

    Donde se manipulen alimentos y dinero se colocarán toallas desechables o gel antibacteriano y previo a cada función se realizará la limpieza del inmueble.

    Todos los empleados llevarán cubrebocas y habrá objetos de estos disponibles para los clientes.

    Y se establecerá un filtro de acceso, para checar la salud de los asistentes, que será supervisado por personal del cine.

    La gran pregunta es qué pasará con los estrenos que se tení­an programados para el 30 de abril. Wolverine y Sin nombre, dos de los afectados, que se están anunciando para el próximo dí­a 14.

    â??Lo que estamos viendo es que los distribuidores independientes no sean afectadosâ?, indicó Claudia del Castillo, publirrelacionista de Cinemex.

    ¿Y teatro?

    Los foros teatrales no podrán abrir en el DF, sino hasta que la alerta baje a color amarillo, determinación que corresponde al jefe de Gobierno del DF.

    Pero ayer, en una reunión sostenida con José íngel Córdova Villalobos, secretario de Salud, consiguieron que se flexibilizaran las medidas sanitarias para el público. Hasta el martes se solicitaba que una persona debí­a estar separada de otra, por dos butacas. Y que por cada fila ocupada, haya dos vací­as adelante y atrás. Ahora se logró que las familias pudieran sentarse juntas y sólo es necesario que haya una butaca de separación con una persona ajena, así­ como una fila vací­a, adelante y atrás.

    â??Con eso habrí­a teatros que lograrí­an un 60% de su capacidadâ?, dijo Tina Galindo, presidente de Teatromex.

    Technorati Profile

  • Canada eleva (y mucho) el numero de infectados

    OTTAWA.- El ní?ºmero de casos confirmados de influenza humana en Canadí?¡ se eleví?³ a 201 y, salvo uno en Alberta, el resto son considerados como benignos, segí?ºn el recuento de la agencia de Salud Pí?ºblica canadiense.

    El desglose oficial de los casos confirmados con el virus de la influenza A/H1N1 muestra que la ví?­spera hubo un aumento de 36 en todo el paí?­s.

    En la provincia de Columbia Brití?¡nica se detectaron ocho nuevos casos, para un total de 54, mientras que en Alberta hubo un incremento de cuatro casos, para un total de 30. En Ontario se notí?³ un aumento de 13 casos, para un total de 49, mientras que en Quebec se registrí?³ un alza de seis casos para un total de 10.

    En Nueva Escocia se registrí?³ un incremento de cinco casos, para un total de 53. Sin cambios se mantienen las provincias de Manitoba (un caso), Isla del Prí?­ncipe Eduardo (dos casos) y Nuevo Brunswick (dos casos).

    El recuento oficial para este dí?­a, segí?ºn la autoridad de salud, serí?¡ dado a conocer mí?¡s tarde

    Technorati Profile

  • Los días de encierro en un documental en la red

    Los protagonistas son jóvenes, la mayorí­a defeños. Grabaron sus dí­as de encierro para ser parte de un web documental que se estrenará dentro de un mes por internet. Con un celular o una webcam registraron las eternas horas en casa.

    El proyecto se llama â??Frente al encierroâ? y lo coordina Andrea Ortega, una estudiante de comunicación de la Universidad Panamericana que a través de su blog abrió la convocatoria: â??¿Cómo vives el encierro? Manda tu video con duración de tres a seis minutosâ?.

    Le ha llegado de todo. Gente que al final de esos dí­as se sentaron frente a su computadora y van narrando cómo vivieron los dí­as entre cuatro paredes. Otros registraron sus reuniones con amigos donde juegan Xbox o juegos de mesa, eso sí­, ninguna con más de diez personas. Hay amas de casa que platican lo que hicieron de comer o sus malabares con los niños y cómo, a pesar de estar acostumbradas a estar en casa, estos dí­as no fueron fáciles.

    Todos tienen algo en común: la desesperación. Y la retratan como pueden. Eugenio Perea es uno de los protagonistas. Todos los dí­as le mandaba a Andrea un diario en el que cuenta que los electrodomésticos le hablaban. Dí­a con dí­a va narrando que El Picalica mantiene una conversación con La Licuadora o que El Abrelatas trae pleito con La Cafetera. Ha creado toda una historia con los utensilios de su cocina. Narra que siente que el cabello le ha crecido bastante, pero tiene miedo de í­rselo a cortar. También relata que El Refrigerador está a punto de quedarse sin nada, pero siente pánico de ir al supermercado.

    Hay otra chica que se grabó en las madrugadas, por ahí­ de la una de la mañana, cuando después de dar vueltas en la cama y no conseguir dormir se poní­a a platicarle al mundo cómo es perder el sueño con epidemia de influenza. â??Cómo me voy a dormir si todos los dí­as me acuesto sin estar cansada, y cómo me voy a cansar si no salgo de mi casa en todo el dí­aâ?.

    Entre los protagonistas hay dos hermanas que hacen un resumen diario de cómo a través de la información por internet sabí­an lo que estaba pasando afuera de su edificio. Reconocen que sin su Facebook, Twitter y Messenger no hubieran sobrevivido al encierro, pues así­ sienten que socializan.

    Aunque no todos retratan el encierro dentro de cuatro paredes, pues hay quienes salieron a las calles con su camarita a grabar lo que vieron: parques desiertos, plazas anémicas, calles vací­as, estacionamientos sin automóviles y columpios sin niños.

    En los videos, la mayorí­a repite patrones; sólo salen de casa a buscar comida y se informan por internet. Como buenos chilangos ninguno está acostumbrado a que le sobre la mitad del dí­a, a no pasar horas en el tráfico antes de comenzar a trabajar. Extrañan su ciudad, su rutina y poco a poco la casa se vuelve un lugar insoportable.

    Dejan de tener gracia los programas de televisión, los videojuegos cansan, la cocinada diaria comienza a ser rutina y el encierro se convierte en algo que hay que contar. Eso es lo que se ve.

    Así­ a Andrea la influenza le trajo un proyecto de examen final en su materia de cine documental. Ella es su propia casa productora, le puso â??Manchita filmsâ? y con la ayuda de la gente hará el primer documental del primer encierro chilango, con fecha de estreno el 4 de junio por http://diasdeencierro.com/

    Technorati Profile

  • 33% del mundo podria contraer Influenza A

    GINEBRA.- Uno de cada tres pobladores del mundo podría contraer la gripe humana si la actual plaga se transforma en pandemia, dijo el jueves Keiji Fukuda, alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud.

    Según Fukuda, director del sector de la OMS encargado de detectar brotes de influenza, unas dos mil millones de personas de las seis mil millones que residen actualmente en nuestro planeta podrían quedar infectadas con la gripe humana si la plaga actual deriva en una pandemia.

    Fukuda dijo que la cifra no era un pronóstico de lo que puede ocurrir, aunque pasadas experiencias con pandemias de influenza indican que un tercio de la humanidad podría quedar infectada.

    La peor epidemia de influenza del siglo XX, la llamada «gripe española», mató a unas 40 millones de personas en el mundo, en 1918, poco después de concluir la primera guerra mundial.

    Fukuda consideró «razonable» pronosticar tan devastadora pandemia, teniendo en cuenta la cantidad de personas que viven en la tierra.

    Al mismo tiempo, señaló que es imposible determinar qué aguarda al ser humano en el futuro, y si una pandemia será suave o muy grave, o si ocurrirá

    Technorati Profile

  • Cae 80% la venta de carne de puerco en México

    De entre las ví­ctimas que ha dejado la epidemia de influenza tipo A, probablemente al sector porcí­cola le tomará más tiempo recuperarse.

    El daño que significó nombrar a la enfermedad â??influenza porcinaâ? se ha traducido en una caí­da de entre 60% y 80% en el consumo nacional de carne de cerdo. Los porcicultores estiman 500 millones de pesos en pérdidas.

    La industria genera 350 mil empleos directos y un millón 500 mil indirectos, y ventas anuales de un millón 600 mil toneladas. Los productores recurrieron ya al Senado en demanda de apoyos por 2 mil millones de pesos.

    El panorama, sin embargo, parece empeorar luego de que ayer la Organización Mundial de la Salud recomendó no consumir carne de cerdos infectados con el virus H1N1

    Technorati Profile

  • SSA ve bueno regresar a clases

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova, confirmó la «flexibilización de las medidas de distanciamiento social» y el regreso a clases escalonado, con el fin de restablecer de manera gradual la vida normal en el país.

    En conferencia de prensa el funcionario dijo que «sabemos que la reanudación de las actividades puede representar un riesgo de reactivación de la contingencia, con la presencia de brotes aislados o concentrados» de influenza.

    «Sin embargo, el estudio del comportamiento del virus, la tendencia regresiva de la contingencia y la participación social ciudadana comprometida y responsable como hasta ahora ha sido nos permiten reunir elementos para considerar que este riesgo es menor que el mismo beneficio que se obtendrá al volver a clases».

    Además, expuso, la vigilancia epidemiológica permitirá en todo caso y de manera selectiva reforzar algunas de las medidas ya establecidas.

    Aseguró que la dependencia a su cargo garantizará la atención médica efectiva para los nuevos casos que se presenten y en ese sentido expresó su beneplácito porque cada vez las personas acuden a los servicios de salud para ser valoradas de manera más temprana para un mejor pronóstico.

    Sobre el retorno a clases Córdova Villalobos dijo que México tiene en sus ciudadanos los mejores monitores para la vigilancia epidemiológica activa, para mejorar la identificación de los casos sospechosos y de contactos para facilitar al sector salud su atención oportuna.

    Además llamó a directivos de las escuelas, profesores, personal de intendencia y administrativo «para que cada uno contribuyamos haciendo lo que nos toca hacer de la mejor manera», a fin de evitar contagios.

    El secretario de Salud invitó a alumnos y padres de familia «a participar también cuidándonos unos a otros»

    Technorati Profile

  • PROFECO multa a farmacias y fuerte…

    El director general de Verificación y Vigilancia de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), José Luis Alba Costa, informó que se han realizado 813 verificaciones en farmacias a nivel nacional, de las cuales 158 fueron sancionadas con multas hasta por dos millones de pesos.

    Detalló que el motivo de dichas multas fue por no exhibir los precios al público, así como no respetar precios y ofertas o promociones.

    En entrevista previa a un recorrido de verificación por diversas farmacias en el Distrito Federal, el funcionario precisó que la Profeco trabaja en coordinación con la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la venta de medicamentos controlados, especialmente para combatir la influenza.

    Alba Costa expuso que la Profeco vigila de manera estricta que las farmacias no cometan ningún abuso contra los consumidores en medio de la contingencia sanitaria.

    Precisó que el personal de la dependencia también realiza un monitoreo de precios en las farmacias ubicadas en las tiendas departamentales.

    Por su parte, Eduardo Ramos, jefe de Verificación y Vigilancia de la Profeco informó que si bien la dependencia no está facultada para controlar la venta de medicamentos específicos para la influenza humana como el Tamiflú y el Relemza, indicó que se trabaja de manera conjunta con la Cofepris para que se respete esa disposición oficial.

    Agregó que se deben respetar los precios establecidos, por lo que en caso de aumentar el costo de los medicamentos mencionados los propietarios de las farmacias tendrían que acreditarlo.

    Expuso que los precios de medicamentos antivilares, tapabocas y líquidos antibacteriales se mantienen estables en las 26 ciudades del país que monitorea el personal de la Profeco

    Technorati Profile