Etiqueta: Presidencia

  • Se busca compromiso Taliban para elecciones en Afganistan

    Los principales candidatos afganos recorrían el país el viernes en campaña para las elecciones del 20 de agosto, mientras las autoridades indicaron que intentaban obtener de los talibanes un compromiso que evite riesgos a los votantes. El hermano del presidente Hamid Karzai, candidato a la reelección y favorito en los sondeos, declaró el viernes a la AFP que se desarrollaban conversaciones con jefes talibanes del sur del país para que no realicen ataques que pongan en riesgo la seguridad de los votantes el próximo jueves.

    Los talibanes desmintieron tajantemente que tuvieran lugar esas negociaciones, según indicó uno de sus portavoces a la AFP. La Comisión Europea informó el viernes en Bruselas que un grupo de 67 observadores europeos llegó a Afganistán para supervisar las elecciones, pero indicó que «se desplegarán en los lugares que las condiciones lo permitan».

    El presidente Karzai voló este viernes a la ciudad de Herat (oeste), donde tiene previsto pronunciar un discurso ante miles de partidarios. Su principal rival, Abdula Abdula, se reunirá con varios miles de personas en la provincia central de Dai Kundi, mientras que el ex ministro de Finanzas, Ashraf Ghani, también participará en un mitin en Zabul (sur). Estos tres candidatos lideran la carrera presidencial, en las segundas elecciones afganas desde que los talibanes fueron expulsados del poder por una coalición internacional liderada por Estados Unidos en 2001.

    En las papeletas aparecerán 41 nombres, aunque al menos cinco candidatos anunciaron a la prensa que habían dejado su lugar a otros, de los cuales solamente uno informó de su decisión a las autoridades. Según un sondeo publicado este viernes, el 44% de las personas interrogadas a finales de julio dijo que votaría por Karzai, y el 26% por Abdula, lo que requeriría una segunda vuelta, dado que el presidente no alcanzaría el 50% necesario para ser electo en la primera.

    El 10% dijo que votaría por el candidato independiente Ramazan Bashardost, y el 6% por Ghani, según el sondeo realizado por una organización basada en Estados Unidos, el Instituto Republicano Internacional (IRI), que entrevistó a 2.400 personas a mediados de julio. El hermano del presidente, Ahmed Wali Karzai, jefe del consejo provincial de la sureña provincia de Kandahar, dijeron fuentes que «las comunidades han empezado conversaciones con algunos grupos talibanes, algunos comandantes talibanes, para tratar de convencerlos de que ese día no creen problemas», aunque negó que se haya alcanzado un acuerdo de momento.

    Todavía «no se firmó ningún acuerdo con los talibanes», afirmó Karzai, que trabaja en la campaña de su hermano. Pero un portavoz de los talibanes negó a las agencias noticiosas cualquier negociación. «No hemos hablado con nadie», afirmó Yusuf Ahmadi. «Ni nuestros comandantes locales ni nuestros jefes han hablado con nadie y no lo harán», precisó el vocero talibán. El diario británico The Guardian indicó que Ahmed Wali Karzai acordó secretamente un alto el fuego con los talibanes del sur para que se retiren y permitan que las fuerzas de seguridad protejan los colegios electorales.

    Los talibanes juraron que perturbarían las elecciones que consideran «una farsa orquestada por los estadounidenses» y llamaron a los afganos a boicotearlas y a tomar las armas contra los «invasores» extranjeros. La Comisión Electoral Independiente Afgana (IEC) dijo el jueves que más del 10% de los 7.000 colegios electorales podrían permanecer cerrados, debido a las amenazas de actos de violencia.
    Los talibanes se negaron reiteradamente a participar en los diálogos de paz propuestas en los últimos años por el presidennte Hamid Karzai, planteando como condición previa la retirada de las tropas extranjeras del país.

    Más de 100.000 efectivos extranjeros están desplegados en Afganistán bajo mando estadounidense y de la OTAN. La oficina de Karzai anunció en julio que se había acordado un alto el fuego con los talibanes en la provincia de Badghis (noroeste) y que se trabajaba para conseguir lo mismo en otras provincias

    Technorati Profile

  • Embajadora colombiana va por la candidatura a la presidencia

    La embajadora de Colombia ante el Reino Unido, Noemí Sanín, anunció el sábado su renuncia al cargo luego de que el Partido Conservador (oficialista) le planteara competir por la candidatura de la colectividad a las presidenciales de 2010, informó la ex canciller.
    «Hoy me reuní con el señor presidente de la República (Alvaro Uribe) para comunicarle mi intención de renunciar a la embajada de Colombia ante el Reino Unido, decisión que formalizaré la próxima semana», indicó Sanín en un comunicado.
    «Considero conveniente regresar para participar en el debate democrático que vive el país», añadió la dirigente conservadora, de 60 años, que ejercía como embajadora desde 2008.
    En un comunicado posterior, Sanín reveló que el presidente de su partido, Efraín Cepeda, le propuso participar en la consulta de la formación para elegir candidato a la presidencia el 27 de septiembre.
    La primera vuelta de las presidenciales colombianas tendrá lugar en mayo.
    La funcionaria, que también fue embajadora en España entre 2002 y 2007 por encargo de Uribe, ya aspiró a la presidencia en 1998 y 2002, la última vez enfrentando a Uribe que no descarta presentarse para un tercer mandato.
    En la primera elección ocupó el tercer, mientras que en 2002 fue cuarta, en ambos casos por un movimiento independiente.
    Sanín inició su carrera pública como ministra de Comunicaciones durante el gobierno del conservador Belisario Betancur (1982-86), y entre 1991 y 1994 fue canciller.
    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Llama el presidente a votar

    Calderón Hinojosa encabezó la ceremonia de la entrega de la presea Lázaro Cárdenas a los estudiantes más destacados del Instituto Politécnico Nacional.

    Acompañado por el director de esta institución, Enrique Villa Rivera, y por el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, el mandatario federal dijo que es importante que los mexicanos exijan sus derechos pero que también cumplan con sus obligaciones cívicas.

    «En el país es fundamental que los mexicanos seamos capaz de exigir nuestros derechos, pero también es importante invocar el deber de cumplir con la obligaciones como ciudadanos y como mexicanos. El día en que cumplamos las obligaciones igual que las exigencias de los derechos, México será un país distinto».

    Calderón Hinojosa también agregó:

    «Invito a toda la comunidad politécnica y a los mexicanos en general no sólo mantener la esperanza de que las cosas serán diferentes sino a trabajar arduamente para que las cosas sean distintas y mejores, a que dejemos atrás cualquier indicio de apatía y nos involucremos a fondo en la construcción responsable del México que queremos»

    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrad se destapa y alista

    Y ahora que sabemos que Marcelo Ebrad quiere estar en la terna de candidatos a la presidencia…

    ¿Que sigue?

    Ok, creo personalmente que no hay otra cuestión mas que aguantar para estar en la carrera por la presidencia, ya que por el momento, es el candidato natural por parte del PRD.

    De hecho la forma en que se subió a la locomotora mediática en el momento de ir enfrentando la crisis de la influenza AH1N1 así, fue él quien decidió el aprovechar los reflectores y respondió, junto con su secretario de salud, de la mejor forma, amén de dar y recibir una que otra flor con el gobierno federal.

    En el partido del sol azteca, que no se deje engañar, no hay quien le quite la candidatura siempre y cuando, el mismo siga y mantenga la forma en que viene haciendo las cosas ya que, lo esta haciendo bastante bien, al menos eso es lo que responde la ciudadanía en diversas encuestas que se han levantado

    Technorati Profile

  • Un virus sin pasaporte

    El brote de influenza tipo A enrareció las relaciones de México con el exterior, principalmente con algunas naciones latinoamericanas que se apresuraron a cerrar sus fronteras a los viajeros mexicanos e incluso a reclamar a las autoridades del paí­s por presuntamente â??ocultar al mundo la epidemiaâ?, como lo hizo el ex presidente cubano Fidel Castro.

    Lo cierto es que los virus no usan pasaporte y en la era global cruzan las fronteras nacionales inadvertidamente, ocultos en animales o humanos que pueden mostrar o no sí­ntomas de algún contagio. Son una amenaza real cuando los viajeros e intercambios internacionales se han multiplicado.

    Cualquiera puede ser un elemento de contagio, pues los virus no tienen nacionalidad, contra el prejuicio xenófobo y los estereotipos que de inmediato afloran cuando se señala a una nación como causante de un mal. â??Los cierres de fronteras y la reducción de los intercambios para evitar la propagación de un virus pueden resultar vanos dados el alto nivel de contagio de la influenza y el volumen de los cruces ilegales que ocurren en la mayorí­a de las fronterasâ?, señaló el experto Michael T. Osterholm en una edición especial de la revista Foreign Affairs hace cuatro años (julio-agosto 2005).

    â??Ninguna nación puede erigir una fortaleza contra la influenza, ni siquiera la nación más rica del planetaâ?, puntualizó a su vez en la misma publicación el experto Laurie Garret, quien advirtió entonces de los riesgos de una pandemia planetaria cuando los sistemas de salud pública del mundo experimentan una declinación en paí­ses ricos y pobres.

    En un nuevo ensayo (Foreign Affairs, marzo-abril de 2007), Osterholm alertó que el mundo se mantení­a impreparado para enfrentar una pandemia de influenza por la falta de inversiones gubernamentales en investigación y desarrollo de vacunas y antivirales contra un mal que, como los terremotos y huracanes, es â??un desastre natural recurrenteâ?.

    Latinoamérica da la espalda

    La aparición de la nueva influenza fue saludada racistamente como â??mexicanaâ?. En la crisis sanitaria, América Latina dio la espalda a México, mientras otros paí­ses adoptaron medidas discriminatorias contra los mexicanos.

    Cuba ordenó el martes 28 de abril suspender por 48 horas los vuelos regulares hacia y desde México, para prevenir la llegada de la todaví­a llamada â??gripe porcinaâ? (luego la OMS la bautizó con un nombre más aséptico y a la vez más cientí­fico influenza tipo A). Cuba fue el primer paí­s en tomar determinación de ese tipo, pero casi de inmediato fue secundada por Argentina, Perú y Ecuador. El gobierno francés, por su parte, solicitó un dí­a después a la Unión Europea suspender todos los vuelos de salida y entrada a México. Pero la UE rechazó la demanda.

    China, a quien se ha acusado de haber ocultado el brote de SARS (Sí­ndrome Agudo Respiratorio Severo) en abril de 2003, primero ofreció a México ayuda médica para combatir la influenza, pero luego, al detectar en Hong Kong a un mexicano con el virus, pegó con el garrote al poner en cuarentena a todos quienes estuvieron en contacto con él y aislar a por lo menos 71 mexicanos en condiciones â??inaceptablesâ?, según detalló la Cancillerí­a mexicana.

    Apoyada en precisiones de la OMS y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Secretarí­a de Relaciones Exteriores calificó como discriminatorias, xenofóbicas, injustificadas y unilaterales las medidas restrictivas y el trato inadecuado que recibieron los mexicanos en el extranjero a consecuencia de la influenza A.

    Contra xenofobia

    El embajador de México ante la ONU, Juan Manuel Gómez Robledo, llamó el 4 de mayo en Nueva York a detener las acciones de xenofobia por el brote de la nueva gripe, porque carecen de justificación cientí­fica y atropellan los derechos humanos.

    El 8 de mayo, la Cancillerí­a mexicana presentó por la ví­a diplomática la inconformidad del gobierno del paí­s contra las medidas â??unilateralesâ? de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú ante la epidemia de influenza A.

    El extremo fue la reacción de Cuba, cuyo ex mandatario Fidel Castro acusó el 11 de mayo al gobierno mexicano de haber ocultado la epidemia para no afectar la visita del presidente estadounidese Barack Obama a México (16 y 17 de abril) y dijo que los â??platos rotosâ? los pagan otros paí­ses como Cuba, que confirmó su primer caso. La canciller mexicana Patricia Espinosa, que pacientemente habí­a tejido la recomposición de las relaciones México-Cuba, dijo que los comentarios de Fidel Castro sólo â??enrarecen la relación bilateralâ?.

    La OMS tomó partido por México en la controversia, señalando a través de distintos directivos y voceros que México actuó responsable y oportunamente, y puntualizando que no recomendaba restricciones a los vuelos procedentes o con destino a México.

    Lo cierto es que Estados Unidos, otro paí­s que pronto superó a México con casos confirmados de influenza, aunque planteó medidas preventivas, descartó de inmediato el cierre de la frontera. â??Serí­a como cerrar el portal después de que han salido los caballosâ?, dijo Obama al inicio de una crisis sanitaria que aún sigue dando sus coletazos en 48 estados de la Unión Americana con más de 6 mil 552 casos confirmados y 9 ví­ctimas mortales.

    La inutilidad de cerrar la frontera serí­a patente casi dos semanas después, cuando la Casa Blanca confirmó que uno de los guardaespaldas que formaban parte de la comitiva de Obama en México se habí­a contagiado durante la gira presidencial.

    El guardaespaldas, que nunca tuvo contacto directo con el presidente, se convirtió en objetivo de intensas pesquisas y tras una meticulosa investigación se confirmó que sólo habí­a contagiado a miembros de su familia

    Technorati Profile

  • Se tema por la Influenza AH1N1 en invierno

    La diseminación del virus de la influenza A podrí­a acelerarse con la llegada del invierno al hemisferio sur, dijo el viernes una experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Australia elevó su nivel de alerta y China y Hong Kong informaron de nuevos casos.

    La doctora Julie Hall, una experta en enfermedades infecciosas de la OMS en la región del Pací­fico occidental, dijo en Manila que funcionarios de salud pública â??continúan preocupadosâ? por el virus en Asia, especialmente ahora que Japón ha informado de 286 casos, la cifra más alta después de México, Estados Unidos y Canadá.

    Hall dijo que la llegada del invierno al hemisferio sur, especialmente en Australia y en Nueva Zelanda, podrí­a acelerar la diseminación del virus de la gripe A y acompañar la temporada de influenza caracterizada por cepas de gripe ya establecidas, que todaví­a matan a unas 500 mil personas al año en el mundo entero. â??Es posible que las personas reciban ambas infecciones durante el invierno, una seguida de otraâ?, dijo Hall.

    Hasta ahora, el virus de la gripe A, que podrí­a eventualmente contagiar a millones de personas que carecen de inmunidad ante la infección, parece causar sólo una enfermedad sin graves peligros a la mayorí­a de las personas. Pero Hall dijo que el virus podrí­a mutarse en el curso del año.

    â??Es por eso que debemos mantenernos atentosâ?, dijo. â??Es de cierta manera un virus inestable y podrí­a cambiar y causar algunas sorpresasâ?.

    La OM) cambió su perspectiva sobre el criterio para elevar la alerta de influenza global, señalando el viernes que necesitaba ver señales de efectos severos antes de llevarla a fase 6.

    â??Lo que estamos buscando y lo que estaremos buscando, son eventos que signifiquen un incremento realmente sustancial en el riesgo de daño para la poblaciónâ?, declaró Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS en una conferencia de prensa.

    La OMS previamente habí­a dicho que su escala de seis puntos reflejaba sólo la manera en que el virus estaba avanzando, no la severidad.

    El directivo Fukuda dijo que la agencia de la ONU ahora está buscando señales de que â??los riesgos para la población han crecido significativamenteâ? antes de elevar la alerta desde la actual fase 5

    Technorati Profile

  • Argentinos apedrean a chilenos por influenza

    BUENOS AIRES.â?? Un hecho sin precedentes desde que se desató la pandemia de influenza A tuvo lugar en la provincia argentina de Mendoza, cuando un grupo de iracundos vecinos atacó un autobús que acaba de cruzar la frontera desde Chile, con un pasajero que sufrí­a un cuadro febril y se creí­a que podí­a tratarse de un caso de la denominada gripe A.

    El pasajero enfermo habí­a sido detectado en el paso fronterizo de Los Horcones, por lo que el autobús de la empresa El Rápido Argentino, recibió la orden de las autoridades a trasladar a todo el pasaje hasta el hospital José Néstor Lencinas, del departamento de Godoy Cruz de esa provincia argentina.

    Allí­ un grupo de vecinos atacó al camión y a todos sus pasajeros con piedras e insultos, en una batahola que tuvo que ser dispersada por efectivos policiales con balas de goma y gases lacrimógenos, que dejó siete personas heridas.

    Después de comprobar que el paciente no padecí­a la influenza A y que sólo se trataba de un gripe común, todos los pasajeros fueron dados de alta y se retiraron en medio de un fuerte dispositivo policial.

    El diputado argentino Daniel Cassí­a demandó al gobierno de su paí­s el cierre de la frontera común ante el â??explosivoâ? aumento de la influenza humana en Chile, donde hasta este viernes se habí­an confirmado 29 casos.

    Tras el ataque al autobús, el gobierno de Chile repudió ayer las expresiones discriminatorias en Argentina.

    â??Hay gente que frente a este tipo de hechos hace llamados y conclusiones fuera de lugarâ?, declaró este viernes a periodistas en Santiago el subsecretario chileno del Interior, Patricio Rosende, en alusión al diputado argentino Cassí­a.

    Entre tanto, una mujer que llegó de Estados Unidos hace pocos dí­as se convirtió en el segundo caso confirmado de la nueva gripe A (H1N1) en Argentina, informó anoche la ministra de Salud, Graciela Ocaña

    Technorati Profile

  • Cronica «el tapabocas nos hermano»

    De repente la consigna fue no besarse, no saludarse de mano, evitar las congregaciones y lavarse constantemente las manos. Respirar daba miedo.

    De un tajo tuvimos que despojarnos de nuestra esencia. Dejamos de estrecharnos las manos o palmearnos la espalda. Ya no pudimos tocar con los labios la mejilla de la amiga. En el transporte público mirábamos sospechoso al de al lado, más aún si le lloraban los ojos. Toser o estornudar se convirtió en un pecado y el cubrebocas nos unificó bajo una máscara de sicosis.

    A fuerza de la repetición nos convertimos en especialistas para identificar los sí­ntomas de la influenza. Así­, nos sumergimos en una sugestión de locura, porque un dolor de cabeza o de garganta ya no pasaban inadvertidos ni se atendí­an con el remedio de la abuela. Fue entonces que saturamos los hospitales.

    La frase: â??Nadie se muere de una gripaâ? se volvió irracional y burda. El número de muertos crecí­a a diario, pues tan sólo en el Distrito Federal las autoridades informaban que hasta el sábado 25 de abril habí­a 13 fallecidos. Dos dí­as después ya eran 22 y a la semana siguiente la cifra subí­a a 28. Entonces, vino una ola de discriminación, en el resto de la República, para todo el que fuera capitalino. Pero también aquí­ se discriminó al vecino que se conocí­a enfermo. La vitamina C y los tapabocas se acabaron en las farmacias. Buscábamos la protección a como diera lugar ante una enfermedad para la que las propias autoridades reconocí­an que no hay vacuna.

    Los niños se quedaron sin los festivales del 30 de abril, y el Dí­a del Trabajo era uno más para permanecer encerrado en la casa cosechando la angustia, por un virus nuevo sobre el que se debatí­a respecto a su origen, que si era mexicano o gringo o si era una invención del gobierno. El presidente Felipe Calderón aparecí­a en cadena nacional para sugerirnos que era mejor no salir del hogar y total, para qué, si afuera no habí­a nada que hacer.

    El gobierno capitalino anunciaba la cancelación de 533 conciertos, festivales y actos masivos de carácter cultural, artí­stico y deportivo. Los restaurantes, los billares, los antros, los bares, las cantinas, los deportivos y hasta los gimnasios estaban cerrados.

    Los chistes y el humor chilango surgí­an entonces de entre el desasosiego que nos invadí­a, acentuado por un temblor de 5.7 grados que nos sacudió el 27 de abril, en medio de una alerta máxima por la epidemia que ya escalaba a pandemia. â??¿Qué le dijo la ciudad de México a la influenza? Mira cómo tiemblo, mira cómo tiembloâ?, se escuchaba el chascarrillo en boca de los pocos que salí­an de sus casas.

    â??Uta, esto es pura mentira, nomás pa´ fastidiarnos. A ver, ¿dónde están los muertos y los enfermos? Yo no conozco a ningunoâ?, decí­a un taxista, quien exigí­a así­ las pruebas para entender el anuncio del gobierno que lo obligaba a portar guantes de látex y cubrebocas. Para este chofer el único efecto real de la contingencia era la falta de pasaje y por tanto la caí­da en sus ingresos. No iban a alcanzarle los dí­as para reunir la cuenta que semanalmente le debe pagar al dueño del taxi.

    Salir a esta ciudad en los momentos de la contingencia era entonces como amanecer un 25 de diciembre o un primero de enero, sólo que sin el sopor, la resaca o el desvelo que da la juerga de la noche anterior, sino con el temor de convivir con un virus que provoca una gripe mortal.

    La ciudad, como pocas veces, se libró del tránsito vehicular. El Viaducto, el Periférico o calzada de Tlalpan se recorrí­an en menos de 30 minutos, sin importar que fuera lunes o viernes de quincena. Las horas pico desaparecieron de los parámetros oficiales, esos que se usan para medir el flujo de personas en esta ciudad. Después del puente del 1 de Mayo, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, aseguraba que la epidemia pasaba ya no por un periodo de estabilización, porque ya no habí­a tantos muertos ni enfermos en los hospitales. El dí­a 6 de mayo reabrieron los restaurantes, pero bajo la condición de espaciar a sus clientes y ocupar sólo la mitad de sus mesas. Los burócratas regresaron a laborar después de un asueto obligatorio.

    El semáforo de la alerta sanitaria bajó del rojo, en el que estuvo durante el puente del 1 de mayo, al naranja y de ahí­ al amarillo. Hoy ya podemos besarnos, dijo hace un par de dí­as Marcelo Ebrard, pues la alerta sanitaria para la capital del paí­s se encuentra en verde. El riesgo ya es bajo en esta ciudad donde por dos semanas estuvo restringido el contacto humano, ese que nos hace chilangos

    Technorati Profile

  • Se alerta en EU por gen porcino

    El gen porcino que se encuentra integrado al virus que provoca la influenza A (H1N1) ha estado circulando imperceptiblemente desde 1998 en cerdos de Estados Unidos, Asia y Europa, por lo que todos los animales del mundo deberán ser monitoreados muy cercanamente anunció el Centro de Control Epidemiológico (CCE).

    En conferencia de prensa desde Atlanta, Nancy Cox, directora de la División de Influenza del CCE detalló que este descubrimiento fue publicado este viernes en la revista Science y revela que anteriormente este gen porcino no habí­a sido detectado y ahora es necesario vigilar a la población porcina en el mundo para establecer futuros brotes de influenza.

    Sin embargo, Cox explicó que se analizarán más muestras de animales para determinar el lugar y el momento en que este gen porcino pasó a un portador y de éste a los humanos para convertirse en el virus actual de influenza A (H1N1).

    El nuevo reporte detalla que el predecesor del actual virus H1N1 se ubicó en granjas de puercos de Estados Unidos en 1998, y en otros puercos de Europa y Asia, pero no se ha podido determinar cómo es que el virus mutó a los humanos.

    Los ocho genes del actual virus H1N1 son una combinación de genes de los virus de influenza de cerdos, aves y humanos, y desde hace 10 años se conocí­a parcialmente como parte de la familia del virus H1N1, explicó.

    Este descubrimiento, agregó, permitió determinar que el nuevo virus tiene cierta homogeneidad y eso permitirá desarrollar la nueva vacuna de una manera más rápida.

    Al respecto, Anne Schuchat, subdirectora interina del Programa de Ciencias y Salud Publica del CCE señaló que este viernes el Centro de Control Epidemiológico recibió una vacuna modelo por parte de un centro de investigación, la cual será entregada a fines de mayo a las empresas productoras que harán la nueva vacuna.

    Con el fin de semana feriado en Estados Unidos, Schuchat pidió que los estadounidenses no relajen las medidas de prevención especialmente los que realicen viajes.

    Schuchat agregó que se proyecta que el rebote del virus H1N1 en otoño será más virulento, por lo cual se pide a los gobiernos establecer vigilancias más estrictas en los próximos meses.

    Por su parte, John Andrus, encargado de la oficina regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que se ha comprobado que el virus de la influenza A puede vivir al aire libre por algunas horas por lo que las medidas adoptadas continúan siendo vigentes en la medida en que el virus se transmite fácilmente de humano a humano.

    En conferencia de prensa en Washing- ton D. C, Andrus informó que la OPS está trabajando cercanamente con los paí­ses de la región para proporcionales material, equipo médico y vacunas necesarias, incluyendo la estacional y la nueva cuando esté lista.

    Paí­ses deben estar preparados: OMS

    Entre tanto, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margaret Chan, advirtió en Ginebra que los paí­ses deberí­an estar preparados para más infecciones severas de la influenza A y también para más muertes debido a la enfermedad recientemente descubierta.

    La OMS está bajo presión para declarar la propagación del virus en una pandemia total, que ha infectado a más de 11 mil personas en 42 paí­ses y causó la muerte de 86, según cifras de la agencia sanitaria de la ONU.

    La cepa altamente infecciosa debe ser vigilada de cerca en partes de Asia, ífrica y Sudamérica donde está comenzando la temporada de invierno, ya que podrí­a mezclarse con la influenza estacional y mutar de â??formas impredeciblesâ?, dijo Chan al cierre de la reunión anual de la OMS, realizada en Ginebra.

    â??Es un virus sutil y solapadoâ?, agregó Chan

    Technorati Profile

  • 30 minutos mas de clase en escuelas de México

    Se ampliará media hora el horario de primarias y secundarias públicas y privadas en la capital del paí­s las semanas del 25 al 29 de mayo y del 1 al 5 de junio próximos y se decretará que el ciclo escolar 2008-2009 concluirá el próximo 10 de julio y no el 14, como se habí­a dado a conocer la semana pasada, informó Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administrador Federal de los Servicios Educativos en DF.

    En términos generales, esta disposición incluye a las nueve mil 281 escuelas privadas y públicas. Más de un millón de alumnos y alrededor de 90 mil maestros saldrán más tarde de la escuela.

    En entrevista, Sánchez Gómez mencionó que esa media hora extra es parte de la recuperación del tiempo en el que los alumnos no fueron a la escuela ante la contingencia epidemiológica y para no afectar a la industria turí­stica. Se trata de compensar esos dos dí­as que se cambian, luego de la más reciente modificación al calendario; es decir que el ciclo concluirá el viernes 10 y no el martes 14 de julio. La semana pasada, la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) informó que el fin del ciclo escolar 2008-2009 se recorrerí­a del 3 de julio al 14 del mismo mes y respecto al inicio del ciclo 2009-2010 analiza diversos escenarios para â??no reducir drásticamente el periodo vacacional de verano de las niñas y los niñosâ?. Esto último fue reiterado en entrevista por el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, quien señaló que aún no se define cuando será el inicio del próximo ciclo. Resaltó que la SEP está consciente de que el sector turí­stico ha resultado afectado y ante esto se revisan los márgenes que hay en el calendario para definir el inicio del siguiente ciclo

    Technorati Profile