Etiqueta: Presidencia

  • Entra en vigor acuerdo Zelaya-Micheletti

    El acuerdo entre las delegaciones del gobierno de facto de Roberto Micheletti y del mandatario depuesto Manuel Zelaya, que prevé la restitución de éste previo aval del Congreso, entró en vigor este viernes, poniendo punto final a una crisis política de cuatro meses.

    «Ya está el acuerdo totalmente firmado», dijo Rodil Rivera, representante de la delegación de Zelaya, al entregar en el Congreso este documento, cuyos flecos pendientes fueron negociados en la mañana del viernes.

    «Para efectos internos, el Acuerdo tiene plena vigencia a partir de su firma. Para efectos protocolarios y ceremoniales, se llevará a cabo un acto público de suscripción el día 2 de noviembre», reza el documento al que tuvo acceso la AFP.

    El texto de cinco páginas, denominado Acuerdo Tegucigalpa-SanJosé Diálogo Guayamuras (nombre de Honduras antes de la llegada de los españoles), incluye un calendario de aplicación, que prevé que «a más tardar el 5 de noviembre» se haya constituido el gobierno de unidad nacional.

    Después de semanas de arduas negociaciones, la delegación enviada el miércoles por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, encabezada por su responsable para América Latina, Thomas Shannon, consiguió acercar unas posiciones que parecían irreconciliables.

    El presidente de facto aceptó la noche del jueves el punto principal del acuerdo, la restitución de Zelaya, previo consentimiento del Congreso, desbloqueando la crisis.

    «El Congreso Nacional tomará la decisión de restituir o no al depuesto presidente Manuel Zelaya, conforme lo que establece la Constitución y las leyes hondureñas», dijo el presidente del Congreso, Alfredo Saavedra, a la prensa.

    Una vez entregado a la secretaría, Saavedra deberá convocar a «la junta directiva y a los jefes de bancada para conocer el contenido todos» y luego continuar con el procedimiento.

    La resolución final se emitirá mediante un decreto, puesto que es «la única forma que tiene carácter vinculante», agregó Saavedra.

    «Es un primer paso para concretar mi restitución que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado», declaró a la AFP el presidente constitucional desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.

    Su restitución «tiene que ser mucho antes de las elecciones para poder validarlas», anticipó, en referencia a los comicios presidenciales del 29 de noviembre.

    El acuerdo está lleno de limitantes para Zelaya, que ha tenido que renunciar a su pretensión de reformar la Constitución y gobernará con un gobierno de unidad nacional establecido por las dos partes en el conflicto.

    El medio millar de partidarios de Zelaya que acudieron al Congreso en el centro de Tegucigalpa para celebrar este acuerdo y presionar a los 128 diputados de la Cámara -actualmente en receso- advirtieron al presidente que salga de las urnas el 29 de noviembre que seguirán su lucha «por la Constituyente, como movimiento social a nivel nacional».

    Sendas comisiones verificarán el cumplimiento del acuerdo e investigarán los sucesos de antes, durante y después del golpe de Estado que lo expulsó a Costa Rica, entre otros puntos.

    Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones.

    Sin embargo, varios países de la OEA llamaron a la cautela y a no tomar decisiones apresuradas.

    No obstante, el acuerdo fue recibido con gran alivio por la comunidad internacional, que ha luchado con denuedo para restablecer el orden constitucional en Honduras.

    Shannon, que abandonó Honduras este viernes, calificó de «héroes de la democracia» a los negociadores y alabó el «liderazgo político de Zelaya y Micheletti» que permitió alcanzar una solución, mientras desde Pakistán, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hablaba de del «histórico acuerdo».

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez se entromete en politica Brasileña

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó este viernes a apoyar a la aspirante a la presidencia de Brasil por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, escogida por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva para sucederle.

    «El corazón me dice que (Rousseff) va a ser la próxima presidenta de Brasil», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora pública VTV.

    «Desde aquí llamo a todo el pueblo a que apoyemos a Dilma a la presidencia de Brasil, una mujer digna, revolucionaria, valiente», agregó el mandatario.

    Rousseff acompañó a Lula en una visita de dos días a Venezuela, que culminó este viernes, y conversó con Chávez durante una reunión que sostuvieron ambos mandatarios la noche del jueves, indicó el presidente venezolano.

    La aspirante del izquierdista PT a la presidencia de Brasil también acompañó a Chávez y Lula a El Tigre, 320 km al sureste de Caracas, donde los mandatarios visitaron sembradíos de soja que se desarrollan con la cooperación brasileña y firmaron 15 acuerdos, principalmente en temas energéticos.

    Technorati Profile

  • El satelite que hace falta en Mexico

    Lo he mencionado en un par de ocasiones, lo he hecho en SumayResta.net que es el blog hermano (menor) de atomilk.com y exclusivamente en temas financieros y en varias tribunas.

    México necesita urgentemente un satélite ya que, no solo esta por perder una órbita nuevamente, sino que los satélites que esta usando el país están en la línea final de uso útil en próximos meses.

    En cualquier momento, México en lo que hace la migración de telecomunicaciones y señales de una frecuencia a otra en los espectros requeridos, podría sufrir problemas de menos unos días.

    ¿Puede darse ese lujo?

    Es por ello que en la ley de egresos del 2010 tanto SCT, SatMex y SHCP estarán defendiendo una partida de 4800 mil millones de pesos para un satélite que costara, tres veces esa cifra pero es el primer pago que se haga.

    El satélite será armado en Estados Unidos donde se tienen los tamaños para tener en menos de dos años un aparato donde, el gobierno federal podrá migrar a una frecuencia alterna y de mayor seguridad, la Banda L

    CISEN, Secretaria de Marina, SEDENA y Presidencia están interesados en dicho servicio por lo cual se sabe que ya están cabildeando entre legisladores que se garantice por los 3 años el pago de 1200 millones de dólares (400 millones por año, a tipo de cambio rápido, 4800 millones de pesos por año) y se tenga un satélite de esta forma.

    No se antoja fácil, los legisladores están viendo que muchas son las necesidades pero pocos los impuestos a aprobar y menos la recaudación fiscal el próximo año amén de que ya hay un boquete de 300 mil millones de pesos que hay que cubrir.

    ¿Ideas?

    Technorati Profile

  • Se prepara la reeleccion en Nicaragua (como en Venezuela)

    La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) declaró hoy «inaplicable» el artículo constitucional que impide la reelección del presidente Daniel Ortega al admitir un recurso de amparo presentado por el mandatario sandinista.

    El magistrado Francisco Rosales leyó ante la prensa la decisión de la Sala Constitucional del máximo tribunal, que para ser firme debe no obstante ser ratificada por la Corte Plena de la CSJ, integrada por 15 magistrados y presidida por el liberal Manuel Martínez.

    Rosales dijo que la Sala Constitucional de la CSJ mandó, además, al Consejo Supremo Electoral (CSE) librar certificación para que Daniel Ortega, alcaldes y vicealcaldes participen en las contiendas electorales (generales) en 2011 y municipales en 2012.

    El fallo que declara inaplicable del artículo 147 de la Constitución fue firmado por los magistrados sandinistas Francisco Rosales, Rafael Solís, Ligia Molina, Yadira Centeno, Armengol Cuadra y Juana Méndez.

    No se indicó cuándo será convocada la Corte Plena para abordar este asunto.

    El magistrado Rosales señaló que la resolución favorable al recurso «se basa en el principio de la soberanía, el cual establece que el poder reside en el pueblo, algo reconocido por el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948».

    El artículo 147 establece que «no podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República el que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales».

    El presidente Ortega, que inició un segundo mandato presidencial el 10 de enero de 2007 que finaliza el 10 de enero de 2011, ha intentado conseguir los 56 votos necesarios para impulsar una reforma constitucional en la Asamblea Nacional en dos legislaturas.

    Ante las dificultades que se han presentado para conseguir los 56 votos, Ortega decidió buscar la reelección por la vía judicial mediante un recurso de amparo presentado el pasado 15 de octubre ante el CSE por su apoderado, Eduardo Mejía.

    Los magistrados del máximo tribunal electoral a su vez decidieron enviar el recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia donde ha sido la Sala de lo Constitucional la que ha admitido ese recurso

    Technorati Profile

  • Vicente Fox critica a Felipe Calderon por narcotrafico

    El ex presidente de México, Vicente Fox, dijo hoy que el Ejército debe abandonar la lucha contra el narcotráfico en su país y volver a ceder esa responsabilidad de forma paulatina a la Policía.

    «Creo que debe de empezarse a caminar en la dirección de regresar el Ejército a los cuarteles, de regresar la responsabilidad a las policías y los gobiernos locales» , declaró Fox en Viena.

    El gobierno del presidente Felipe Calderón ha decidido hacer frente al narcotráfico con el Ejército, una estrategia que ha recibido críticas de defensores de los Derechos Humanos, pero que ha dado resultados con fuertes decomisos y detenciones de grandes capos.

    Para Fox se deben de buscar alternativas a esa estrategia, porque a mitad del mandato de Calderón no se han obtenido los resultados esperados al poner a los uniformados a luchar contra el narcotráfico.

    «Usar el Ejército, usar la fuerza contra la fuerza, no ha resuelto el problema. Al contrario, lo ha multiplicado» , sostuvo durante la clausura de la reunión anual de la Red Europea de Ideas, un centro de estudios vinculado al Partido Popular Europeo (PPE) .

    «Hay que pensar en todas las alternativas. El presidente Calderón eligió una, que es la que se está siguiendo, la presencia del Ejército. Pero ya son tres años, y creo que es indispensable venir con nuevas ideas y nuevas estrategias» , recalcó.

    Entre esas alternativas citó «abrir el debate sobre el consumo de drogas» y su posible regulación, recordando que al derogar la «Ley seca» en EU en la década de 1930 se erradicó la corrupción y el crimen organizado que acompañaba la venta ilegal del alcohol.

    «La responsabilidad del consumo de drogas no es del Gobierno, es de las personas. Por tanto, pedirle al Gobierno que cancele el abasto de drogas a nuestros hijos es quizá imposible» , indicó Fox.

    Sin embargo, subrayó que semejante debate se debe producir tanto en México como en EU, ya que debido a las estrechas relaciones y la amplia frontera que comparten, cualquier decisión afectaría a ambos países.

    El ex mandatario también consideró que EU debe mostrar un «compromiso serio» para frenar el flujo de armas estadounidenses a los «narcos» , luchar contra el lavado de dinero y frenar el consumo de droga en el país

    Technorati Profile

  • Candidatos hondureños retomarian plan de San Jose

    Cuatro candidatos a la presidencia de Honduras que se reunieron con el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, anunciaron que se comprometieron a incitar a las partes en conflicto a reiniciar el diálogo en el marco del Acuerdo de San José.

    «Hemos sido portavoces de una realidad ante el presidente de Costa Rica (…), que estamos dispuestos a incitar a las partes en conflicto para buscar un acuerdo» en el marco del Acta de San José propuesto por Arias, dijo en rueda de prensa el candidato del oficialista Partido Liberal (PL, derecha), Elvin Santos.

    Las partes en conflicto son el presidente de facto, Roberto Micheletti, y el depuesto Manuel Zelaya, que se encuentra en Nicaragua luego de que fuera sacado a la fuerza del poder por los militares y expulsado al exilio el pasado 28 de junio.

    El aspirante a la presidencia por el PL en las elecciones del 29 de noviembre compareció en la rueda de prensa en el aeropuerto Toncontín, sur de Tegucigalpa, a su regreso de Costa Rica, junto con otros tres aspirantes.

    Los otros fueron Porfirio Lobo (Partido Nacional, derecha), Felicito Avila (Demócrata Cristiano) y Bernard Martínez (Innovación y Unidad).
    Los tres suscribieron en Costa Rica el miércoles un documento en el que apoyan la propuesta de Arias para el retorno de la institucionalidad a Honduras, aunque eludieron el punto central de la iniciativa que es el retorno al poder del defenestrado presidente Zelaya.

    El candidato del izquierdista Partido Unificación Democrática, César Ham, se apartó de la posición de los demás aspirantes y explicó que no había firmado el documento por considerarlo «insuficiente» para resolver la crisis política hondureña porque no reconocen que hubo un «golpe de Estado» y no reclaman la restitución de Zelaya.

    Los cuatro candidatos explicaron a Arias que «lo importante es reiniciar ese proceso de diálogo y que nosotros estamos apelando a la buena voluntad de las partes que están dialogando en Costa Rica para que se logre suscribir lo que es el Acuerdo de San José», coincidió Lobo.

    Tras un estancamiento en el diálogo, Arias llamó a los candidatos para advertirles que de nada sirve que cualquiera de ellos gane las elecciones si va a gobernar un país aislado de la comunidad internacional, que no reconoce las elecciones sino se firma el Acta de San José que ordena la restitución de Zelaya, lo que es rechazado por Micheletti y los cuatro aspirantes a la presidencia.

    Se le explicó a Arias que los miembros de la comunidad internacional que «están obligados a respetar el proceso electoral del próximo 29 de noviembre que es un proceso totalmente independiente» de las partes en conflicto, subrayó Santos.

    «Creemos que se puede seguir discutiendo en el marco del Acuerdo de San José, pero no somos quiénes para poder decir que debe firmarse tal cual se establece en la propuesta», expresó Avila.

    Los cuatro aspirantes anunciaron una reunión próximamente con Micheletti para plantearle lo tratado en las conversaciones con el mediador.

    Technorati Profile

  • EU califica de exitosas las elecciones en Afganistan

    Las elecciones en Afganistán parecen haber sido «un éxito», afirmó este jueves el presidente de Estados Unidos Barack Obama, algunas horas después del cierre de las oficinas de votación.

    «Acabamos de tener lo que parecen ser unas elecciones coronadas por el éxito, a pesar de los esfuerzos de los talibanes por perturbarlas», declaró Obama durante una entrevista radiofónica.

    Por su lado, el portavoz del departamento de Estado Philip Crowley dijo durante una conferencia de prensa que «es demasiado pronto para decir» si la participación ciudadana en los comicios había sido baja o alta.

    «Corresponderá a los afganos decidir si el resultado es legítimo», aseguró. «Eso debe ser juzgado con otros criterios» que en Estados Unidos, dijo en referencia a la «violencia» en Afganistán. «Los insurgentes se esforzaron en perturbar el proceso», agregó

    Technorati Profile

  • España satisfecha por votaciones en Afganistan

    El gobierno español expresó este jueves su «satisfacción» por la celebración de las elecciones en Afganistán, que consideró «una expresión de la voluntad y madurez del pueblo afgano».

    «El Gobierno de España manifiesta su satisfacción por la celebración de las elecciones en Afganistán que por si mismas constituyen una expresión de la voluntad y madurez del pueblo afgano de avanzar en la senda de la consolidación democrática», dijo el ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

    Madrid también quiso «felicitar a UNAMA (Misión de Asistencia de Naciones Unidas) por la labor realizada, así como a las fuerzas afganas y a los efectivos de la Comunidad Internacional que han contribuido a que este hito en la reciente historia democrática del pueblo afgano haya podido realizarse».

    Aunque los resultados de participación no se conocerán hasta dentro de unos días, los responsables afganos de las elecciones dijeron que esperaban un 50% de participación electoral, pero el enviado especial de la ONU en Afganistán, Kai Eide, advirtió que sería «prematuro» dar alguna estimación

    Technorati Profile

  • LA OTAN en Afganistan y las elecciones presidenciales

    Al comienzo fueron 5.500. En febrero del año pasado ya eran 43.000. Ahora son 64.500. Y en otoño serán 68.000. El número de soldados de la OTAN en Afganistán se ha multiplicado por más de diez en los últimos seis años.

    De cara a las elecciones presidenciales del 20 de agosto la cifra es mayor que nunca, debido también a los refuerzos adicionales. Aun así, no hay una victoria a la vista de las tropas internacionales de la ISAF sobre los islamistas radicales talibanes.

    Por lo contrario, en los últimos meses y semanas previos a los comicios, los soldados de la OTAN fueron más que nunca blanco del fuego talibán, pese a llevar a cabo una ofensiva propia. Se produjeron hasta 400 ataques semanales. Desde 2001 fueron abatidos más de 1.000 soldados de la OTAN.

    Anders Fogh Rasmussen, de 56 años, nuevo secretario general de la OTAN desde el 1 de agosto, en su quinto día en el cargo ya viajó a Afganistán. El danés dice lo que siempre había afirmado su antecesor, Jaap de Hoop Scheffer: «Respaldaremos al pueblo afgano el tiempo que haga falta». Y subrayó: «Repito, el tiempo que haga falta».

    «No soy partidario de fijar una fecha», continuó Rasmussen. «Un éxito sería poder traspasar a los propios afganos la responsabilidad de su seguridad». La reconstrucción civil, bajo protección de los militares, debería avanzar con mayor rapidez, sostuvo.

    Las elecciones presidenciales son para la OTAN tan importantes porque la alianza necesita una dirección política legitimada, estructuras democráticas y sobre todo fuerzas de seguridad eficaces en Afganistán para poder calificar de éxito la misión de la ISAF y poder retirarse así con la cabeza erguida.

    La OTAN quiere relegarse a un plano secundario durante los comicios, para no despertar la impresión de que lleva la voz cantante. Cuando se trata de cuestiones de seguridad durante las elecciones, la policía afgana se sitúa en primer plano, señala un portavoz de la OTAN. En un segundo plano el Ejército afgano, que ya cuenta con más de 92.000 de los 134.000 efectivos previstos.

    La ISAF se queda en un tercer lugar. Aunque ha recibido alrededor de 3.000 soldados adicionales (no hay cifras exactas de la OTAN), exclusivamente para asegurar la cita con las urnas, por motivos políticos quiere dar preferencia a los afganos en las operaciones.

    La Unión Europea (UE) gastó 35 millones de euros (49,2 millones de dólares) en la organización de los comicios y mandó 120 observadores electorales a Afganistán. Porque, según un portavoz de la UE, «las elecciones son decisivas para el futuro de Afganistán».

    Estos observadores recibirán protección de la ISAF. El grupo liderado por la OTAN se encargará del transporte y la atención médica a los observadores en el país, y «en caso necesario los respaldará». De acuerdo con un portavoz de la OTAN, eso significa que «si tienen problemas, nosotros estaremos ahí». Aunque no quiso concretar más.

    Militares de la OTAN esperan que la actividad de los talibanes disminuya después de las elecciones presidenciales. Aunque no quieren confiarse. Por eso la alianza prepara para el otoño (boreal) nuevas ofensivas, para evitar la presencia duradera talibán sobre todo en el sur y este del país.

    También en el norte, donde están estacionados soldados alemanes y que en su día era considerada una zona tranquila, han aumentado los ataques peligrosos. Pese al considerable refuerzo del compromiso estadounidense con Afganistán, impulsado por el presidente Barack Obama, la presión de Washington sobre sus aliados europeos para que también aumenten su implicación en la zona sólo remitió de cara al público.

    Tras bambalinas, el secretario de Defensa Robert Gates llamó recientemente a sus socios de la OTAN a poner en práctica sus promesas de solidaridad

    Technorati Profile

  • Cuenta regresiva para Afganistan

    Las elecciones presidenciales y provinciales en Afganistán entraron el lunes en su recta final, con los últimos mítines y bajo la amenaza de atentados talibanes.

    Pocas horas antes de los comicios, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la victoria contra los insurgentes no sería «rápida» ni «sencilla».

    «La insurgencia en Afganistán no surgió de la noche a la mañana. No la derrotaremos de la noche a la mañana. Esto no será rápido. Esto no será sencillo», dijo Obama, tres días antes de las elecciones del jueves en Afganistán, amenazadas por la violencia de los talibanes y el aumento de muertes entre las tropas estadounidenses y aliadas.

    El favorito en los sondeos es el presidente saliente, Hamid Karzai, llevado al poder por la coalición internacional liderada por Estados Unidos que a fines de 2001 derrocó al régimen talibán, y elegido en los primeros comicios del país en 2004.

    Pero sus principales rivales, empezando por su ministro de Relaciones Exteriores Abdulá Abdulá, realizaron dinámicas campañas que podrían forzar una segunda vuelta, según analistas.

    Abdulá cerró su campaña el lunes por la mañana con un espectacular mitin en el estadio de Kabul, ante más de 10.000 personas con gorras azules que enarbolaban la bandera de su partido y coreaban su nombre.

    Hasta un helicóptero sobrevoló el estadio y lanzó miles de panfletos con la foto de Abdulá y papeletas con el nombre del candidato marcado para ayudar a una gran mayoría de votantes analfabetos.

    «¡Compatriotas!, Despertad, es hora del gran cambio», rezaba el panfleto, escrito en los tres idiomas mayoritarios en el país.

    En su primer debate televisado el domingo por la noche, Karzai fue criticado por su controvertida estrategia de alianzas con los jefes de guerra para asegurarse el voto de esas comunidades, aunque él se justificó en nombre del interés nacional y la paz.

    Las denuncias más duras procedieron de dos candidatos que ocuparon bajo su mandato cargos ministeriales desde los cuales destacaron en la lucha contra la corrupción: los ex titulares de las carteras de Finanzas, Ashraf Ghani, y de Planificación, Ramazan Bashardost.

    La embajada estadounidense en Kabul expresó su preocupación este lunes tras la entrada en la alianza de Karzai del señor de la guerra Abdul Rashid Dostmun.

    Ghani, que basó su campaña en una lucha contra la corrupción y en un plan para fomentar el empleo y el desarrollo económico, pronunció este lunes un discurso final ante unos 5.000 seguidores en la provincia de Nangarhar (este) y llamó a sustituir «un gobierno corrupto por otro legítimo».

    Unos 17 millones de afganos están llamados a las urnas para elegir a su presidente por segunda vez en la historia del país, así como a los 420 consejeros de las 34 provincias.

    Ambas votaciones se llevarán a cabo en un contexto de persistente inseguridad ante las amenazas de atentados, lo que podría fomentar la abstención en unas elecciones marcadas también por las amenazas de fraude.

    Los talibanes anunciaron el domingo por primera vez su intención de atacar las oficinas de voto el día de los comicios y reiteraron sus llamamientos a la población a boicotear las elecciones y a empuñar las armas contra los «invasores» extranjeros.

    Todas las fuerzas de seguridad disponibles -200.000 afganos y 100.000 soldados extranjeros, dos tercios de ellos estadounidenses- estarán movilizadas en la jornada electoral del jueves.

    Las bajas de las tropas internacionales -sobre todo estadounidenses y británicas- han alcanzado cifras récord desde julio, tras la puesta en marcha de operaciones para incrementar la seguridad en el sur afgano, bastión de los insurgentes

    Technorati Profile