Etiqueta: Presidencia

  • España como presidente de la UE

    España, que asumirá la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) el próximo 1 de enero, trabajará por la creación de un Estado palestino en 2010, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reconociendo al tiempo la dificultad de cumplir ese «ideal».
    «Mi sueño y mi compromiso es trabajar para tener en 2010 un Estado palestino que pueda vivir en paz y seguridad con Israel», explicó Moratinos en rueda de prensa en Bruselas para presentar las prioridades de la presidencia española.
    El ex enviado especial de la UE para Oriente Medio admitió que se trata de un «ideal» y un «objetivo difícil», pero prometió «luchar» para lograrlo.
    «¿Por qué debemos esperar más tiempo cuando toda la comunidad internacional defiende la solución de dos Estados (israelí y palestino)?», se preguntó Moratinos.
    «Cuanto antes tengamos (un Estado palestino), mejor», enfatizó el ministro, advirtiendo empero que una solución al conflicto en Oriente Medio pasa forzosamente por «las negociaciones» y «el reconocimiento» de sus resultados por parte de la comunidad internacional.
    Paralelamente, la Unión Europea expresó el viernes su desaprobación de la decisión del gobierno israelí de conceder créditos suplementarios a las colonias judías implantadas en Cisjordania.
    Esta decisión «impide la creación de un clima propicio a la reanudación de las negociaciones sobre una solución de dos Estados», estimó la presidencia sueca del bloque en un comunicado.

    Technorati Profile

  • Piñera dice ganara

    El candidato presidencial de la derecha chilena, Sebastián Piñera, aseguró que ganará la segunda vuelta electoral con una parte de los votos que en la primera fueron para el independiente Marco Enríquez-Ominami, en una entrevista este martes al diario El País.
    «Vamos a recuperar una parte muy importante de los votos de Marco Enríquez-Ominami porque compartimos el concepto de cambio, de revitalización, y (…) el diagnóstico de la Concertación agotada», declaró el millonario chileno tras su victoria en primera vuelta del domingo con un 44%.
    «Vamos a ganar y con un margen amplio. Por dos razones»: «tenemos un gran proyecto para Chile, el renacer del país que se adormeció en 1998, cuando Frei no supo enfrentar la crisis asiática. Vivimos un momento de vacas flacas, falta empleo», «y la segunda razón: la Concertación está con fatiga de material», alegó.
    Piñera, que en la segunda vuelta se enfrentará al candidato de la Concertación, Eduardo Frei, que obtuvo un 29% de los votos, se distanció de la derecha más radical del ex dictador Augusto Pinochet.
    «Siempre he tenido unos compromisos firmes con la democracia y el respeto a los derechos humanos y al Estado de derecho, y eso se tradujo en que yo fui opositor al Gobierno de Pinochet», explicó.
    «Ni mi persona, ni mi candidatura se definen en torno a Pinochet. Es parte del pasado. Nosotros queremos construir un futuro de unidad nacional, de mayor prosperidad y mayor justicia para todos», aseguró.
    En materia económica, defendió «la economía social de mercado» y «la iniciativa individual, la innovación», unido a «una sociedad más justa e igualitaria».
    «Aspiramos a ser el primer país de América Latina en dejar atrás la pobreza (…) y en poder integrarnos al primer mundo», «manteniendo las cosas buenas que ha hecho el gobierno de la Concertación» de la presidenta saliente, Michelle Bachelet. «Vamos a mantener y a ampliar la red de protección social».
    Y en materia judicial se mostró partidario de «reforzar el poder judicial frente a los atropellos de los derechos humanos».

  • Terminan campañas en Chile

    Los candidatos a la presidencia en los comicios del domingo se preparan para una, al parecer, inevitable segunda vuelta en enero y se esbozan alianzas para derrotar al favorito derechista Sebastián Piñera ante la perspectiva que inflija una derrota a la coalición centro-izquierdista que gobierna al país desde hace 20 años.
    Piñera, abanderado de la alianza de dos partidos derechistas también trazó lineas para enfrentar el probable balotaje del 17 de enero al anunciar su nuevo lema: «Súmate al cambio», que él dice encarnar.
    El abanderado oficialista y ex presidente Eduardo Frei acogió en el cierre de su campaña la propuesta del candidato izquierdista Jorge Arrate de formar un frente común para intentar impedir el triunfo de Piñera.
    El otro candidato con opción de desafiar a Piñera en la segunda ronda, el independiente Marco Enríquez-Ominami, se ha negado a unirse contra Piñera con el argumento de que no es necesario porque él será el que disputará la presidencia con el acaudalado empresario, como reiteró este viernes en declaraciones a APTN.
    El comentarista Patricio Navia, que escribió un libro sobre Enríquez-Ominami y adhiere a su postulación, comentó el viernes que su actitud se aplica porque «él pondrá las condiciones» para apoyar a alguno de los dos candidatos en caso que no sea él quien dispute el balotaje.
    Piñera, el favorito, es un acaudalado empresario de 60 años que se hizo rico con su estilo de agresivo emprendedor que le ha valido el apodo de «La locomotora» y que forjó su fortuna durante la dictadura de Augusto Pinochet. Pero él reprueba las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y asegura que votó contra la perpetuación de Pinochet en el poder.
    En los dos partidos derechistas de su alianza hay varios dirigentes que cumplieron responsabilidades durante el régimen militar, aunque han tratado de desvincularse de sus lazos con el ex dictador luego que fuera procesado por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
    La familia Pinochet se ha quejado duramente contra esa derecha que electoralmente la abandonó. Un nieto de Pinochet postula como independiente a diputado por la negativa de los partidos derechistas a integrarlo a sus filas.
    Tras concluir la campaña electoral a la medianoche del jueves los comandos comenzaron este viernes a retirar la profusa propaganda que desplegaron en el último mes. También concluyó la franja televisiva en la que los candidatos hacían propaganda. Las fuerzas armadas tomaron el control público y de los lugares de votación.
    La presidenta Michelle Bachelet visitó este viernes el centro de cómputos y de prensa, instalado en una antigua céntrica estación ferroviaria. La mandataria destacó que «en general la campaña electoral se ha enmarcado en un clima de respeto y de tolerancia».
    Las mayores y más enconadas disputas curiosamente se registraron entre candidatos de la alianza derechista.
    Junto con la elección presidencial este domingo se renovará la Cámara de Diputados y una parte del Senado.

  • Revision a ley electoral en Mexico

    El presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) Leonardo Valdez informó que se reunirá con el presidente Felipe Calderón, para revisar posibles reformas electorales que eviten el acceso de recursos provenientes del crimen organizado en las campañas.

    En entrevista con un medio de circulacion nacional, luego de la premiación del Tercer Concurso Nacional de Música Una rola por la democracia, Valdez comentó que otro de los temas que será sometido a revisión en los próximos meses, es la Cédula de identidad, entre otros puntos.

    «Hay temas que tienen que ver con posibles reformas a la legislación, con las inquietudes que el mismo Presidente ha planteado respecto de la fórmula para evitar que recursos provenientes de actividades ilícitas se incorporen en las campañas electorales.

    «El narcotráfico es un fenómeno que a nivel internacional preocupa y sobre el cual tenemos que estar todos alerta, para que no contamine a la democracia y menos en nuestro país, en este momento tan importante de nuestra historia», apuntó el presidente consejero.

    Sobre la Cédula de identidad, Valdez comentó que hay tres prioridades en torno a ese tema: la confidencialidad del padrón, respeto absoluto a los datos entregados por los ciudadanos y la actualización de las listas de electores.

    «En ese sentido, sumaremos esfuerzos con cualquier institución pública, incluso privada que sea necesaria, para poder llevar esto a buen puerto, indicó tras subrayar que con la Secretaría de Gobernación (Segob) hay coincidencia de voluntades que está en buen nivel

    Technorati Profile

  • Agenda conjunta en Mexico

    Los empresarios y el gobierno federal armarán, antes de que termine este año, una agenda para mejorar la economí­a en el paí­s, informó el secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens.

    El funcionario federal, en entrevista radiofónica, refirió que en dí­as pasados el presidente Felipe Calderón tuvo una comida con los lí­deres del sector productivo del paí­s, en la que quedó atrás el ambiente rí­spido que hubo cuando se discutió la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año.

    â??Vamos bastante bien, el Presidente tuvo una comida muy productiva la semana pasada, en donde pienso que quedaron bien aclaradas cuáles eran las motivaciones y las finalidades de ambas partes. Creo que en ese sentido hay una gran coincidencia entre los empresarios y el Ejecutivo en mejorar la situación económica de México.â?

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) explicó que como seguimiento de esas conversaciones y al llamado del domingo pasado del presidente Calderón, para trabajar por el paí­s, â??tuve una reunión con Claudio X. González (presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) y Armando Paredes (presidente del Consejo Coordinador Empresarial), en donde ambas partes reiteramos nuestro deseo de trabajar juntos y de, incluso, antes de fin de año, ir armando una agenda de trabajo con vistas hacia adelante. Pienso que sí­ ya hay un entorno más amigable y constructivo y eso augura un buen resultado para el año entranteâ?.

    Consciente de que en 2010 difí­cilmente se realizará una reforma fiscal integral para los próximos diez años, Carstens explicó que lo que vale la pena hacer es â??acordar una trayectoria en la que se diga cuál serí­a el esfuerzo a hacer año con año, gradualmente.

    â??Y sobre todo entrar en ese ambiente de legislar, de hacer polí­tica económica, en el cual hay un tipo de ingreso que ha tenido el gobierno, que han sido los petroleros y que aún, en un buen escenario en el que se recupere un poquito la producción, en proporción al Producto Interno Bruto van a continuar cayendo esos ingresos.â?

    Carstens insistió: â??Debemos establecer una trayectoria y abrir un debate, preguntar qué es lo que se debe fortalecer, porque sí­ vamos a requerir un esfuerzo muy fuerte en la próxima década

    Technorati Profile

  • Va Calderon por reeleccion legisladores

    El presidente Felipe Calderón anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma que incluye la reelección de legisladores y alcaldes, el derecho de la Suprema Corte a presentar iniciativas, así­ como la iniciativa preferente.

    En el acto «Tres años de gobierno» que se celebró en el Palacio Nacional, adelantó que en breve enviará al Congreso una iniciativa de reformas de segunda generación para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Al hacer un recuento del decálogo que presentó el pasado 2 de septiembre, Calderón también convocó al paí­s a un debate en materia fiscal que permita enfrentar los retos y rezagos existentes.

    El 2010 debe ser el año en que México logre superar las limitaciones y tabúes que le impiden lograr los cambios de fondo que requiere, aseguró el presidente Felipe Calderón, quien al lamentar que al cálculo polí­tico y el dogma partidario detienen la marcha de la nación, anunció que propondrá al Congreso de la Unión una reforma de Estado, para modernizar la estructura polí­tica mexicana.

    Durante un desayuno con motivo de los tres años de gobierno y donde hizo un corte de caja de las 10 metas trazadas el pasado 2 de septiembre, frente a decenas de beneficiarios de programas sociales, secretarios de Estado, empresarios como Carlos Slim, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz; los presidentes de la Cámara de Diputados, Francisco Ramí­rez Acuña, del IFE, Leonardo Valdés y de la CNDH , Raúl Plascencia, el Presidente de la República habló de lo que considera una de las anclas más pesadas del paí­s.

    â??Cada vez que se intenta analizar no sólo éste, sino otros temas medulares para el paí­s yo creo que hay un cúmulo de mexicanos con muy buenas intenciones de impulsarlos, pero también de repente mi impresión es que lo que impera es al final del dí­a el cálculo polí­tico, el dogma partidario, la imagen que va a salir de lo que yo diga o haya en el periódico, las posiciones irreductibles, la defensa de intereses parciales, lo cual se vale, pero sin ponderar que por encima debe estar el interés de la nación.

    â??Yo pienso que mientras nos perdamos en debates estériles, en crí­ticas sin propuestas serias, en prejuicios, en tabúes, otros paí­ses nos seguirán rebasando, seguirán haciendo las reforma que aquí­ a veces ni siquiera nos permitimos discutir a fondoâ?, destacó.

    El presidente Felipe Calderón adelantó que su propuesta de reforma de Estado pretende superar la parálisis institucional que impide al paí­s tomar decisiones y la cual incluirá, entre otros puntos, la reducción en el tamaño del Congreso de la Unión , la reelección de legisladores y presidentes municipales, cambios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , la iniciativa ciudadana, el referéndum, las candidaturas independientes, la modernización del veto presidencial y modificaciones a la Ley de Amparo

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que EU esta en su ocaso

    Dirigiéndose a Washington dijo que «el futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado… No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras».

    A mediados de semana y tras la visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, el gobernante derrocado acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar «que va a esperar el proceso electoral». Kelly en un esfuerzo por salvar el acuerdo se reunió por separado con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que demanda con movilizaciones casi a diario el retorno de Zelaya a la presidencia analizaba el domingo la misiva que el derrocado mandatario dirigió a Obama.

    En tanto, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, confirmó el domingo que una granada de fragmentación estalló en los predios de una subestación de Suyapa en las afueras de la capital y que suministra energía eléctrica. No se reportó daños materiales ni heridos.

    El artefacto, que estalló la noche del sábado, «no alcanzó a dañar las instalaciones», dijo Cerrato. La policía investigaba el incidente que se sumó a otros registrados en las últimas semanas. La Policía han reportado que al menos cinco artefacto han estallado en diferentes lugares de la capital y su periferia sin dejar daños ni heridos

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que renuncia a la presidencia

    El acuerdo para solucionar la crisis política hondureña seguirá vigente aún cuando el derrocado mandatario Manuel Zelaya haya renunciado a ser restituido en el cargo, dijo el domingo una negociadora del gobierno de facto.

    «Todo sigue caminando y seguiremos trabajando en esa ruta», dijo a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, refiriéndose al acuerdo Tegucigalpa-San José. Morales representa en las negociaciones al presidente de facto Roberto Micheletti.

    Al ser preguntada sobre si el anuncio formulado la noche del sábado por Zelaya, en el sentido de que renunciaba a ser restituido, tendría efectos sobre el acuerdo Tegucigalpa-San José _que se encuentra en el limbo_ Morales respondió que «con firmeza el acuerdo está vivo».

    Destacó que el pacto «fue suscrito entre las dos partes, es cierto que ha habido un acompañamiento del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) y hemos empeñado nuestra palabra en ratificar el acuerdo».

    El acuerdo Tegucigalpa-San José fue firmado el 30 de octubre. No obstante, cinco días después fue considerado como un «fracaso» por el mandatario derrocado al rechazar que la conformación de un gobierno de reconciliación, uno de los puntos que estableció el consenso, fuese encabezada por Micheletti.

    Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya, derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, Zelaya leyó el sábado por la noche en la emisora de radio Globo una nota dirigida a Obama en la que reitera que para él el acuerdo quedó «sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral del gobierno de facto». También le informa que impugnará las elecciones presidenciales que se celebraran en Honduras el 29 de noviembre.

    Asimismo sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre Honduras.

    En la misiva, Zelaya calificó como «ilegal» el proceso electoral porque, según dijo, «oculta el golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras». Dijo asimismo que el proceso no brinda garantías de igualdad y libertad de la participación ciudadana.

    «Reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo al leer la misiva

    Technorati Profile

  • Francia ya piensa en las proximas elecciones presidenciales

    El socialista Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), se perfila como el rival del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en los comicios presidenciales de 2012, según un sondeo publicado hoy.
    El 51% de los encuestados daría como ganador al ex ministro de Economía frente al candidato Sarkozy en un eventual duelo por la jefatura del Estado si la elección se produjera ahora, revela el sondeo, que difunde el diario «Le Figaro».
    El socialista Strauss-Kahn (al que se conoce con las siglas DSK) sería así el candidato favorito incluso de entre los posibles de su partido, el Socialista francés (PS), sobre todo por encima de la primera secretaria de la formación, Martine Aubry (47% frente al 53% de Sarkozy en un hipotético duelo entre los dos).
    De los demás posibles candidatos, el único que plantearía en estos momentos una rivalidad de consideración sería el centrista François Bayrou (49% de intención de voto frente al 51% de Sarkozy en un eventual duelo entre ambos), según la encuesta, elaborada por la empresa CSA sobre una muestra de 910 franceses.
    «Le Figaro» interpreta que los resultados del sondeo ahonda la «crisis de liderazgo» del PS, puesto que ninguno de los otros posibles candidatos socialistas haría sombra a Sarkozy y el único que lo hace es en estos momentos alto responsable del FMI y, por lo tanto, en teoría fuera del juego político nacional.
    El diario plantea además los problemas que plantearía una candidatura de DSK en cuestión de plazos, puesto que tendría que renunciar a su cargo en el FMI, y la pregunta clave sería el cuándo volver a la «arena» nacional.
    También considera «Le Figaro» que los socialistas interpretan, en medio de la crisis que arrastran desde hace meses, que el sondeo demuestra que Sarkozy, ahora en el ecuador de su mandato (lleva dos años y medio en el cargo), no es un rival imbatible.
    Pero agrega que la lista de candidatos socialistas «supuestos o autoproclamados», no es precisamente corta, pues en ella están, además de DSK y Aubry, la derrotada rival de Sarkozy, Ségolène Royal, François Hollande, Bertrand Delanoë, Laurent Fabius, Pierre Moscovici y Manuel Valls
    Technorati Profile

  • Medios y los Kirchner tensan Argentina

    La ya tensa relación entre el gobierno de Cristina Fernández y los medios de prensa se agravó esta semana luego de que un gremio afín al oficialismo bloqueó la salida de los diarios de las plantas impresoras y distribuidoras y la mandataria limitó por decreto la venta de periódicos. Los incidentes comenzaron el martes cuando decenas de integrantes del sindicato de choferes de camiones impidieron durante horas la salida de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor tirada nacional, en reclamo de que los choferes a cargo de la distribución de periódicos y revistas sean incorporados al sindicato.

    La renovada tensión coincide con la realización en Buenos Aires de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que entre el viernes y el martes debatirá sobre el rol del periodismo y las presiones que sufre por parte de los gobiernos de la región. La SIP ha cuestionado en el pasado la actitud del «kirchnerismo» hacia la prensa, acusándolo de hostigamiento.

    La organización también ha criticado la ley de medios de comunicación sancionada por el Congreso –dominado por el oficialismo– que según el gobierno busca impedir la formación de monopolios periodísticos y que para la oposición y los especialistas en comunicación tiene como objetivo reemplazar el actual oligopolio por un monopolio del Estado o de empresarios afines a la mandataria y a su esposo y antecesor Néstor Kirchner. El gremio de los camioneros es liderado por el sindicalista Hugo Moyano, fiel aliado del matrimonio Kirchner y titular de la principal central obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT).

    No es la primera vez que el sindicato impide la salida de los diarios o protagoniza incidentes contra la prensa. Los camioneros son quienes en los actos públicos del oficialismo suelen llevar pancartas en contra de los medios, en particular los del Grupo Clarín, enemigo declarado del matrimonio presidencial. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó el bloqueo en un duro comunicado en el que sostuvo que «como hace menos de un año, los diarios y sus lectores volvieron a transformarse en rehenes de un conflicto del que son ajenos y que involucra una cuestión de encuadramiento gremial entre dos sindicatos, el de distribuidores de diarios y revistas y el de choferes de camiones».

    «Como consecuencia de este proceder, los editores de diarios, que no tienen relación laboral con ninguno de esos sindicatos, se vieron impedidos por varias horas de llegar a sus lectores, en lo que constituye un flagrante caso de censura y afectación a la libertad de prensa», agregó. El miércoles, durante una visita a un hospital de la provincia de Buenos Aires, Fernández disparó contra la prensa por criticar una protesta organizaciones de desocupados («piqueteros») que durante más de un día bloquearon una de las principales avenidas del centro de Buenos Aires.

    «A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar. Y entonces son tildados muchas veces de revoltosos o de organizaciones paralelas al Estado», aseveró la mandataria.

    El jueves, mientras los camioneros continuaban con sus bloqueos en las plantas de impresión de otra editorial, Fernández firmó un decreto en el que otorga a los diarieros la exclusividad en la venta de periódicos y revistas, por lo que ahora ya no podrán comprarse más las publicaciones en supermercados, quioscos y gasolinerías.

    El decreto recibió fuertes críticas por parte de la oposición y de especialistas en derecho.

    «A partir de ahora la venta de diarios será la única actividad comercial regulada por el Estado», dijo a La Nación el constitucionalista Gregorio Badeni. «Es evidente que se apunta a cercenar el libre desenvolvimiento de las empresas periodísticas, porque está condicionando la venta de los productos gráficos», agregó.

    Technorati Profile