Etiqueta: Presidencia

  • Jorge Franco renuncia a presidencia del PRI Oaxaca

    Jorge Franco Vargas renunció ayer a la presidencia del Revolucionario Institucional (PRI) estatal â??para no ser juez y parteâ? en el proceso interno, además de que busca la candidatura de su partido a la gubernatura a elegirse el próximo 4 de julio.

    En Oaxaca el PRI tiene además como precandidato al legislador federal Eviel Pérez Magaña, quien cuenta con toda la logí­stica oficial y es considerado â??delfí­nâ? del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

    También aspiran el alcalde capitalino, José Antonio Hernández Fraguas; el senador Adolfo Toledo Infanzón y los secretarios de Administración y Salud, José Antonio Estefan Garfias y Martí­n Vásquez Villanueva, respectivamente.

    El nuevo presidente de los prií­stas oaxaqueños, el ex secretario general del gabinete estatal, Jorge Toledo Luis, aseguró que consolidará â??la unidadâ? de los prií­stas que están preparados para ganar el gobierno de Oaxaca y la mayorí­a en el Congreso y las alcaldí­as.

    Con la renuncia de Jorge Franco a la presidencia del PRI estatal, el tricolor muestra â??momentos de tensión internaâ? de cara a la nominación de su candidato al gobierno de Oaxaca, dijo el investigador Ví­ctor Leonel Juan Martí­nez.

    El académico del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO) mencionó que más allá de los argumentos del diputado federal, como los de renunciar a la presidencia del PRI para buscar la candidatura, lo que se observa es que en el partido no se están cumpliendo las reglas no escritas.

    â??Primer damnificado polí­ticoâ?

    â??Eventualmente Jorge Franco Vargas podrí­a protagonizar en los próximos dí­as una ruptura en el PRI porque aún tiene ascendencia sobre grupos prií­stas regionales, pero no tiene hacia dónde moverse y difí­cilmente serí­a aceptado en la coalición opositora que forman el PAN, PRD, PT y Convergencia, con Gabino Cué, como candidatoâ?.

    Para el investigador, Jorge Franco fue â??el primer damnificado polí­ticoâ? que dejó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitida en octubre pasado, que encontró violaciones graves contra los derechos humanos en el largo conflicto social que sacudió a la entidad oaxaqueña en 2006

    Technorati Profile

  • Imagen del gobierno NO buena para Mexico

    La Presidencia de la República solicitó a un grupo de consultores presentar proyectos de estrategias para â??rehabilitar y mejorarâ? la imagen del gobierno federal en el extranjero.

    â??La meta final del gobierno de México es rehabilitar y mejorar su imagen y su reputación internacional con el propósito de mejorar su actuación en el mercado mundial, y por lo tanto, atraer más flujos de turismo, comercio e inversiónâ?, consigna una invitación enviada por la actual administración federal a diversas firmas de consultorí­a en el extranjero.

    Presidencia y la Cancillerí­a recibirán las propuestas.

    En la misiva el gobierno reconoce que su imagen se ha deteriorado como resultado de la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado.

    Dice que la â??guerraâ? contra los cárteles se ha tornado más violenta, lo que ha generado un aumento de la cobertura de los medios locales y nacionales que son recogidos por los extranjeros, y que esta mayor cantidad de exposición mediática ha modificado negativamente la imagen tradicional del paí­s.

    Al gobierno le preocupa, de acuerdo con este documento, la imagen que proyectan los corresponsales de medios extranjeros, y busca, entre otras cosas, una estrategia de comunicación para atenderlos.

    La percepción que de México se tiene en el exterior necesita ser evaluada, para medir el grado del deterioro de la imagen del paí­s, señala esta carta de invitación

  • Costa Rica tiene a Laura Chinchilla

    La candidata oficialista a la Presidencia de Costa Rica, la conservadora Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional (PLN), lideraba anoche el conteo de las elecciones generales celebradas ayer, con 48.66% de los votos, de acuerdo con los primeros resultados oficiales difundidos por las autoridades.

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dijo que la conservadora Chinchilla, una ex vicepresidenta muy cercana al mandatario saliente í?scar Arias, llevaba la ventaja con 11.35% de las mesas electorales computadas (751 de las 6 mil 617 habilitadas en todo el paí­s. El candidato centroizquierdista Ottón Solí­s obtení­a un segundo lugar, con un distante 22.46%. Otto Guevara, postulante del derechista Movimiento Libertario, marchaba en tercer lugar con 21.31% de los sufragios.

    De continuar la tendencia de los resultados, Chinchilla se consagrarí­a como la primera presidenta en la historia del paí­s centroamericano en primera vuelta y quedarí­a descartada una segunda ronda.

    Los datos de la primera mesa escrutada, asignaban a Chinchilla 50.13% y a Solí­s 28.64%, seguidos por Guevara, con 14.445. Estas cifras fueron difundidas por el Canal 7, aprobado por TST, antes de que la autoridad electoral diera a conocer los primeros datos oficiales. Las cifras adelantadas por la emisora corresponden a una mesa de votación de la central ciudad de Barva de Heredia, tradicionalmente considerada reflejo del resultado nacional, porque en casi todos los casos su resultado es igual o muy parecido al de toda la elección.

    Poco más de 2.8 millones de votantes se registraron para elegir presidente y dos vicepresidentes de la República, los 57 integrantes del parlamento y los 495 de los 81 concejos municipales. Las elecciones se llevaron a cabo sin que registraran mayores contratiempos. El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, dijo que la votación fue â??ejemplarâ? y aseguró que las urnas cerraron sin que se registraran incidentes graves. Se tení­a previsto que a la media noche se tuviera escrutado 80% de los votos.

    Los medios de comunicación tení­an prohibido divulgar resultados extraoficiales de las elecciones, hasta que se pronunciara el TSE, quien dio esta directriz el martes pasado, misma que no está incluida en el Código Electoral. Anoche no podí­an divulgarse resultados extraoficiales, ni de encuestas a boca de urna.

    Pocos minutos después de cerrar las urnas, los costarricenses comenzaron a juntarse en parques, carreteras y puntos estratégicos de la capital. Como a las 18:30 (local), en el parque de Moravia se concentraban unas 150 personas con banderas y cantos de apoyo a sus partidos preferidos. Un escenario similar se vivió en el parque de Guadalupe, pero con un poco más de afluencia y bloqueos en las ví­as.

    Los automovilistas se apuntaron a la fiesta sin dejar de tocar el claxon de sus carros. El mayor movimiento se vio en la Fuente de la Hispanidad, en San Pedro, donde conforme pasaban los minutos llegaba más y más gente para celebrar.

    Costa Rica es un pequeño paí­s centroamericano de 51 mil kilómetros cuadrados y 4.5 millones de habitantes, y se caracteriza por ostentar una de las democracias más sólidas y antiguas de América Latina.

    Las encuestas realizadas en los dí­as previos a los comicios colocaban a Chinchilla, una politóloga de 50 años, en el primer lugar de las preferencias electorales, seguida por Otto Guevara y por Solí­s.

    Para los comicios se inscribieron nueve candidatos a la Presidencia. Aparte de los mencionados, los restantes no tienen opción de triunfo, según los sondeos.

    El candidato ganador requerí­a ganar al menos 40% de los votos a fin de evitar una segunda ronda electoral.

    Arias, orgulloso

    El presidente í?scar Arias dijo ayer que es hora de irse a â??descansarâ? y comentó que no siente nostalgia por abandonar pronto el gobierno de su paí­s.

    Arias, premio Nobel de la Paz, ofreció estas declaraciones poco después de ejercer su voto en el sector oeste de la capital, tres horas después de que se iniciaran los comicios generales. El gobernante, quien entregará el mando el próximo 8 de mayo, dijo que aunque pareciera jactancioso, en materia electoral â??Costa Rica tiene la posibilidad de enseñar (al mundo) y no de aprenderâ?.

    El presidente í?scar Arias alabó el sistema democrático costarricense y dijo sentirse â??orgullosoâ? de que en la pequeña nación â??nunca hubo ni habrá un soldado con ametralladoras custodiando urnasâ?.

    â??Esa imagen nunca la hemos visto y nunca la vamos a ver en Costa Ricaâ?, espetó. â??No me da nostalgia. Es hora de que me vaya a descansar, de leer mis libros, oí­r mi músicaâ?, añadió el presidente, quien se mostró convencido de que en su gobierno puso â??al paí­s a caminar de nuevoâ?

  • Casa Blanca espera mas desempleo

    La Casa Blanca advirtió que una revisión de cifras, que será publicada el viernes, podría mostrar que durante la recesión en Estados Unidos se perdieron más empleos que los esperados.

    «Habrá una revisión de puestos de trabajo y me dicen que es probable que mañana se informen pérdidas adicionales en el empleo durante la primera parte de la recesión que comenzó en diciembre del 2007, haciendo más profunda la totalidad de pérdidas de empleos», dijo el portavoz Robert Gibbs.

    El vocero, sin embargo, aclaró que no ha visto el informe laboral de enero y que había basado su declaración en un artículo publicado en el sitio web de CNN.

    La economía estadounidense ha perdido 7.2 millones de empleos desde diciembre de 2007, alcanzando en octubre una tasa de desempleo de 7.2 por ciento –la más alta de 26 años– como resultado de la fuerte crisis financiera.

    El Departamento de Trabajo divulgará las cifras sobre desempleo para el mes de enero el viernes a primera hora

  • Lopez Obrador levanta la mano, quiere el 2012

    Tras dar el espaldarazo al lí­der nacional de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, como aspirante a la gubernatura de Veracruz, Andrés Manuel López Obrador insistió en que â??si la oligarquí­a y la mafia que gobierna no ha conseguido destruirme, nuevamente volveremos a ganar en 2012â?.

    Durante una intensa campaña de acercamiento y reorganización de los comités municipales del gobierno legí­timo, mediante el Frente Amplio Progresista, el ex candidato presidencial hizo evidente sus aspiraciones para 2012.

    Planteó la necesidad de reorganizar un movimiento fuerte de centro izquierda, para integrar el cambio que requiere el paí­s rumbo a las elecciones presidenciales.

    â??La sociedad polí­tica está podrida, por ello han querido destruirme, duele tener la razón y si para el 2012 la mafia oligárquica que gobierna no han conseguido destruirme, nuevamente volveremos a ganar en el 2012â?.

    Al preguntarle sobre el destape del jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, sólo lo calificó de buen gobierno, â??pero hay que esperarâ?.

    López Obrador señaló que respalda al bloque que integran PRD, PT y Convergencia, que podrí­a postular al convergente Dante Delgado para la gubernatura de Veracruz.

    â??En ningún momento apoyaremos la mafia que domina y que ha causado la tragedia en el paí­s a través de las alianzas con el PRI o el PAN, que son lo mismo desde la época del ex presidente Carlos Salinas de Gortariâ?, dijo.

    Acotó: â??En realidad, no hay ninguna diferencia entre Fidel Herrera [gobernador de Veracruz] y [Miguel íngel] Yunes Linares, o con Elba Esther [presidenta nacional del sindicato de maestros]. Guácala, pertenecen a la misma mafia del saqueo, el engaño.

    â??Yo creo que mis paisanos (los veracruzanos) son mucha gente para poco gobierno, los han engañado, aborregado con una fidelidad pintada de rojo en todo Veracruz y todos pertenecen al mismo equipo de Salinasâ?, dijo quien fuera candidato presidencial .

    López Obrador advirtió un clima de pobreza, tristeza desempleo y carestí­a, de lo cual responsabilizó a la mafia oligárquica que gobierna en el paí­s. â??No hay vida polí­tica hay una república simulada y falsaâ?, aseguró.

    Andrés Manuel López Obrador encabezó una reunión privada con alrededor de 500 representantes de los comités municipales del autoproclamado gobierno legí­timo, integrado principalmente por campesinos de unas 20 localidades, lideres sociales, trabajadores petroleros integrantes del nuevo sindicato de técnicos y profesionistas de Pemex, además de empresarios y ex alcaldes que participaron como activistas de las Redes Ciudadanas de Apoyo a AMLO.

    De acuerdo con los organizadores, estas bases servirán de plataforma polí­tica al ex gobernador sustituto de Veracruz y lí­der de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, en su campaña rumbo a la gubernatura del estado

  • FCH propone reforestar Haiti

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa planteó en la Foro de Davos, en Suiza, un mecanismo para ayudar a Haití.

    Combatir el cambio climático también puede ser puerta de salida a la situación que vive Haití, afectado ahora por el sismo.

    «A medio plazo, qué va a pasar con Haití. Un proyecto podría ser reforestar Haití. Podemos crear empleos para las personas más pobres; podemos pagar por el esfuerzo para reforestar esta isla, que es la isla más deforestada en la región del Caribe», propuso.

    La respuesta, dijo, «es que tenemos que encontrar un camino para arreglar, para bajar la pobreza y el cambio climático al mismo tiempo. Y eso es posible».

    En este tenor expuso una posibilidad de ayudar a los indígenas mexicanos a salir de la pobreza.

    Calderón añadió que «una de las formas de hacerlo es, por ejemplo, el pago de los servicios medioambientales. Un programa, por ejemplo, en nuestro país, hay comunidades que son dueñas de sus bosques y hemos perdido muchísimos bosques en las últimas décadas, porque no tienen medios para sobrevivir, no tienen ingresos».

    Por lo tanto, «les estamos ofreciendo un pago para que puedan tener su compromiso, que es preservar los bosques; y de esta forma, están saliendo de la pobreza y estamos preservando esto que necesitamos para toda la comunidad»

  • ¿La reeleccion de Alvaro Uribe?, nadie dice nada

    La campaña para los comicios presidenciales de mayo en Colombia sigue girando alrededor de las intenciones electorales del mandatario saliente Alvaro Uribe, mientras cada vez son más las voces que reclaman la falta de equidad entre los candidatos y piden un debate de fondo.

    La pregunta sobre si el presidente conservador Alvaro Uribe, quien llegó a la presidencia por primera vez en 2002 y fue reelecto en 2006 tras una reforma constitucional, podría ser nuevamente candidato copa las discusiones.

    A diario, la prensa se entrega a toda clase de elucubraciones, en particular sobre si la Corte Constitucional validará una ley de referéndum sobre la posibilidad de un tercer mandato presidencial consecutivo, y sobre si esta consulta podrá realizarse antes de la elección, prevista para el 30 de mayo.

    Y si este abogado de 57 años que cuenta con una popularidad de más del 60% pudiese ser candidato, la pregunta que surge es si lo desea realmente.

    Desde que sus partidarios propusieron en 2008 organizar ese referéndum, el presidente ha eludido expresar claramente su intención, diciendo que su respuesta dependerá de «la Corte Constitucional, el pueblo y Dios», e incluso confesando que sufre una «encrucijada del alma».

    Sin embargo, esta semana anunció que el canal institucional (televisión estatal) dejará de difundir los consejos comunales que realiza cada sábado para respetar la equidad necesaria en caso de que optase por un tercer mandato.

    «Uribe es candidato desde el momento en que le dio apoyo en el Congreso al referéndum», dijo a la AFP Rafael Pardo, postulado a la presidencial por el opositor Partido Liberal, de centro-izquierda.

    La decisión de suspender la transmisión de los consejos comunales «es sólo una muestra más de que así es», subrayó.

    Para Pardo, el cese de esas emisiones es insuficiente. «El respeto a la ley de garantías electorales sería que diga abiertamente que es candidato, y que suspendiera los giros de plata a sus aliados, que dejara de usar el presupuesto de acción social para sostener a sus aliados», aseveró.

    También el candidato Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, denuncia que «Uribe usa el presupuesto público para la campaña», sostiene que la «Constitución prohíbe su candidatura» y asegura que el país «sufre un inmenso quiebre democrático».

    «La Constitución prohíbe a un presidente ser candidato después de dos mandatos. El tenía que haber esperado la reforma constitucional para ser candidato», insistió Petro a la AFP.

    En su propio campo, la candidata conservadora Noemí Sanín, sin criticarlo abiertamente, señala que el problema no es si se transmitirán los consejos comunales, sino que todos los aspirantes tengan un acceso igualitario a la televisión.

    El ex-secretario de prensa de la presidencia Ricardo Galán, en cambio, considera que el debate es estéril, simplemente porque según dijo a la radio RCN, «la ley de garantías no rige porque el presidente no es candidato».

    Y por encima de estas consideraciones, ningún debate parece desarrollarse realmente en cuanto a las opciones que se presentarán: continuación de una política económica liberal y de la estrategia militar para enfrentar a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas, con entre 6.000 y 10.000 combatientes) o una ruptura con esas orientaciones.

    «Colombia ocupa desde el año pasado el primer lugar de desigualdad social en América Latina, y de esa desigualdad mayúscula derivan los problemas de violencia y narcotráfico», apuntó Petro. «La sociedad debería estar discutiendo este tipo de problemas, pero estamos discutiendo la reelección», lamentó.

  • Bachelet y Piñera ya en trasicion

    Sólo cinco minutos después de lo presupuestado, es decir a las 8:55 de esta mañana, la presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la casa de Sebastián Piñera, para realizar el tradicional saludo al mandatario electo.

    Cerca de las siete de la mañana los vecinos de Camino la Viña, en la comuna de Los Condes, comenzaron a notar los cambios que vivirá el sector en el que reside Sebastián Piñera, que desde hoy contará con un contingente policial para el resguardo de quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo.

    Se espera que la reunión con Bachelet se extienda por cerca de 45 minutos en los que â?? tal como adelantó Piñera ayer â?? el triunfador de los comicios pedirá algunos consejos a la actual gobernante.

    Luego de las cita con Bachelet, Piñera recibirá en su casa al titular de la Cámara de Diputados, Rodrigo ílvarez; del Senado, Jovino Novoa; y al presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alejandro Goic.

    Posteriormente se trasladará hasta el parque Gabriela, en Puente Alto, donde junto al alcalde José Manuel Ossandón (RN), agradecerá una vez más a los chilenos que ayer respaldaron su opción en las urnas.

    Durante la tarde Piñera tiene programado permanecer en su residencia junto a su familia para recibir los saludos de autoridades, empresarios, parlamentarios, amistades y algunos adherentes

  • Sebastián Piñera gana presidencia de Chile

    Sebastián Piñera, el millonario empresario de 60 años, será el próximo presidente de Chile, al obtener 51.6% de los votos contra 49.3% del ex mandatario Eduardo Frei (1994-2000), en una elección que marca el fin del predominio de la Concertación Democrática después de dos décadas en el poder.

    â??Más que nunca ahora necesitamos de unidad y de todos los chilenos. Del consejo de la presidenta (Michelle) Bachelet y de todosâ?, afirmó Piñera en sus primeras palabras públicas como presidente electo.

    â??Vamos a construir sobre roca dura. Los chilenos nos dieron la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor. Y haremos un gobierno, sin perder tiempo para solucionar el problema de esos 600 mil chilenos que viven sin trabajo, un gobierno con los mejoresâ?, agregó, abriendo la posibilidad de que en su gobierno sean convocados dirigentes de la derrotada Concertación.

    En una jornada calurosa, que culminó con ruidosos festejos, la derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que habí­a ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri.

    Una hora después de cerradas las urnas, Frei se apuró en reconocer la derrota minutos después del primer boletí­n oficial con los cómputos leí­dos por el subsecretario de Interior chileno, Patricio Rosende.

    â??Quiero felicitar a Sebastián Piñera; la mayorí­a de los chilenos le ha dado la confianza para que conduzca los destinos del paí­s por los próximos cuatro añosâ?, expresó Frei desde el hotel San Francisco, donde funcionó su cuartel de campaña, acompañado por su esposa Marta Larraechea y por los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Ricardo Lagos (2000-2006).

    En su alocución, Frei destacó la necesidad de que se salvaguarde â??el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales que tanto nos ha costado recuperar y que se ha transformado en un sí­mbolo de nuestra relación con el mundoâ?.

    Un rato antes desde el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, habí­a reconocido el triunfo de Piñera, al decir que â??el paí­s hoy ha virado hacia la derecha, y a nosotros nos queda desearle lo mejor al próximo gobiernoâ?. El paí­s quiere un cambioâ?.

    Por su parte, Lagos se reconoció â??orgulloso del legado que deja la Concertación en estos 20 añosâ? y llamó a â??escuchar el mensaje y trabajar ante los próximos desafí­os que se presentaránâ?.

    Entre felicitaciones y saludos â??la presidenta llamó a Piñera con quien se reunirá hoy y Frei visitó al ganador en su cuartel de campañaâ??, en el seno de la Concertación comenzaron las autocrí­ticas y acusaciones. Marco Enrí­quez Ominami, el disidente que se habí­a que dado con 19% de los votos en primera vuelta, dijo que â??esta derrota era evitable. Se cometieron errores imperdonables porque nadie quiso ver y escucharâ?.

    En medio de la algarabí­a después de 20 años de la última vez que la derecha ocupó los despachos oficiales, Piñera convocó â??a la generación del bicentenario a llevar adelante el mayor de los desafí­os el de convertir a Chile en el mejor paí­s del mundoâ?

  • Deja Honduras el ALBA

    El Congreso Nacional de Honduras ratificó hoy la salida del país de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada en diciembre pasado por el presidente de facto, Roberto Micheletti.0

    El decreto ejecutivo enviado por Micheletti fue ratificado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños, con el voto en contra de los cinco diputados del partido Unificación Democrática (UD, izquierda) y del legislador Toribio Aguilera, del Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD), informó una fuente parlamentaria.

    Micheletti acordó la salida de la ALBA en una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su ratificación.

    El ministro de la Presidencia, Rafael Pineda, subrayó en ese entonces que la retirada de la ALBA no implicaba suspender relaciones comerciales con los países que integran esa iniciativa, que lidera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    En ese sentido, según Pineda, se mantendrán las relaciones con Petrocaribe, una alianza que permitió que durante la Administración de Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado, Honduras comenzara a comprar combustibles a Venezuela a crédito, además de recibir cooperación para diversos proyectos sociales.

    Pineda explicó que la decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque «algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país».

    Venezuela incluso «amenazó con invadir a Honduras» tras la destitución de Zelaya, dijo Pineda.

    Sectores políticos y empresarios se opusieron en 2008 a la adhesión de Honduras a la ALBA por considerar que Zelaya estaba llevando al país al «Socialismo del siglo XXI» que promueve Chávez