Etiqueta: premio

  • China no tolera presión mundial

    La imagen de la silla vací­a en la entrega del premio Nobel de la paz en Estocolmo fue sencillamente una imagen que en la mente de millones de personas significa algo.

    Intolerancia.

    Y la intolerancia viene de parte de las autoridades Chinas que no permitieron que ni un solo familiar del galardonado Liu Xiobo, estuviera ahí­ para recibir en su honor, el galardón mas preciado de la Humanidad cada año.

    Ahora aparece el departamento de relaciones exteriores chino y dice que es â??intolerableâ? la presión mundial por el caso de un disidente como Liu Xiobo.

    Yo â?¦ yo que soy del corte más tranquilo en las criticas y que no tengo lí­nea editorial por o para nadie, diré tres cosas que a China no le gustan, pero que no me preocupa ya que tienen banneado mi blog a su cibercomunidad.

    Nos parece increí­ble que en pleno siglo XXI China siga teniendo practicas retrogradas y que le importe muy poco lo que es la convivencia mundial, que siga tratando tan mal instituciones y derechos humanos, por encima de lo que sea.

    El criterio de la mayorí­a de sus autoridades es â??me importa poco los demásâ? y así­ es como van escalando lugares en su escalafón.

    ¿Les parece intolerable la presión que se hace por una sola persona?, es porque ya el Mundo esta harto de la forma tan soberbia que hacen las cosas los Chinos, por encima aun de los Estados Unidos.

    Al menos a los Estados Unidos les conocemos pero ustedes que cada dí­a se pintan peor, sabemos que hay que temerles y el temor se convierte en odio y el odio se traduce en coraje y el coraje se traduce en fuerza para combatirles.

    China, la economí­a del futuro, está siendo ya señalada por muchos como â??China la dictadura del futuroâ? y véanlo con temas tan centrales como economí­a, derechos humanos, comercio y ahora, el que les importe muy poco un galardón así­.

    Sopórtenlo, que esto apenas inicia.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Conocimiento y Dirección Network

    Logo Premio C D

    El Premio C&D se realiza con el fin de reconocer las prácticas más innovadoras a nivel nacional, aquellas que promuevan una nueva cultura empresarial y generen conocimientos sobresalientes a la comunidad de Recursos Humanos, encauzando a la responsabilidad social, productividad y competitividad de las organizaciones.

    Conozca a los ganadores y menciones honoríficas resultantes de 300 casos inscritos en las categorías:

    Innovación en RR. HH.
    Valoración de Talento
    Relaciones Laborales
    Balance Vida Laboral – Vida Personal
    Compensaciones & Beneficios

    Al finalizar la entrega del galardón, usted podrá compartir en un cocktailcon los ganadores de las ternas, las empresas finalistas, así como los Miembros del Jurado y colegas.

    Sea parte de un Festejo de profesionales de Recursos Humanos en vísperas de fin de año!

  • No viene a la FIL Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, no asistirá a la próxima Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como estaba programado.

    Así lo confirmó su casa editora en México, sin embargo, sostuvo que el escritor de obras literarias e historias llevadas al cine y al teatro, estará en este país a principios de 2011 para hablar de su nueva novela «El sueño del celta».

    Aunque en un principio estaba programada su estancia durante la feria, los compromisos que ahora debe cumplir en torno a la ceremonia de entrega del máximo galardón literario, le impiden tomar la invitación a Guadalajara.

    La misma fuente destacó que, no obstante, la presentación de su más reciente novela sí se llevará a cabo conforme estaba programada durante la citada feria de las letras, con la finalidad de mostrarla a los grandes públicos de ese foro.

    Los escritores Xavier Velasco y José Miguel de Oviedo serán los anfitriones de aquellos que busquen saber más sobre «El sueño del celta». La presentación de la obra se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre.

  • China desaparece seguidores de Liu Xiobo

    Las fundadoras del grupo Madres de Tiananmen, que reúne a un centenar de familiares de las víctimas de la matanza de estudiantes de 1989, se encuentran bajo vigilancia después de que el nuevo nobel de la Paz, Liu Xiaobo, les dedicara el galardón.

    Según informó hoy el abogado de derechos humanos Teng Biao, Ding Zilin, fundadora del colectivo y de 73 años, y su marido, Jiang Peikun, se encuentran bajo vigilancia doméstica ilegal en la provincia de Zhejiang (este del país).

    Zhang y Jiang, que perdieron a su único hijo en la matanza de Tiananmen, desaparecieron de su domicilio pequinés ayer, jueves, y su teléfono móvil está fuera de servicio, según comprobó.

    La co-fundadora de Madres de Tiananmen, Zhang Xianling, de 70 años, confirmó a que ha perdido contacto con Ding y que ella misma recibió una visita de la Policía tras conocerse el Nobel.

    «Antes de salir de Pekín, la Policía vino a preguntarme adónde me iba, les dije que a Jiangsu, y ya no me han molestado más», dijo.

    Zhang agradeció que Liu Xiaobo les dedicara el premio: «Sé que lo dijo de corazón y estoy muy contenta. Estos 20 años hemos trabajado con Liu por un objetivo común. El premio nos da muchos ánimos».

    El régimen ha respondido a la concesión del Nobel al convicto abriendo un conflicto diplomático contra Noruega y con decenas de detenciones, incluida la de la esposa de Liu, a la que efectivos policiales mantienen incomunicada en su domicilio pequinés.

    El nuevo nobel se unió a los estudiantes pro democráticos de Tiananmen en 1989 y lideró una famosa huelga de hambre, por lo que se unió a las peticiones de Madres de Tiananmen en su exigencia de responsabilidades y compensaciones por la matanza al régimen del Partido Comunista de China (PCCh).

    La nueva oleada de detenciones y desapariciones una semana después de la concesión del nobel a Liu coincide con la inauguración del plenario anual del PCCh, en el poder desde 1949.

    El abogado Teng es uno de los doscientos letrados, escritores y activistas que firmaron ayer una carta pidiendo la libertad de Liu, un intelectual de 54 años al que califican «como una espléndida elección para el premio Nobel de la Paz».

    En la misiva, los firmantes señalan que Liu «ha perseverado en la consecución de los objetivos de democracia y gobierno constitucional dejando a un lado el odio, incluso contra quienes lo encarcelaron».

    Piden a las autoridades que liberen a todos los presos políticos y prisioneros de conciencia que se encuentran detenidos debido a sus ideales políticos o religiosos y que Liu Xiaobo y su esposa puedan viajar a Oslo para recoger el premio el 10 de diciembre.

    Liu (apellido) cumple condena de 11 años de cárcel desde 2009 por «subvertir el poder del Estado», tras redactar un manifiesto político, la «Carta 08», con el que él y otros 300 intelectuales pedían la entrada en vigor de leyes constitucionales como la libertad de prensa o el pluripartidismo.

    Esos mismos derechos, así como la necesidad de reforma política, ha sido defendida en los últimos meses por el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, también censurado en su propio país, recuerdan los firmantes: «Estamos dispuestos a participar de forma activa en este esfuerzo», agregan.

    Al mismo tiempo, una veintena de veteranos del PCCh, entre ellos el ex secretario de Mao Zedong, Li Rui, el ex responsable del departamento de Propaganda (censura), Zhong Peizhang, o el ex subdirector del departamento político del Centro de Comando Militar de Guangzhou, Zhou Shaoming, piden la abolición del aparato censor, al que acusan de ser la «mano negra» del régimen.

    Uno de los firmantes señaló que todas sus comunicaciones han sido intervenidas por el régimen y que no era conveniente hablar.

    El abogado Teng reconoció que estas iniciativas tienen poca influencia sobre la mayor parte de la población china -más preocupada por su desarrollo- debido a la censura, pero cree que los ideales de Liu Xiaobo avanzan con dificultad en la formación de una sociedad civil gracias a la labor de las ONG y de los abogados.

    «No esperamos que los líderes realicen grandes cambios, ellos no quieren ninguna reforma política porque afectaría a sus intereses. El cambio tiene que venir desde las bases», dijo Teng.

    Desde el viernes, las páginas web de Independent Chinese PEN, Boxun, Carta 08 o Canyu, entre otras que ofrecen información sobre el Nobel, está siendo objeto de ciberataques maliciosos, denuncia la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD).

    La organización cree que estos ataques con virus informáticos están organizados, debido a su alta cualificación.

    La detención y vigilancia de decenas de miembros de la mermada disidencia china continúan mientras tanto: en esta situación se encuentra el académico Zhang Zuhua, el activista Fan Yafeng, el abogado Pu Zhiqiang, el compañero de Liu Xiaobo en Tiananmen Zhou Tuo, a los que se le impide conceder entrevistas a la prensa extranjera

  • China sigue vengándose de Noruega por Nobel de la Paz

    China amplió su represalia contra Noruega el martes por la selección de un disidente chino para el Premio Nobel de la Paz 2010, cancelando una segunda reunión a nivel de gabinete y un evento cultural noruego en el país.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Ma Zhaoxu, dijo en una rueda de prensa en Pekín que el galardón a Liu Xiaobo la semana pasada fue una falta de respeto para el sistema judicial chino y que afectó las relaciones entre las dos naciones.

    En Oslo, el Comité del Nobel manifestó que estaría «encantado» si la esposa de Liu recibe el premio en una ceremonia el 10 de diciembre en la capital si Liu, que está cumpliendo una condena de 11 años de prisión por subversión contra el Estado chino, no es autorizado a viajar.

    La embajada estadounidense en Pekín instó a China a levantar cualquier restricción contra la mujer de Liu, Liu Xia, que ha enviado mensajes diciendo que está en arresto domiciliario en la capital china, de acuerdo a reportes de medios y grupos de derechos humanos en el exterior.

    En sus acciones contra el Gobierno noruego, que asegura que no tiene influencia en el Comité del Nobel, China canceló una reunión programada para el miércoles entre la ministra de Pesca noruega, Lisbeth Berg-Hansen, y Sun Dawei, el viceministro chino de la oficina de seguridad de los alimentos, prevista el mismo día.

    Expandiendo la represalia a los intercambios culturales, las autoridades chinas anularon un evento musical noruego que iba a realizarse en Pekín el próximo mes, dijo el martes el compositor del espectáculo.

    «El evento está cancelado, y nos dijeron que era un castigo por el Premio Nobel de la Paz», dijo a Reuters Thomas Langhelle, creador del musical «Some Sunny Night».

    «Nos comunicaron que los noruegos ahora no pueden presentarse en China», agregó.

    Ragnhild Imerslund, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores noruego, declaró a Reuters que «otras reuniones de menor nivel continúan de acuerdo a lo previsto, pero los encuentros políticos han sido todos cancelados».

    Analistas políticos han expresado su preocupación de que China pueda poner frenos a las negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio con Noruega, que sería el primero del gigante asiático con un país europeo.

    El jefe del Comité Noruego del Nobel, que seleccionó a Liu, dijo a Reuters el martes que la respuesta de China estaba fuera de lugar.

    «He visto comentarios de funcionarios chinos de que estamos interfiriendo en la política interna en China», declaró Thorbjoern Jagland.

    «Lo único que puedo decir es que todos los miembros de las Naciones Unidas deben cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La comunidad internacional tiene tanto el derecho como la obligación de intervenir cuando se están afectando los derechos humanos», agregó

  • China cancela reunion con Noruega

    Noruega dijo el lunes que China canceló una reunión con la ministra de Pesca noruega apenas unos días después que Beijing advirtió que la entrega del Premio Nobel de la Paz a un disidente chino encarcelado dañaría las relaciones bilaterales.

    Se suponía que la ministra de Pesca y Asuntos Costeros Lisbeth Berg Hansen, quien se encuentra en China para visitar la Feria Universal de Shanghai, debía reunirse con el viceministro chino de Pesca el miércoles, dijo el vocero del ministerio noruego Magnus Hodne, pero los chinos cancelaron la reunión unilateralmente, agregó Hodne. Dijo que no sabía la razón.

    Beijing reaccionó airadamente tras el anuncio del viernes en honor de Liu Xiaobo, un activista prodemocrático encarcelado. China había advertido al gobierno noruego que sus relaciones se verían afectadas, a pesar de que el comité del Nobel es una organización independiente.

    También el lunes, guardias de seguridad impidieron a diplomáticos europeos que visitaran a la esposa de Liu, quien está bajo arresto domiciliario desde el viernes.

    Simon Sharpe, primer secretario de la Unión Europea para asuntos políticos en China, dijo que quería ver a Liu Xia en su casa en la capital china para entregarle personalmente una carta de felicitaciones por el premio de la paz de parte del presidente de la Comisión Europea.

    Sin embargo, tres guardias uniformados en la puerta principal del complejo de apartamentos donde vive Liu impidieron el ingreso del funcionario y sus acompañantes, alegando que alguien del interior del edificio debía salir a buscarlos.

    Liu Xia ha dicho a través de su cuenta en Twitter que le tienen prohibido hacer llamadas telefónicas.

    El anuncio del premio hecho el viernes alentó a muchos miembros de la fracturada y perseguida comunidad disidente de China. Estados Unidos, Alemania y otros países hicieron llamados a Beijing para que libere a Liu, pero el gobierno chino reaccionó enfurecido, calificándolo de delincuente

  • Quien es Mario Vargas Llosa

    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocerí­a a su progenitor hasta los diez años de edad.

    Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

    El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

    En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difí­cil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tí­a polí­tica Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permití­an subsistir.

    En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así­, obtiene el tí­tulo de Doctor en Filosofí­a y Letras. Luego de un año se instala en Parí­s.

    Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantení­an en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permití­an trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

    Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el tí­tulo Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente habí­a escrito una obra de teatro, el drama La huí­da del Inca.

    En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

    Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

    En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen ílvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en Parí­s, Londres y Barcelona.

    En Perú, su trayectoria sigue siendo fructí­fera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

    En el ´87 se perfila como lí­der polí­tico al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponí­a el entonces presidente de la República Alan Garcí­a Pérez.

    El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

    En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

    En la actualidad colabora en el diario El Paí­s (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

    Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.

    Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Rí­o Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlí­n, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

    Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

    «Premios Casa de las Américas», La Habana, Cuba (1965); «Festival de Cine Iberoamericano de Huelva» (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; «Premio Miguel de Cervantes», España (1998 y 1999); y «ECHO Television & Radio Awards» (1998); «Festival Internacional de Cine de San Sebastián», España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

    Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

    La huí­da del Inca, pieza de teatro (1952); El desafí­o, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); Garcí­a Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgí­a perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tí­a Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos polí­ticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer’s Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafí­os a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopí­a arcaica, José Marí­a Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos polí­ticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artí­culos de la serie Piedra de toque (2001); El paraí­so en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artí­culos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-sií¨cle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de lâ??Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artí­culos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).

    Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

  • Peru soy Yo. Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, se mostró feliz con ese reconocimiento, al tiempo que subrayó su compromiso con la literatura y con la defensa de las libertades.

    Al explicar el contenido y objetivo de su trabajo, Vargas Llosa aclaró que pese a tener la nacionalidad española, sigue siendo peruano, ya que son las experiencias que vivió en su paí­s natal, son las que plasma en sus obras.

    â??El Perú soy yo, aunque algunos peruanos no les gusteâ?. â??Perú es parte de mi, España era un paí­s que no era mí­o, pero se ha hecho parte de mi, pero Perú, soy yo, Perú es mí­oâ?, dijo.

    «Voy a escribir hasta el último de mis dí­as», afirmó el escritor a quien la Academia Sueca reconoció hoy con el premio de Literatura 2010 por su «cartografí­a de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», por la manera en que a lo largo de sus más de treinta novelas y múltiples ensayos ha entrelazado literatura y polí­tica.

    «Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones polí­ticas. Ahora, si mis opiniones polí­ticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro», dijo Vargas Llosa en una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes en Nueva York.

    Acompañado por su esposa Patricia y por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el escritor hispanoperuano aseguró también «no creer» que este premio le vaya a cambiar.

    «Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula y defendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción liberal, así­ como con las crí­ticas a toda forma de autoritarismo, a toda ideologí­a que crea exclusión, discriminación, que cierra posibilidades del diálogo», aseguró el autor de «La fiesta del chivo» o «Pantaleón y las visitadoras», entre otras.

    Respecto al futuro de América Latina, el autor se mostró optimista y señaló que «aunque hay muchas cosas que andan mal, hay muchas que ahora andan mejor. Hoy dí­a tenemos muchas menos dictaduras en América Latina que en el pasado».

    En esa región, agregó, «hay Gobiernos de izquierda y de derecha que son democráticos. Eso es una gran novedad respecto al pasado, en que la derecha no era democrática y creí­a en los golpes militares. La izquierda no era democrática, creí­a en la revolución y que la democracia era una fachada de la explotación».

    Vargas Llosa se refirió así­ a los Gobiernos democráticos de izquierda de Brasil o Uruguay, y de derechas como los de Colombia, Perú o Chile, lo que consideró «un gran progreso» para la región.

    «Lo que para mí­ representa un retroceso es que todaví­a tengamos Cuba o Venezuela, pero mi impresión es que esa corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez tiene menos apoyo popular como se acaba de ver, por ejemplo, en las elecciones venezolanas», señaló.

    También subrayó que los resultados de esos comicios, en los que se registraron avances de la oposición al presidente Hugo Chávez, «me han alegrado muchí­simo. Es un progreso de la democracia en un paí­s tan querido y tan importante históricamente como es Venezuela».

    Vargas Llosa, quien en la década de los noventa fue candidato a la Presidencia de su paí­s, se refirió también al conflicto de Oriente Medio.

    «Siempre he sido un defensor de Israel, pero también reconozco el derecho de los palestinos a tener un estado viable y por esa razón, soy también un critico severo de los asentamientos israelí­es, que son un obstáculo en este momento para las negociaciones de paz», afirmó.

    Aseguró también que el premio, que le será entregado en una ceremonia el próximo 10 de diciembre en Oslo, «es un reconocimiento a la lengua española» y a la literatura latinoamericana, al tiempo que afirmó que trata «de promover el español escribiendo lo mejor que puedo».

    «Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energí­a, es moderna y creativa», dijo el autor, quien también agradeció «a España» porque «le ayudó a ser escritor».

    En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de «La ciudad y los perros» se mostró «sorprendido» por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo «todaví­a no he tenido mucho tiempo de pensar en él (…) Me alegro mucho».

    Destacó la importancia de la lengua española, de la que dijo que «es un ví­nculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo», y que también une tradiciones.

    «Es también un reconocimiento de la literatura latinoamericana que en las últimas décadas ha ido adquiriendo una cierta ciudadaní­a en el mundo», subrayó, al tiempo que alabó la polí­tica educativa del Instituto Cervantes por tener el «acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes».

    Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para «España porque me ayudó a escribir y a ser leí­do en muchas partes del mundo» y recordó que el ex presidente de Perú, Alberto «Fujimori no me reconocí­a como peruano y me querí­a quitar la nacionalidad».

    «España me reconoció la nacionalidad y me evito ser un paria. España no era un paí­s mí­o, y se ha vuelto mí­o. Lo quiero muchí­simo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano», subrayó.

  • Barack Obama se suma a voces por la libertad de Liu Xiaobo

    El presidente de EU, Barack Obama, saludo hoy la concesion del premio Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, al que califico como un portavoz elocuente y valeroso en favor de los valores universales, y reclamo a China que lo ponga en libertad.
    En un comunicado emitido por la Casa Blanca, Obama, receptor de este premio el ano pasado, indico que cuando acepto el galardon advirtio que muchos otros que lo han recibido han sacrificado muchas mas cosas que yo. Esta lista ahora incluye al senor Liu, quien ha sacrificado su libertad por sus creencias.
    Al seleccionar al disidente chino, el Comite Nobel noruego ha elegido a un portavoz elocuente y valeroso en favor de los valores universales, incluido su apoyo a la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.

  • Dalai Lama solicita libertad para premio nobel de la paz

    El Dalai Lama pidio a China que libere al disidente encarcelado Liu Xiaobo, quien ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2010.
    El jefe espiritual tibetano dijo que con el premio, la comunidad internacional reconoce las voces dentro de China que claman por la reforma.
    El Dalai Lama, quien vive en el exilio, exhorto tambien al gobierno chino a que libere a otros encarcelados por ejercer su libertad de expresií?³n.
    Liu cumple desde el ano pasado una condena de 11 anos por subversion, despues de haber firmado con otros activistas un documento que reclama mayores libertades.