Etiqueta: premio Nobel de la paz

  • UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres

    La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, señaló hoy que el mensaje que dejó el expresidente de Israel Shimon Peres es hoy más actual que nunca para encontrar la paz.
    “Fue un gran hombre de Estado, un gran humanista y un histórico hombre de la paz”, declaró en un comunicado la máxima dirigente de la UNESCO al elogiar la figura del exmandatario, quien falleció a los 03 años.
    “Shimon Peres deja una marca indeleble en la historia de Medio Oriente. Su mensaje es hoy más actual que nunca para encontrar el camino hacia la paz y el mutuo respeto en toda la región” añadió Bokova en el boletín difundido por el organismo.
    La directora de la UNESCO calificó a Peres de “artífice de la fundación del Estado de Israel” y estimó que “fue hasta sus últimos días un creador y un innovador que supo insuflar respeto y energía y buscó siempre nuevas vías para alentar el diálogo y la cooperación, sobre todo a través de las ciencias, que le apasionaban”.
    “Shimon Peres será siempre fuente de inspiración. Con profunda tristeza, envío mis condolencias a sus familiares y al pueblo de Israel” comentó Irina Bokova.
    La directora de la UNESCO recordó que Peres recibió en 1993 el Premio de la UNESCO Félix Houphouët-Boigny, conjuntamente con el político israelí Isaac Rabin y el ex presidente palestino Yaser Arafat, por su contribución a la paz en Medio Oriente.
    En 1995, Peres inauguró en la Sede de la UNESCO la Plaza de la Tolerancia, un monumento en memoria del primer ministro israelí asesinado Isaac Rabin.
    Fue un “amigo de la UNESCO y convencido de la fuerza del multilateralismo” señaló en su mensaje de tributo a Peres la directora de la UNESCO, organismo que en marzo de 2016 firmó un acuerdo con el Centro Shimon Peres para la Paz.
    UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres

  • El Premio Nobel de la Paz 2011

    recordemos que ellas ven por los derechos humanos de las mujeres
    Cuando ve noticias así me hace sentir que vamos en el camino correcto para que las mujeres tengan algo con lo que han nacido, la igualdad al hombre.
    El premio nobel de la paz 2011 es en esta ocasión para tres mujeres que han luchado por los derechos de sus compañeras (y los propios) en el continente Africano. Ella son la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman.
    Desde esta humilde tribuna mis felicitaciones peroâ?¦ reflexionandoâ?¦ ¿qué diablos hemos hecho tantos siglos como para que las mujeres tengan que luchar en juzgados y congresos nacionales sus propios derechos cuando en la ley se expresa que todos nacemos iguales?
    Que no se nos olvide que mientras unos creen que todo está bien, otros luchan porque así sea.

  • Sepa que viene en el mundo

    El mundo no está escuchando a la ciencia, y en 34 años las emisiones de gas de efecto invernadero crecieron 70 por ciento, reveló Rajendra K. Pachauri, Premio Nobel de la Paz 2007, quien anticipó que si no se toman medidas pronto, en una década la agricultura será afectada en un 50 por ciento.

    «Habrá desnutrición, hambrunas; además, las inundaciones podrían provocar un cambio en la geografía de la Tierra», previno durante una conferencia magistral en la UNAM.

    Mario Molina, también Premio Nobel, alertó que «no podemos jugar a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos».

    En tanto, el rector de la UNAM, José Narro Robles, urgió a hacer los ajustes necesarios al modelo de desarrollo.

  • Dalai Lama celebra hoy 75 años de vida

    El líder espiritual budista, el Dalai Lama, celebra hoy 75 años de vida, una edad que sólo uno más entre los 14 jerarcas budistas de ese rango ha logrado alcanzar.

    Solo el primer Dalai Lama, Gedun Drupa, alcanzó los 83 años de edad, pues nació en 1391 y murió en 1474, mientras que el noveno, Lungtok Gyatso, sólo vivió nueve años, recordó este martes The Hindustan Times.

    El también ganador del Premio Nobel de la Paz en 1989 por su búsqueda pacífica de una solución a la cuestión del Tíbet, es visto como un separatista por China y ha debido pasar 50 años en el exilio en India.

    De acuerdo a reportes de prensa occidental, en la ciudad india de Dharamsala el guía budista celebrará su fecha de nacimiento con una ceremonia en la cual se espera que asistan cinco mil personas.

    También se esperan celebraciones en todos los lugares del mundo donde exista una comunidad budista, aunque las autoridades de Nepal virtualmente prohibieron que haya festejos este martes, indicó un despacho de la agencia india IANS.

    Policías se colocaron en los principales monasterios budistas y las autoridades gubernamentales pidieron a los miembros del parlamento rechazar invitaciones de la comunidad tibetana con motivo del cumpleaños de su líder.

    La víspera el primer ministro del gobierno tibetano en el exilio, Sandhong Rinpoche, dijo al diario londinense The Guardian que el Dalai Lama vivirá 20 ó 25 años más y espera que en ese tiempo haya una solución al tema del Tíbet.

    El vocero del mismo gobierno, Thubten Samphel, reconoció que preparar la sucesión del 14 Dalai Lama es una necesidad urgente aunque éste se encuentre en buen estado de salud.

    No se trata de ningún tema tabú sino de una preocupación mayor, asevero

  • China abre regalo a Costa Rica

    China hizo entrega del 75% de las obras del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, un regalo de 83 millones de dólares y mayor símbolo de la presencia china en Centroamérica, que sigue vinculada mayoritariamente en Taiwán.

    El embajador chino en San José, Li Chang Huan, se anticipó a «abrir el regalo» al presidente Oscar Arias, cuando falta un año para que la obra esté terminada.

    El nuevo estadio, un regalo de China, fue escenario de una ceremonia para festejar la amistad entre ambos países.

    Este acto permitió a Arias, quien estableció lazos diplomáticos con Pekín en 2007, recibir un homenaje de los chinos antes de que entregue el poder a su sucesora Laura Chinchilla, el 8 de mayo.

    «Lo invitamos a este Estadio para que presencie el avance de esta obra magistral», dijo el embajador chino, en un discurso en español.

    «Nunca olvidaremos que usted en el año 2007 tomó la decisión histórica de establecer relaciones con China (…). Usted siempre será amigo de China», agregó Li.

    El Estadio Nacional, cuya primera piedra fue colocada el 12 de marzo de 2009 por Arias, estará terminado a comienzos de 2011 y tendrá capacidad para 35.000 espectadores.

    Ya está instalada la mitad del techo ovalado que, según Arias, le da al coliseo la apariencia de «grano de café», uno de los principales productos de exportación de Costa Rica.

    También está casi terminado un amplio sector de graderías y sus accesos.

    «Se trata de construir algo que refleje el tipo de Costa Rica que queremos. La Costa Rica del futuro es el reflejo de este Estadio Nacional», dijo Arias, al agradecer la «inmensa generosidad china».
    «El mayor regalo de China no es este Estadio, es su amistad», agregó Arias, Premio Nobel de la Paz 1987.

    Arias y Li dijeron que está concluido el 75% de las obras, pero al recorrer el estadio el visitante queda con la impresión de que falta todavía la mitad.

    Un ejército de albañiles, soldadores y operadores de maquinaria chinos, con trajes de faena rojo oscuro y casco naranjo, continuó trabajando durante la ceremonia, aunque algunos aprovecharon de ir a tomarle fotos a Arias y grabar videos.

    Los 600 trabajadores chinos ni siquiera paran las faenas durante los aguaceros tropicales que cada día, de fines de abril a noviembre, caen durante horas sobre San José. El de este viernes comenzó mientras Arias recorría las obras.

    El nuevo coliseo, que será entregado totalmente terminado al gobierno de Costa Rica, está situado en el Parque La Sabana, principal paseo de San José, donde estaba el antiguo Estadio Nacional.

    El estadio también servirá para espectáculos artísticos y culturales, además de competencias de cinco disciplinas deportivas, aparte del fútbol: atletismo rugby, esgrima, tenis de mesa y ajedrez, dijo el viceministro de Deportes, Osvaldo Pandolfo.

    El costo de las obras es de 83 millones de dólares, dijo Pandolfo, aunque inicialmente se hablaba de 75 millones.

    Esta donación no solamente es un símbolo de generosidad hacia Costa Rica, sino que también parece una señal diplomática china hacia América Central, pues los demás países del istmo siguen ligados a Taiwán, considerada una provincia rebelde por Pekín.

    Desde julio de 2007, el gobierno comunista chino ha desembolsado unos 400 millones de dólares para ayudar a este pequeño país, incluido el estadio

  • TODOS quieren ser Premio Nobel de la Paz

    Una cifra récord de 237 personas y organizaciones fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz 2010, un interés histórico estimulado por el galardón concedido el año pasado al presidente estadunidense, Barack Obama, dijeron el miércoles los organizadores.

    Los medios internacionales han prestado más atención al Premio Nobel de la Paz desde que Obama fue sorpresivamente galardonado apenas nueve meses después de asumir el poder y cuando, según sus críticos, apenas había esbozado su visión sobre la paz.

    «Este es el mayor número de nominaciones (…) la premiación el año pasado de Barack Obama aumentó todavía más el interés en el premio», dijo a Reuters el jefe del Instituto Noruego del Nobel, Geir Lundestad.

    «Hay muchos caminos diferentes hacia la paz y hay muchos tipos de nominaciones (…) (incluyendo) las organizaciones humanitarias, ambientalistas y todo tipo de estadistas y de organizaciones que trabajan por el desarme», indicó.

    La lista de nominaciones, que incluye a 38 organizaciones, es la mayor desde el 2009, cuando 205 contendientes fueron considerados por el Comité Noruego del Nobel.

    La tendencia de largo plazo muestra un crecimiento en las nominaciones, dijo Lundestad.

    Los candidatos este año incluyen al primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai; disidentes chinos como Liu Xiaobo; el grupo ruso de derechos humanos Memorial y su fundadora Svetlana Gannushkina; y también el programa de la Estación Espacial Internacional.

    Además, compiten Tim Berners-Lee, Larry Roberts y Vint Cerf, considerados los creadores del Internet, así como la Unión Europea, un candidato eterno por el comité designado políticamente en esta nación que no integra la UE.

    El objetivo del premio se amplió desde sus orígenes, cuando se centraba en el desarme y la pacificación, expediéndose a derechos humanos e incluso a la lucha contra el cambio climático, por la que fue premiado en el 2007 el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore

  • La reunion discreta con el Dalai Lama no fue por Barack Obama

    Un par de días después de reunirse con el presidente Barack Obama, el Dalai Lama dijo el sábado que no se siente ofendido por la discreta recepción que le dio el mandatario y añadió que comprende que el presidente debe ser práctico, pese a su compromiso con la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
    El líder espiritual tibetano dijo a The Associated Press que reconoce que Obama debe buscar el equilibrio entre su deseo de apoyar la lucha del Dalai Lama por una mayor autonomía para el Tíbet, con sus preocupaciones por un posible disgusto de China, un creciente rival económico de Estados Unidos y un codiciado socio.
    «No hay decepción. En las últimas seis décadas mi corazón se ha fortalecido. No considero importantes los gestos políticos, no me importan. Lo importante es conversar cara a cara», dijo el Dalai Lama.
    «Con el (ex) presidente (Bill) Clinton, el primer encuentro fue una especie de ‘visita de médico»‘, dijo. «La gente me hizo la misma pregunta (entonces). No me importa».
    El líder espiritual exiliado hizo las declaraciones durante una visita a Los Angeles, para apoyar a la organización Whole Child International, que defiende la atención a los huérfanos en todo el mundo.
    Obama recibió al Dalai Lama el jueves en Washington, D.C., pero no hubo fotografías del encuentro, que fue más bien discreto en un intento por no agravar las tensiones con China.
    El Dalai Lama, que tiene numerosos seguidores en el mundo, es visto por Beijing como un separatista que trata de poner fin al control chino sobre el Tíbet. Aunque él dice que eso es falso, China considera que cualquier contacto de un líder extranjero con el monje budista es una violación de su soberanía sobre la región montañosa y una muestra de desprecio particularmente grave.
    Los encuentros entre el Dalai Lama y los presidentes estadounidenses se volvieron una especie de estándar hace 20 años, pero siempre se llevan a cabo con una cuidadosa agenda ante lo delicado que China considera el asunto.
    Esta vez, China había instado a Obama a no reunirse con el monje de 75 años, tras señalar que la visita «daña seriamente las relaciones chino-estadounidenses».
    El Dalai Lama dijo el sábado que es crucial para Estados Unidos desarrollar una relación económica con China sin hacer a un lado los principios fundadores de la nación norteamericana.
    «Hay que desarrollar relaciones cordiales y estrechas, principalmente en el ámbito económico, al mismo tiempo que salvaguardar los principios, esos valores universales de democracia y estado de derecho», dijo, descalzo y sentado en posición de flor de loto, sobre una silla en la «suite» de un hotel. «En estos principios hay que permanecer firmes».

  • Honduras señala a Oscar Arias

    El gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, arremetió en los últimos días contra el presidente costarricense, Oscar Arias, ex mediador en la crisis hondureña y único mandatario que ha aceptado reunirse con él luego del golpe de Estado de junio de 2009. Micheletti lo escogió como blanco de una seguidilla de descalificaciones, luego de que Arias insistiera en que renuncie, de modo de que no entregue personalmente el poder al presidente electo Porfirio Lobo, el 27 de enero.

    Arias fue el primer presidente latinoamericano en reconocer el triunfo de Lobo en las cuestionadas elecciones hondureñas de noviembre, que la mayor parte de la comunidad internacional desconoce por ser efectuados por el régimen de facto que gobierna desde el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Micheletti dijo el jueves que Arias «no tiene la capacidad ni la moral para poder hablar» sobre Honduras, aunque él mismo aceptó que sirviera de mediador. «Ese señor cada vez que habla es para ofender a mi país», agregó Micheletti, quien el viernes fue más lejos y afirmó que Arias necesitaba «atención psicológica». El mandatario costarricense ha evitado responder estos ataques. Arias, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus gestiones para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica, es uno de los políticos con mayor prestigio en el istmo. Esto indujo a Estados Unidos a pedirle en julio que sirviera de mediador en la crisis hondureña.

    Aunque ninguno de los puntos principales de su plan para acabar la crisis ha sido cumplido (restitución de Zelaya y renuncia de Micheletti), Arias ha intentado impedir que el mundo endurezca las sanciones a Honduras y ha pedido reconocer a Lobo. Sin embargo, le advirtió personalmente hace unas semanas a Lobo que debe lograr que Micheletti renuncie y no recibir el poder de sus manos, si quiere conseguir reconocimiento internacional.

    La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras tras el golpe, enviará una misión al país luego de que asuma Lobo para tratar un eventual levantamiento de las sanciones, anunció el viernes su secretario general, José Miguel Insulza, luego de reunirse con Arias. La suspensión de la ayuda y créditos del exterior ha creado una situación «caótica» en la economía hondureña, admitió Lobo. Al reunirse con Insulza en su hogar del bulevar Rohrmoser de San José, donde recibió a Micheletti en julio, Arias y el jefe de la OEA criticaron la intransigencia del gobernante de facto.

    «Estamos todos un poquito desazonados, (…) todos hubiéramos querido que se hubiera adelantado un poco la salida del gobernante de facto», dijo Insulza. «Su presencia pienso que le ha hecho daño al pueblo hondureño», dijo Arias. Hay políticos hondureños que temen que los ataques de Micheletti a Arias le ocasionen más problemas a su país. «Esos son exabruptos que no se deben dar por muchos conflictos que hayan, no hay justificación», dijo a la AFP el diputado electo Germán Leitzelar.

    Micheletti «no tiene conocimiento del daño que le ha hecho al pueblo hondureño y a la imagen de la nación y a las relaciones con una nación hermana como Costa Rica», dijo a la AFP el abogado Rasel Tomé, asesor de Zelaya. «Arias trató por todos los medios de ayudar a reinstaurar la democracia en Honduras, pero el dictador los ha boicoteado», agregó Tomé, quien acompaña a Zelaya desde septiembre en su refugio en la embajada brasileña.

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Mohammed ElBaradei en la politica, grata sorpresa

    El ex jefe de la agencia nuclear de la ONU, Mohammed ElBaradei, cuya eventual candidatura a la presidencia de Egipto ha sido criticada por la prensa gubernamental, tiene pocas posibilidades de ganar, pero podría convertirse en el líder de la oposición, estimaron analistas. ElBaradei, Premio Nobel de la Paz 2005, es «un candidato serio, su perfil es el de un presidenciable», afirmó Amr El Chubaki, del centro Al Ahram de estudios políticos y estratégicos.

    Jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) durante 12 años, ElBaradei, que acaba de dejar su puesto, afirmó que encaraba la posibilidad de aspirar a la presidencia de Egipto en 2011 si las elecciones eran democráticas. Además de esa exigencia, cuyo cumplimiento parece improbable, las condiciones legales para ser candidato hacen casi imposible que una persona que no pertenece a ningún partido pueda ser candidata.

    Pero, sin esperar una muy hipotética revisión de la ley y de las prácticas electorales egipcias, ElBaradei indicó que iba a comprometerse a favor de las reformas. «Estoy dispuesto a actuar en forma pacífica y organizada para cambiar la constitución. Trabajaré con el pueblo», declaró en Viena, donde reside, al diario Al Masri al Yom del jueves. La violencia de los ataques lanzados contra ElBaradei por la prensa gubernamental y los círculos cercanos al poder en los últimos días muestran que el diplomático egipcio es percibido como una seria amenaza.

    El diario Al-Ahram lo acusó de propiciar un «golpe de estado constitucional» y de tener la ciudadanía sueca, lo que ElBaradei desmintió. Otros diarios lo acusaron de «presidente importado» apoyado por «el dinero de los norteamericanos», con quienes sin embargo estuvo enfrentado en varias ocasiones a propósito de Irak e Irán.

    En el poder desde 1981, Mubarak, 81 años, no dijo aún si pensaba presentarse para un nuevo mandato en 2011. Su hijo Gamal, presentado como su delfín, tampoco dio a conocer sus intenciones.
    Su notoriedad es una importante ventaja para ElBaradei tanto más cuanto que la oposición egipcia no logra hacerse escuchar.

    «Tiene otra envergadura que los tradicionales opositores», indicó el analista independiente Issandr el-Amrani. Los Hermanos Musulmanes, principal grupo opositor, viven una grave crisis interna y sus miembros son frecuentemente detenidos.

    La otras formaciones opositoras siguen divididas y sus tentativas para formar coaliciones han fracasado. Algunos miembros del partido liberal Wafd propusieron integrar a ElBaradei en las instancias dirigentes de la formación para que pueda ser candidato en las condiciones previstas por la ley.

    Para Amr El Chubaki, ElBaradei pude ser, a pesar de los ataques de los allegados al poder, un «artesano de consensos, capaz de trabajar con las tendencias reformistas en el gobierno». Sin embargo, ElBaradei tendrá que cuidarse si no quiere correr la misma suerte que Ayman Nur, el rival de Mubarak en 2005, que después de la elección, fue detenido y acusado de haber falsificado documentos.

    Technorati Profile