La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, señaló hoy que el mensaje que dejó el expresidente de Israel Shimon Peres es hoy más actual que nunca para encontrar la paz.
“Fue un gran hombre de Estado, un gran humanista y un histórico hombre de la paz”, declaró en un comunicado la máxima dirigente de la UNESCO al elogiar la figura del exmandatario, quien falleció a los 03 años.
“Shimon Peres deja una marca indeleble en la historia de Medio Oriente. Su mensaje es hoy más actual que nunca para encontrar el camino hacia la paz y el mutuo respeto en toda la región” añadió Bokova en el boletín difundido por el organismo.
La directora de la UNESCO calificó a Peres de “artífice de la fundación del Estado de Israel” y estimó que “fue hasta sus últimos días un creador y un innovador que supo insuflar respeto y energía y buscó siempre nuevas vías para alentar el diálogo y la cooperación, sobre todo a través de las ciencias, que le apasionaban”.
“Shimon Peres será siempre fuente de inspiración. Con profunda tristeza, envío mis condolencias a sus familiares y al pueblo de Israel” comentó Irina Bokova.
La directora de la UNESCO recordó que Peres recibió en 1993 el Premio de la UNESCO Félix Houphouët-Boigny, conjuntamente con el político israelí Isaac Rabin y el ex presidente palestino Yaser Arafat, por su contribución a la paz en Medio Oriente.
En 1995, Peres inauguró en la Sede de la UNESCO la Plaza de la Tolerancia, un monumento en memoria del primer ministro israelí asesinado Isaac Rabin.
Fue un “amigo de la UNESCO y convencido de la fuerza del multilateralismo” señaló en su mensaje de tributo a Peres la directora de la UNESCO, organismo que en marzo de 2016 firmó un acuerdo con el Centro Shimon Peres para la Paz.
Etiqueta: premio nobel
-
UNESCO rinde homenaje a Shimon Peres
-
Svetlana Alexievich gana Nobel de Literatura 2015
La escritora y periodista bielorrusa Svetlana Alexievich ganó hoy el Premio Nobel de Literatura 2015 “por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al valor en nuestro tiempo”, anunció la Academia Sueca.
Svetlana Alexievich, autora de obras como “Voces de Chernóbil o La guerra no tiene rostro femenino”, recibió con agrado el galardón al decir “sólo una palabra: ¡Fantástico!”, informó la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Danius.
“A través de su extraordinario método -un collage cuidadosamente compuesto por voces humanas-, Svetlana Alexievich profundiza nuestra comprensión de toda una época”, afirmó Danius, quien destacó la figura de la galardonada como “inventora” de un nuevo género literario.
“Ella inventó un nuevo género literario. Ella trasciende formatos periodísticos y ha continuado el género que otros han ayudado a crear”, dijo Danius.
Su obra más conocida es “Voces de Chernóbil”, que documenta las vivencias orales sobre el trauma que supuso la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad (1986) y que puso de manifiesto la amenaza que el fallido proyecto soviético representaba para el resto del mundo.
Su trabajo, de marcado corte periodístico y que incluye testimonios individuales para mostrar la realidad soviética, alcanzó notoriedad con “La guerra no tiene rostro femenino” que se centra en el papel de las mujeres rusas durante la Segunda Guerra Mundial.
“La guerra no tiene rostro de mujer” (1983) fue su primer libro -hasta ahora inédito en España- pero le costó un varapalo de las autoridades soviéticas, que le acusaron de naturalismo y pacifismo, duras críticas en esos tiempos que impidieron su publicación.
Otros de sus títulos más notables son “Los chicos de Zinc” (1989), “Cautivados por la muerte” (1993), “Voces de Chernóbyl” (publicada en 1997 y que hasta ahora es su única obra traducida al español), “El Tiempo de segunda mano” y “El final del hombre rojo” (2014).
Crítica con el régimen del presidente bielorruso Alexandr Lukashenko, la escritora reside la mayor parte del tiempo en el extranjero y últimamente lo hace en Alemania.
La bielorrusa, de 67 años de edad, es la décimo cuarta mujer en ser distinguida con galardón de la Academia Sueca, dotado con ocho millones de coronas suecas (unos 972 mil dólares) y que será entregado el próximo 10 de diciembre en Estocolmo.
De padre bielorrusa y de madre ucraniana, Alexievich nació el 31 de mayo de 1948 en el oeste de Ucrania, aunque posteriormente su familia emigró a la vecina Bielorrusia.
Trabajó como profesora de historia y de lengua alemana, aunque pronto optó por dedicarse a su verdadera pasión, el reportaje. En 1972 se licenció en la Facultad de Periodismo de Minsk y ejerció como redactora en varios diarios de su país.
-
Malala Yousafzai reclama por la mala educación
Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz, desea que los líderes mundiales inviertan más dinero, por encima de sus promesas anteriores, para garantizar 12 años de educación primaria y secundaria para todos los niños del mundo.
La adolescente paquistaní, a quien el Talibán intentó asesinar en octubre de 2012 por afirmar su derecho a la educación, dijo que proseguirá su lucha por el derecho de los niños a la educación y solicitó a los líderes mundiales que inviertan otros 39.000 millones de dólares anuales con ese fin.
«No nos detendremos. Seguiremos manifestándonos y elevando nuestra voz hasta que veamos a todo niño en la escuela», afirmó antes de una reunión cumbe en Oslo, Noruega, a la que asistirá, entre otros, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Se calcula que unos 58 millones de niños no van a la escuela. Aunque la ayuda para la educación básica se duplicó entre 2002 y 2009, se ha estancado desde entonces y ha disminuido en años recientes, según un documento para la cumbre. Aunque varias naciones han aumentado su presupuesto para la educación, se ha detenido el aumento de la escolaridad infantil.
La educación gratuita y universal a niveles primario y secundario para un período de 12 años se calcula en unos 340.000 millones de dólares anuales hasta 2030, según el Fondo Malala, la organización sin fines de lucro de la que fue cofundadora. Los países de bajos y medianos ingresos deben comprometer por lo menos el 20% de su presupuesto nacional a la educación en vez del promedio actual del 15%.
Los gobiernos deben «empezar a invertir en libros, educación y esperanza en vez de armas, guerra y conflictos», dijo la joven y reiteró que en mayo un centenar de países se comprometieron a suministrar educación primaria y secundaria gratuita a todos los niños para el 2030.
Malala y el indio Kailash Satyarthi recibieron el Nobel en 2014 por sus esfuerzos en pos de la protección y la educación de la niñez.
-
FCE publica nuevo libro por el centenario de Octavio Paz
Como actividad final por los festejos del centenario del nacimiento del Premio Nobel de Literatura 1990, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó el libro “El río reflexivo: poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958)”, del investigador Anthony Stanton.
En un comunicado, la casa editorial destacó que este volumen de Octavio Paz, publicado dentro de su colección Vida y Pensamiento de México, aparece en el mercado justo cuando se recuerda al poeta que este martes 31 de marzo cumpliría 101 años de nacido.
A través de esta publicación, el especialista en la obra de Octavio Paz analiza los ensayos y poemas escritos en la primera época del literato mexicano, a manera de un acercamiento a la identidad y concepción que tenía Paz de su propia evolución, explicó.
El investigador de El Colegio de México busca indagar en la relación que existe entre poesía y reflexión, al adentrarse en una de las etapas menos estudiadas de Octavio Paz, abundó.
La editorial destacó que a lo largo del año en que se celebró el centenario del bardo mexicano, publicó diversas obras para explicarlo, de las que destacan las obras completas del poeta, que ahora cuentan con nuevo diseño de interiores y tipografía, bajo el cuidado editorial de Adolfo Castañón y Ana Clavel, mientras la portada fue ilustrada por José Moreno Villa.
Igualmente se publicaron títulos como “Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984”, con la edición de Rodrigo Martínez Baracs, y “Las palabras y los días. Una antología introductoria”, editado por Ricardo Cayuela Gally.
Además, de Alberto Ruy Sánchez se publicó “Una introducción a Octavio Paz”; “Octavio Paz. Un viajero del presente. Otra vuelta”, de Robeto Hozven, y “Japón en Octavio Paz”, de Aurelio Asiain, por mencionar algunos títulos.
-
Muere el Premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer
El Premio Nobel de Literatura 2011, el poeta sueco Tomas Tranströmer, murió la víspera a los 83 años de edad, informó la Fundación Nobel. Aunque las causas de su fallecimiento no se han dado a conocer, la Fundación Nobel recordó en su página web que el poeta sufrió un derrame cerebral en 1990, con el que perdió en gran medida su capacidad de hablar.
Tranströmer, quien nació en Estocolmo el 15 de abril de 1931, estudió Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las religiones en la Universidad de Estocolmo.
“Triste noticia. El poeta sueco y ganador del premio Nobel Tomas Tranströmer nos ha dejado, pero sus palabras no morirán nunca”, indicó, por su parte, la cancillería sueca en su cuenta de la red social de Twitter.
Fue el séptimo sueco galardonado con un Nobel de Literatura. Los anteriores suecos que recibieron ese premio fueron Eyvind Johnson y Harry Martinson en 1974, además de que fue el primer poeta premiado desde la polaca Wislawa Szymborska, en 1996.
De acuerdo con una semblanza publicada por la Fundación Nobel, la mayor parte de las colecciones de poesía de Tranströmer se caracterizan por la economía, la concreción y las metáforas conmovedoras.
Fue considerado como uno de los principales poetas de su generación, su primera publicación “17 dikter” (17 poemas) se dio en 1954, y fue calificada como “uno de los debuts literarios más aclamados de la década”.
Otros de sus trabajos fueron “Secretos en el camino” (1958) y “Ventanas y piedras” (1972), con esta última se empezó a conocer su obra a nivel mundial y fue traducida a más de 60 idiomas.
-
Discurso de Rigoberta Menchu en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Autoridades de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México encabezadas por su rectora, Esther Orozco, otorgaron a Rigoberta Menchú Tum el primer Doctorado Honoris Causa de ese centro educativo, por su trayectoria a favor de la paz y los derechos humanos.
Durante la ceremonia, Esther Orozco refrendó ante el compromiso de la comunidad de esa casa de estudios por trabajar para que las diferencias sociales de origen geográfico, de género y preferencias sexuales, orientación polÃtica y religiosa sean respetadas y se reconozcan.
Palabras de Rigoberta Menchú durante la entrega del doctorado honoris causa en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Es un grandÃsimo honor para mà recibir este doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pero sobre todo es un gran honor porque llevar este traje académico significa una gran responsabilidad, significa un compromiso más para que nuestra humanidad continúe explotando lo más bello que tiene, explotando lo más grande que tiene, y esto es ser humano en su totalidad.
La ciencia, la cultura y la educación son parte del patrimonio de nuestros ancestros todos, no sólo mayas, no sólo aztecas, sino el patrimonio de la humanidad en general.
Porque desde que inicia la humanidad los seres humanos tenemos tres grandes dimensiones: una dimensión espiritual, porque somos seres trascendentales; la dimensión social, porque somos protagonistas del bien común, porque somos protagonistas de la comunidad, somos protagonistas de la armonÃa, porque depende de nosotros el bienestar individual y colectivo. Porque nadie de nosotros puede salir adelante sin el esfuerzo mancomunado de la comunidad, pero también somos ser material, y por eso la educación es uno de los pilares más sagrados para que nos de una forma más armoniosa de la vida.
Por eso, recibo este doctorado en nombre de todas las mujeres que con su escuela de vida han salido adelante por todos los tiempos, con toda su convicción. Esas mujeres que tienen convicción de educarse es educarse para la vida, es educarse para la sociedad, es educarse para el bienestar individual y colectivo. Esas mujeres que han sido quienes han preservado los códigos de ética que han hecho posible a nuestra humanidad.
Recibo este doctorado en nombre de los millones de niños y jóvenes que no han tenido la oportunidad de una escuela, que no han tenido la oportunidad de una universidad, que no tuvieron la oportunidad, ellos y sus padres, para hacer el gran esfuerzo de darles una escuela. Por eso, esta magnÃfica universidad es para que se cultiven los talentos, es para que se dé una oportunidad a quienes tienen la oportunidad de tener universidad.
Recibo este doctorado en nombre de los niños abandonados en las calles, en donde sus padres no pudieron darles una vida digna, o simple y sencillamente porque sus padre perdieron su código de ética, ya a lo mejor no tuvieron la oportunidad de ser personas plenas, con una vida plena.
Recibo este doctorado a nombre de todos los niños que a través del calentamiento global han perdido un hogar, han perdido una casa, por los tornados, las lluvias o las inundaciones que afectaron muchos pueblos nuestros, pueblos aquà cercanos, allá en Veracruz o allá en Chiapas. AquÃ, en México, en Guatemala, en Centroamérica, en cualquier lado donde está llegando el efecto de una desarmonÃa global, es la destrucción de nuestra madre tierra y de nuestra hermana naturaleza.
Recibo este doctorado en nombre de la armonÃa, porque es lo que necesita nuestra humanidad. Que seamos armoniosos con nosotros mismos, pero también con los demás.
Recibo el doctorado como parte de esta comunidad académica, donde lo más importante es tener dos formas de practicar el conocimiento: uno, es saber. Saber sólo lo da la familia, lo da la vida; lo da la sociedad que educa permanentemente a cada uno de sus miembros, y el conocimiento que lo da la ciencia, la tecnologÃa, el internet, la información, los libros, y todo lo que hoy está a nuestro alcance para ampliar nuestros conocimientos.
Esas dos formas de ver la educación es lo que más necesita nuestro planeta, porque muchos de nosotros, padres de familia, quizá no pudimos mantener esa armonÃa y por lo tanto nuestros hijos no encuentran su propia armonÃa.
Pero los jóvenes no tienen pretexto para reproducir la desarmonÃa, porque desde pequeños los seres humanos tenemos diferentes transiciones que también nos educan, y por eso hay un código que se llama responsabilidad y respeto.
Creo que lo más importante en nuestras vidas es el ejercicio del respeto y el ejercicio de la responsabilidad. Agradezco profundamente a esta universidad que me da un espacio en su corazón académico. La academia hoy es un instrumento que permite que los humanos que aprendemos de la academia tengamos una mejor oportunidad, y esa mejor oportunidad sólo es posible si hacemos mejor oportunidad porque podemos pasar por la academia y tener tÃtulos universitarios pero esa no es la honorabilidad de una persona. La honorabilidad es la forma de vida.
Tenemos que tener siempre una coherencia con lo que sentimos, pensamos, decimos, proponemos y con la manera que lo cumplimos. El esfuerzo personal es muy importante, porque de lo contrario podemos tener buenos conceptos, pero esos conceptos no sirven para resolver un problema o una necesidad de los demás. Por lo tanto, la educación como una fuente de diálogo y una fuente de negociación, de ponderación, que es lo que más necesita nuestro planeta. No sólo revisar y tener conciencia de nuestros problemas, sino también tener la capacidad de resolver uno de esos problemas, y buscar luces para que la solución de esos problemas sea propositiva y no sumar un problema más.
Entonces, hoy para la juventud hay que tener una educación mucho más integral para que pueda desenvolverse sólo en este mundo que tiene muchas carencias. Más bien que tiene mucha decadencias. La decadencia social es una de ellas, donde gran cantidad de población han relegado sus derechos a otros. Donde una gran cantidad de población no utiliza los recursos legales, conceptuales e instrumentos que están a su servicio para mejorar su participación o dignificar su voz, pero también la humanidad que está llena de esperanza, pero su esperanza es estar esperando quien va a venir a resolver estos problemas.
No a rescatar la esencia de un liderazgo que está en la casa, que está en el barrio, que está en la comunidad. Por lo tanto necesitamos reformar, quizás, o retroalimentar una forma de educación que sea complementaria, y que resuelva problemas. Creo que la juventud que quiera ser dirigente del futuro es un joven que tiene que buscar alternativas.
En mi juventud me tocó vivir los conflictos armados internos, me tocó salir de mi tierra a los 17 años, sin posibilidad de una escuela, una educación. Y me formé como autodidacta; por eso sé lo que vale tener una escuela y lo que vale tener una universidad.
Luego, me tocó acompañar el éxodo masivo de mi gente, cuando tenÃa que dejar sus tierras por masacres, por represión, por miedo, por terror, por sobrevivencia. Sobrevivencia de la crueldad, de la tortura, de la matanza. Yo fui una exiliada, pero desde que salà del exilio encontré gente que supo escucharme y que supo darme talentos. Por eso no comparto con una juventud aburrida. Los jóvenes aburridos no tienen derecho a serlo, porque tienen más oportunidades.
Salà al exilio con la incertidumbre que significa cuándo volver a la tierra de uno, y que nada va a ser igual como antes, sino todo hay que volverlo a empezar. La juventud hoy no tiene esa experiencia de volver a empezar todos los dÃas, y por eso es importante que saque sus fortalezas, porque es un joven que tiene todas las condiciones para salir adelante.
El liderazgo no se idealiza en la mente, ni en la escuela. El liderazgo se hace en una forma de vida. Yo invito a los jóvenes para que hagan de su vida una escuela, una universidad y puedan, de sus valores y sus fortalezas, crear un mundo mejor. Ese mundo mejor que nadie más lo va a hacer, más que el interés personal, la preparación personal y el involucramiento permanente. La lucha de todos los dÃas nos hace personas completas. No sólo la lucha de la calle, yo también hice huelgas, yo también hice manifestaciones, yo también cargué banderas en las calles para pedir justicia, para pedir que cambien las estructuras.
Pero hay un momento en que la lucha más importante es involucrarse directamente a proponer salidas. Y las salidas son las más difÃciles de encontrar, porque un reclamo es más fácil que una respuesta a ese reclamo. Pero hay algo muy hermoso que tenemos los humanos: es nuestro oÃdo; podemos escuchar una y otra vez para encontrar respuesta a nuestras inquietudes. Yo quiero desear para esta universidad todos los éxitos, para que sea una universidad para la vida. Que sea una universidad para la armonÃa, para que sea una universidad para el crecimiento y el desarrollo personal de las personas, desde su condición espiritual, su condición social y su condición material.
A veces carecemos de recursos materiales, pero no carecemos de iniciativas y creatividad que nos permita ser personas educadas. Que florezcan acá las culturas, que florezcan la poesÃa, la danza, que florezca lo bueno que traemos dentro los humanos, pero también que haya una profunda conciencia sobre aquellas personas que no tienen las mismas oportunidades que nosotros tenemos. Quiero decirle a los jóvenes que yo no soy una mujer vÃctima, yo soy una mujer protagonista. Me gustan las gentes que luchan.
A pesar de que mi padre fue quemado vivo, mi madre fue torturada, mi hermano fue fusilado, otro hermano está en fosa común después de ser torturado, y muchas familias mÃas están muertos, no por muerte natural, sino por seres humanos quienes se ensañaron contra ellos, a pesar de todo eso, de las carencias, mi familia vivió cuando nosotros vivÃamos en el campo, a pesar de que no tuvimos una escuela, una universidad para desarrollar nuestros talentos, a pesar de todo eso, a pesar de que todos los dÃas me relaciono con personas que tienen cáncer, que tienen SIDA, me relaciono con personas que tienen diversas enfermedades y que no tienen una oportunidad de extender más la vida, a pesar de lo que vive nuestro planeta, sumido en la incertidumbre, yo no soy vÃctima, y no tengo pretexto para usar aquello para ser vÃctima.
Por eso a los jóvenes que han vivido violencia intrafamiliar, tienen que salir adelante con su propia autoestima, esos jóvenes que quizá tienen en sus casas desarmonÃa por abusos, abusos entre la familia, entre los hermanos, por algún problema de droga y alcoholismo, porque yo me relaciono también todos los dÃas con jóvenes que han pasado esta trágica experiencia, en su propia piel, y yo les digo a ellos a pesar de ello, jamás se consideren vÃctimas, porque si son vÃctimas, entonces se vuelven parte de la violencia.
Más bien, que su experiencia se convierta en una luz para los demás, en un acompañamiento para aquellos que más necesitan, pero es un no en la práctica, es un no de autoestima, y es un no de edificar un entorno más armonioso. Es ahà donde se pone a prueba que el ser humano puede saltar una y veinte y cien obstáculos, porque sale adelante y es un mejor ser humano.
Por lo tanto, creo que los jóvenes que de alguna manera se sienten vÃctimas no deben serlo. Por su bien, por su salud mental, su salud espiritual y porque son protagonistas de un mundo mejor. Yo quiero desearles a todos ustedes el mejor empeño. Si nos proponemos a hacer bien las cosas lo hacemos. Si nos proponemos medio bien, lo hacemos medio bien, y si nos proponemos hacerlo mal, seguramente es más fácil hacer las cosas malas, que hacer el bien, porque hacer el bien significa tenacidad, constancia, coherencia entrega y creatividad.
Significa no conformarse, sino poner de su parte. Significa no esperar una respuesta, sino resolver la respuesta, buscando por sà mismos la respuesta. Yo siempre quiero compartir con ustedes algunas enseñanzas que me han permitido vivir como vivo; vivo bien. Vivo bien porque me encanta estar bien. Si yo estoy bien, los demás que están a mi lado estarán bien. Si yo no estoy bien, entonces buscaré a los que estén bien para que me ayuden a estar bien, y lo más importante es precisamente la conciencia profunda de cada uno de nosotros.
Todos los humanos tenemos cualidades, y esas cualidades nos hacen profundamente a nosotros mismos. Entonces, la conciencia personal la podemos desarrollar desde los seis años, los siete años, desde que se nos empiezan a caer los dientes de leche. Ya sabemos que hay una transición que se acerca en nuestras vidas.
Cuando cumplimos los trece años ya sabemos que se aproxima otra transición a nuestras vidas., y esa transición muchas veces es una transición que nos cuesta asumir, pero es muy importante saber que por sà mismo estamos pasando a una nueva etapa de crecimiento. Y no digamos cuando llegamos a los 26 años. Yo les digo a los jóvenes que si quieren hacer una familia digna, seguramente deberÃan tomar una decisión de casarse después de los 26 años.
Qué maravilloso que después de que terminaron la universidad, después de que terminaron una carrera, después de que encuentren un trabajo para salir adelante, porque nadie te va a dar para la vida, mas que el bienestar que tú mismo te preparas para hacerlo en la vida. Entonces, jóvenes, no hay pretexto, hoy por hoy, para que ustedes se sientan jóvenes desamparados.
Hay más desamparados en este mundo por los sistemas materialistas, egoÃstas, de rencores, de venta de drogas, de armas, de todo lo que ya sabemos que existe. Entonces no necesitamos una escuela para informarnos de las tragedias que vive nuestro planeta. La conexión con la madre naturaleza también es una fuente de salud y una fuente de vida. Asà que, cuando ustedes están desarmoniosos, vayan al volcán Popocatépetl, y se van a dar cuenta que van a salir como mejores personas. Vayan a buscar un cerro y tengan conciencia de que ahà hay vida.
Doctora Esther Orozco Orozco: gracias por esta oportunidad de ser parte de esta universidad. TenÃa el honor de conocerla, y hoy no nos vamos a conocer, sino que vamos a hacer equipo de trabajo. Y gracias al Consejo Universitario de la UACM, por darme el honor de este doctorado. Gracias a las autoridades universitarias, gracias a los maestros, gracias a los profesores, y gracias a los estudiantes, porque lo más importante para mi no es tener un doctorado, lo más importante para mi es que todo aquello que ha sido parte de nuestra lucha esté en buenas manos, esté en manos de gente con herramientas para la vida, la propia y la colectiva.
Agradezco a todos ustedes esta oportunidad de estar aquÃ, me emociona porque para mÃ, estar en una casa académica es de mucha responsabilidad, como lo he dicho. Sólo pensar que son culturas ancestrales, sino como vivirla es mi gran preocupación.
Cómo convertirla en una forma de vida, es el desafÃo más grande que podemos hacer. También tanto me gustarÃa que cada uno de nosotros empezáramos a conocer el sagrado calendario maya, el dÃa de hoy es, sagrado calendario maya, kablaju abju, que significa, el ser humano en sÃ. El ser humano, propiamente, es decir, si queremos llamarlo nahual o espÃritu, el espÃritu de nuestro sagrado dÃa es el propio ser humano.
Entonces, el ser humano, según nuestros abuelos, es el ser más vulnerable de todos los seres vivos del planeta. Es un ser humano que tienen que tener todo lo necesario para vivir, para crecer y para estar en armonÃa. El ser humano es, en primer lugar, el más depredador, pero el más vulnerable. Ninguno de nosotros nacemos como un caballito. Un caballito nace con su propia piel y camina rápido y busca su alimentación. Y un ser humano nace súper protegido, sobre todo hoy, como propaganda del materialismo, hasta cuna necesita.
Entonces el ser humano es transplantado a la tierra, y desde el primer momento hace su sobrevivencia, y la sobrevivencia es una batalla hermosa por la vida, entonces, nadie va a ser feliz si no trabaja, nadie va a ser feliz si no lucha por lo que quiere alcanzar, porque tiene una gran potencial que es tener metas. Yo quiero que todos los jóvenes aquÃ, tengan metas en la vida, si se ponen a tener una metaâ?¦ a veces pensamos que la meta es tener un automóvil, tener dinero, una cuenta bancaria; eso no está mal. Pero sepan que son seres sociales aunque tengan todo eso, si no tienen lo otro no serán felices, entonces pierden de vista que también hay que tener metas para practicar el respeto. Muchos jóvenes hoy no se acuerdan de decir â??perdónâ?. Perdón a su papá, a su mamá, a la madre tierra, a los demás, a los que están alrededor. Es un código que no deben perder, no importa que sean muy rápidos con la computadora, o con el internet o con el Facebook, el famoso Facebook de cada uno de ustedes, que sepan que son seres humanos que tienen esa cualidad y ese don de decir, perdón.
Ese don de decir â??graciasâ?, gracias una y otra vez, y ese don de decir â??puedo vivir con abundancia, pero quiero esencia de esa abundanciaâ?, son enseñanzas de nuestros ancestros. No es malo tener en abundancia mucho, mucho dinero, mucha tierra, muchas cosas. Pero si no tienes esencia entonces esa abundancia no existe.
Por lo tanto quiero para ustedes una vida llena de abundancia, pero sólo alcanzan eso si saben decir perdón, si saben decir gracias, porque gracias es un código de ética para la humildad. El que ya no agradece, piensa que se lo debemos, y no se lo debemos a nadie, simple y sencillamente, todo lo que podemos compartir es parte del patrimonio colectivo. La colectividad es sagrada, por lo tanto, jóvenes, no se queden en la escuela, en la universidad, traten de dar servicio a los niños de cáncer, en una casa para ancianos, en un lugar donde ustedes sientan el ser humano tal como es, y asà yo quiero a la universidad para ustedes pero quiero también al ser humano en honor del sagrado dÃa de hoy, kablaju abju, doce energÃas delâ?¦. Y finalmente el abju nos enseña que la fuerza de toda la gente viene del Sol asà que cuando están perdidos tienen una gran luz cerca que es el Sol.
Piden iluminaciones, pidan que les dé la fuerza y que proteja su autoestima: Yo he vivido mi vida propia, me siento ofendida, me siento sola, me siento frustrada, me siento indignadaâ?¦ le quiero pegar a alguien- nunca, verdad (risas)- pero cuando uno tiene autoestima está conforme con uno mismo y más bien trata de ayudar a todos los que puede ayudar.
Saludos entonces a todos los amigos de esta universidad y saludos a los medios de comunicación, gracias por su acompañamiento y saludo a Anita Menchú, mi hermana pequeña, pero como directora de la Fundación Rigoberta Menchú en México. Si en cumplimiento del compromiso de cargar este traje académico, es una responsabilidad importante para con ustedes, en algún otro momento podemos hacer un taller, podemos hacer un encuentro, podemos hacer algún intercambio de experiencias, pues con mucho gusto, pero solamente que con Anita tendrán que resolverlo, porque yo llego y me voy.
Muchas gracias por esta oportunidad.
-
Premios Nobel de la UNAM
Todos los mexicanos galardonados con el Premio Nobel son graduados de la UNAM: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química). Además de ellos, Ana María Cetto ha sido partícipe de dos Premios Nobel ya que era miembro ejecutivo de las Conferencias Pugwash y de la Agencia Internacional de la Energía Atómica cuando estas organizaciones fueron laureadas con el Premio Nobel de la Paz.
En 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU fue premiado con el Premio Nobel de la Paz, 10 academicos de la UNAM son parte de este panel, por lo tanto participes del premio, ellos son, Carlos Gay García, Graciela Binimelis de Raga, Víctor Magaña Rueda, Cecilia Conde Álvarez, Francisco Estrada Porrúa, Ana Rosa Moreno, Blanca Jiménez, Claudia Sheinbaum, Omar Masera Cerutti y Carlos Anaya Merchant.
-
Sepa que viene en el mundo
El mundo no está escuchando a la ciencia, y en 34 años las emisiones de gas de efecto invernadero crecieron 70 por ciento, reveló Rajendra K. Pachauri, Premio Nobel de la Paz 2007, quien anticipó que si no se toman medidas pronto, en una década la agricultura será afectada en un 50 por ciento.
«Habrá desnutrición, hambrunas; además, las inundaciones podrían provocar un cambio en la geografía de la Tierra», previno durante una conferencia magistral en la UNAM.
Mario Molina, también Premio Nobel, alertó que «no podemos jugar a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos».
En tanto, el rector de la UNAM, José Narro Robles, urgió a hacer los ajustes necesarios al modelo de desarrollo.
-
Oscar Arias denuncia carrera armamentista
El ex presidente de Costa Rica Ã?scar Arias denunció este viernes en Madrid la «nueva carrera armamentÃstica» en la que -según él- se ha embarcado Latinoamérica, lo que representa un «desafÃo» para la paz en la región.
«A pesar de los eufemismos que se empleen para encubrirla, América Latina ha iniciado una nueva carrera armamentista, alimentada por debates ideológicos y por la misma debilidad institucional de nuestras democracias», advirtió Arias.
El ex mandatario, Premio Nobel de la Paz en 1987, lanzó ese mensaje en una conferencia pronunciada en la SecretarÃa General Iberoamericana (SEGIB), con sede en la capital española.
«El año pasado -subrayó-, los gobiernos latinoamericanos gastaron 60 mil millones de dólares en sus ejércitos, una cifra que duplica el gasto de hace cinco años, en una región en la que sólo Colombia experimenta actualmente un conflicto armado».
«Mantener el gasto militar en la región es algo que entiendo, aunque no comparto. Pero aumentarlo, duplicarlo, me parece una afrenta a los doscientos millones de latinoamericanos que viven con menos de dos dólares al dÃa», aseveró el Premio Nobel.
«Es más es una afrenta a los miles de desaparecidos durante las dictaduras militares, a quienes padecieron la tortura y la persecución, a quienes aprendieron a temblar ante la presencia de un soldado» continuó.
En su opinión, una región como América Latina, «que lleva la marca de hierro de un pasado autoritario, merece espantar el cuervo del militarismo de los campos de su esperanza».
Arias cree que «los enemigos de Latinoamérica no se combaten con armas y soldados. A menos de que exista ya un cañón capaz de matar al hambre; a menos de que exista ya un rifle capaz de vacunar; a menos de que exista ya un misil capaz de enseñarle a nuestros niños las tablas de multiplicar».
El ex gobernante, que cedió el pasado dÃa 8 de mayo la jefatura de su paÃs a la presidenta Laura Chinchilla, aseguró que «los problemas latinoamericanos se combaten con polÃticas públicas eficaces, y con un gasto que refleje el tipo de sociedad que queremos construir».
Arias lamentó que Latinoamérica no siga el ejemplo de su paÃs, que en 1948 decidió abolir su Ejército, pero abogó por «la reducción de un porcentaje de los recursos destinados al aparato militar», que «no sólo es posible, sino que serÃa una de las mejores estrategias de desarrollo que puede adoptar la región».
Esa medida «significarÃa la liberación de una liquidez vital para la inversión social, y una muestra de coherencia entre el gasto público y los valores que decimos predicar», al tiempo que supondrÃa «un paso ético para América Latina».
«El mayor dividendo de la paz -agregó- está en ese cambio ético, en la certeza de que el futuro es mejor en tanto sea construido con los demás, y no contra ellos».
Después de la conferencia, Arias reveló que, tras haber abandonado la presidencia de su paÃs, quiere ahora contribuir al logro de ese objetivo con la creación de un «centro de resolución de conflictos», que se ubicará en San José de Costa Rica.
«Un paÃs que tiene 61 años de no tener Ejército -remarcó- tiene que enseñar al mundo que la gran mayorÃa de los conflictos en la actualidad se pueden y se deben resolver mediante el diálogo y no acudiendo a la fuerza militar».
«Tenemos que aprender -agregó Ã?scar Arias- que el uso de la fuerza militar debe ser el último, último, último, último recurso»
-
Saramago habla del Juez Garzon
El escritor portugués José Saramago afirmó hoy que la suspensión del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón es una de las noticias «más tristes» que ha recibido nunca, y añadió, al referirse a la despedida emotiva del magistrado: «Las lágrimas del juez Garzón son hoy mis lágrimas».
En un texto escrito en su página web, el premio Nobel de Literatura dice que si hace unos años el procesamiento del dictador chileno Augusto Pinochet -promovido por Garzón- fue «una de las mayores alegrías» de su vida, la suspensión de este «por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo» es una de las noticias «más tristes y desesperanzadas» que ha recibido.
«Garzón es el ejemplo de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas a difunto porque -decía- la justicia había muerto», afirma Saramago, y añade: «con Garzón sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar».
Según el escritor, con la suspensión del magistrado español «las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gürtel, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras, volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad, y quien no avanza, retrocede».
«Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente», concluye el autor de «La balsa de piedra» o «Ensayo sobre la ceguera».
Saramago fue uno de los promotores, en noviembre de 2008, de un manifiesto en el que se exigía la investigación de los crímenes del franquismo -titulado «Hemos conocido»- y se condenaba lo que calificaban de «desproporcionado ataque» contra Garzón