El laureado escritor mexicano Sergio Pitol Demeneghi, Premio Cervantes de Literatura 2005, falleció esta mañana a los 85 años de edad por complicaciones de una afasia progresiva, que padecía desde hace tiempo. El deceso ocurrió en su casa, en la ciudad de Xalapa
Etiqueta: Premio Cervantes
-
Sergio Pitol Demeneghi falleció esta mañana
-
Eduardo Mendoza recibió de manos del rey Felipe VI el Premio Cervantes
Defendiendo el género humorístico, el escritor español Eduardo Mendoza recibió de manos del rey Felipe VI el Premio Cervantes de Literatura en Lengua Castellana 2016, al considerarse que su obra sigue la tradición cervantina con la que «devolvió al lector el goce por el relato»
-
El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes de Literatura
El escritor mexicano Fernando del Paso resultó ganador del Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón en letras en español, informó hoy aquí el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.
El jurado destacó la aportación de Del Paso al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad. “Sus novelas, llenas de riesgo recrean episodios de la historia de México haciéndolos universales”, señaló en el acta.
En un evento en el Ministerio español de Cultura, en el que estuvo como parte del jurado el mexicano Enrique Krauze, Méndez de Vigo anunció el nombre del ganador del galardón más prestigioso de las Letras en Lengua Española, dotado de 125 mil euros.
Apenas hace dos años, en 2013, el Premio Cervantes recayó en un mexicano, en ese caso la escritora, de ascendencia francesa Elena Poniatowska Amor.
Desde la primera vez que se dio, en 1976, los mexicanos que han logrado este prestigioso galardón, además de Del Paso y Poniatowska, son Octavio Paz, en 1981; Carlos Fuentes, en 1987; Sergio Pitol, en 2005 y José Emilio Pacheco, en 2009.
El galardón reconoce la figura de un escritor, que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano.
En esta edición 2015, coincidiendo con el 400 aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el jurado reconoció la labor de Del Paso, quien como Cervantes, ha sabido sumar la tradición, la historia y la modernidad.
Del Paso, quien además de escritor es dibujante, pintor, diplomático y académico, es especialmente reconocido por tres extensas novelas que son consideradas como de las mejores exponentes de la narrativa mexicana del siglo XX.
Estas son: “José Trigo”, que ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1996; “Palinuro de México”, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1982 y “Noticias del Imperio”, Premio Mazatlán de Literatura en 1988.
-
Sin resignación a la injusticia, los tocados por Cervantes
El escritor español Juan Goytisolo señaló, al recibir el Premio Cervantes, que los tocados por este escritor “no nos resignamos a la injusticia”, tras destacar que “el panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, política y social”.
Goytisolo pronunció un discurso breve, pero contundente, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, al recibir de manos del rey Felipe VI el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en español.
“Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro (desempleo), corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos”, subrayó el galardonado.
“Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla”, agregó.
Aseguró que las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. “No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de ésta en el ámbito de la escritura”, expresó.
Afirmó que encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino.
Expuso que su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito.
Goytisolo también se refirió a la labor de desenterrar los huesos de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), autor de la obra “Don Quijote de la Mancha”, en el Convento de las Trinitarias de esta capital.
En su discurso, cuestionó que “en vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel?”.
Se preguntó: “¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América?”.
Asimismo, “¿sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad?”.
En su discurso, el premiado también se refirió al mexicano Carlos Fuentes, quien planteó la nacionalidad cervantina.
“Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar, como un salvavidas, la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella”, enfatizó.
El rey Felipe VI hizo énfasis en la “mirada crítica” de Goytisolo, cuya “deslumbrante obra ayudará a los españoles a replantearse visiones e ideas establecidas y les impulsará a reflexionar sobre el presente y el pasado, para así quizás afrontar mejor el futuro”.
Definió al galardonado como uno de los principales representantes de Cervantes en castellano de las últimas décadas y “una figura cumbre de la literatura en español”, que ha realizado aportaciones fundamentales a la historia cultural de España en cuestiones como la influencia mudéjar o la importancia de la limpieza de sangre en la Edad Moderna.
-
José Emilio Pacheco, recibe el Cervantes
El poeta mexicano José Emilio Pacheco, que recogió hoy el Premio Cervantes de manos del Rey Juan Carlos, hizo una emocionada defensa del gremio de los escritores, «miembros de una orden mendicante» que no reciben, como le pasó a Cervantes, el merecido reconocimiento por su obra.
«No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos» que la del autor del Quijote, subrayó Pacheco, que hubiera deseado poder dar este premio a quien le da nombre.
«Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria», afirmó el autor de «Tarde o temprano» en el acto celebrado en el Paraninfo de la universidad de la localidad madrileña de Alcalá de Henares.
«Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiene a agudizarse en la era electrónica», aseguró Pacheco
-
10 cosas que debes saber de Jose Emilio Pacheco
1. Aunque ganó el Premio Cervantes, dice que no es especialista en la obra de ese autor, pero ha leído tres veces el Quijote.
2. Pacheco es gran admirador de la obra de Jorge Luis Borges y en 1999 ofreció unas conferencias sobre el autor argentino. Además es experto en literatura mexicana del siglo XIX.
3. Es el segundo autor en obtener en el mismo año el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes. En 2006 Antonio Gamoneda había conseguido ambas preseas.
4. Su obra Las Batallas en el Desierto, además de inspirar la película Mariana, Mariana en la que actuaron Elizabeth Aguilar y Luis Mario Quiroz, también dio pie a la canción Las Batallas de Café Tacvba.
5. Al escritor, quien estudio Derecho y Filosofía en la UNAM, no le agradan las entrevistas, pues asegura que siempre dice lo mismo. Además nunca se ha sentido capaz de definir conceptos como la poesía, el sol o el amor.
6. José Emilio, esposo de la periodista Cristina Pacheco, confesó que se volvió más conocido luego de que hace unos años el cantante español Julio Iglesias lo mencionara en una entrevista. También el intérprete Víctor Manuel ha recomendado la lectura de su obra.
7. La Orquesta Sinfónica de Nuevo León, presentó en 1995 El reposo del fuego, compuesta por Gustavo A. Farias García, basada en el libro del mismo título de Pacheco.
8. En 2002 fue considerado por la revista Letras Libres, que hizo una encuesta entre sus lectores, como «el mejor poeta vivo de México».
9. Pacheco dice que la poesía es un «arte privado» que no puede, ni debe, competir con actividades deportivas como el futbol o el mundo de la farándula.
10. Según el autor, la televisión es enemiga de la lengua española «porque ha roto con la gramática del castellano y se olvidó de respetar la concordancia»
-
Jose Emilio Pacheco gana hoy el Premio Cervantes
El escritor mexicano José Emilio Pacheco ganó hoy el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, de acuerdo con el fallo del jurado anunciado por la ministra española de cultura, Ángeles González-Sinde, en una rueda de prensa.
En la entrega de este premio existe una ley no escrita que alterna un ganador de España con otro de Latinoamérica, costumbre que se ha respetado, porque en 2008 lo ganó el español Juan Marsé. El poeta mexicano se suma hoy a los 18 escritores españoles y los 16 latinoamericanos distinguidos hasta la fecha.
El objetivo que persigue es el reconocimiento anual de la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario de las letras hispánicas.
En esta edición, el Premio Cervantes, incrementó su dotación económica de 135 mil a 188 mil dólares, fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España.
El galardón tan sólo recayó dos veces en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992. Los mexicanos premiados hasta la fecha fueron Octavio Paz (1981) , Carlos Fuentes (1987) y Sergio Pitol (2005) .
Los escritores latinoamericanos que asistieron al Premio Cervantes fueron: la peruana Isabel Allende, el chileno Nicanor Parra, los argentinos Ricardo Piglia y Tomás Eloy Martínez, el nicaraguense Sergio Ramírez o la uruguaya Ida Vitale.
José Emilio Pacheco, hace pocos días recogió, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y a quien este 2009 se le rinde un homenaje en México