El pinole es un producto de origen prehispánico que se ha colado en dichos y refranes populares del siglo XX y llega a esta época como un eco del pasado glorioso de la identidad de ser mexicanos.
Etiqueta: prehispanico
-
Pinole producto prehispánico vigente en nuestros días
-
VI Mesa Redonda de Teotihuacan
Con el fin de exponer y discutir investigaciones, hallazgos más recientes y nuevas teorías acerca de la vida de la cultura teotihuacana, se llevará a cabo la VI Mesa Redonda de Teotihuacan
-
Sitio prehispánico Las Labradas
El Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sinaloa (INAH-Sinaloa) ha preparado un programa de actividades de divulgación que pretende dar a conocer la importancia arqueoastronómica del sitio prehispánico Las Labradas
-
Tamal zacahuil se gran tradición indigena
Uno de los platillos más importantes en las celebraciones sociales de la zona de la Huasteca es el zacahuil, que significa «tamal grande» en náhuatl, el cual tiene su origen en la época prehispánica y es elaborado por las etnias nahuas y tenek
-
Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico
Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indígenas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya había intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.
A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tenían su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalía o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Había de muchas, había unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tenían lanzas valían muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hacían negocio eran los que venían por ellasâ?.
Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indígenas de medio metro. â??Había muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).
A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todavía acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los países con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.
De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadísticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por día.
Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.
Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con países en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.
La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel país en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los países pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.
En los pueblos de la región occidente del país se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.
Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohíbe el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerías o en páginas de internet de países donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.
Si un europeo compra en su país una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.
â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el vínculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la UNESCO.
El catálogo en línea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.
La galería parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.
â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro país ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.
El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.
â??Todo el país es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.
Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuraduría General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.
La PGR descarta el vínculo del tráfico ilícito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.
â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendríamos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesanías… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.
Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difícil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.
-
Tesoros perdidos II, trafico de arte
Ahora si, decíamos que el robo de arte en México y muchos países centro americanos, es un cáncer que lacera la realidad y por ende, el patrimonio de una nación.
Ayer dábamos ejemplos de que estamos rodeados de arte en México y que pocos, le han visto, ya que esta tan comúnmente puesto ante nuestros ojos, se pasa y no se ve con ojos de gente que sencillamente, cuando llega al país, lo aprecia de manera fantástica.
Ejemplos de arte prehispánico en el extranjero, tenemos varios, por ejemplo, el museo de Británico tiene además de la mejor colección en el mundo de momias, frisos del partenón y de arte egipcio, un raro cráneo de cuarzo, que han dicho se hizo con herramienta de joyeros, pero Robert L. Ripley (si, el de aunque usted no lo crea) sitúa su procedencia así como otros antropólogos y estudiosos, en la era, pre-colombina.
Tenemos el caso del penacho de Moctezuma que esta en exhibición en Austria y que denodados esfuerzos se han hecho para que sea regresado a México, que me dicen del friso maya de 8.40 por 2.48 que fue, integro, robado de los Placeres Campeche y que estaba a punto de ser vendido en Nueva York pero fue rescatado y hoy se exhibe en el museo nacional de antropología e historia de la ciudad de México.
Si, pareciera que no, pero es verdad; el arte de los indígenas latinoamericanos es sumamente codiciado, hay un pectoral de oro que solo en el libro del museo de historia de Berlín, pude ver de origen Inca (Perú), que aseguro no fue extraído del país con su consentimiento, ¿qué me dicen del códice Borgia?, a mí me gustaría mucho más se devolviera el códice Borgia o el códice Vaticano que son los más completos que se sabe existen hoy en día en el Mundo, sobre usos y costumbres de alguna raza indígena ya extinta.
La mafia del arte, es sencillamente casi igual en métodos de robo y traslado, que la del narcotráfico; camiones de doble fondo, barcos de carga que llevan por partes separadas las piezas y asi evitan los controles, pinturas que detrás de si mismas llevan alguna de gran valor que sencillamente fue cortada con un bisturí de su marco original; etc.
Con esto del internet, las piezas han sido evaporadas literalmente, ahora las transacciones se hacen vía correo electrónico y los depósitos en cuentas normales, hechos como simples movimientos bancarios sin despertar grandes sospechas.
Y si, el saqueo no solo se limita a mesoamerica (Latinoamérica), Egipto a sido literalmente vaciado de su patrimonio por tantas y tantas expediciones británicas a esas regiones, las peticiones de parte del Gobierno de Mubarak han sido durante años, desoídas y el patrimonio Egipcio en Gran Bretaña seguirá por lo que parece… un buen tiempo.
Ahora que lo sabemos, díganme… fuera de lo que ya se a mencionado; ¿qué les gustaría nos devolviera otro país o coleccionista privado, de nuestra historia?
Technorati Profile