Etiqueta: prediccion

  • Se gesta ya el fenomeno climato de La Niña

    El fenómeno climático La Niña, opuesto a su más temido primo El Niño, se formará en el Pacífico ecuatorial entre julio y agosto, dijo el jueves el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos.

    La Niña aumentaría la formación de huracanes en el Golfo de México, rico en petróleo, y podría representar una amenaza para las cosechas en la zona central de Estados Unidos y de otras potencias agrícolas como Brasil, Argentina e India.

    «Las condiciones de La Niña se desarrollarán posiblemente durante julio y agosto del 2010», dijo el CPC, una oficina dependiente de la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), en su actualización mensual.

    «La mayoría de los modelos (computacionales) predicen ahora que las condiciones de La Niña (…) se desarrollarán durante junio y agosto y continuarán hacia comienzos del 2011», explicó el centro.

    La Niña genera aguas más frías de lo normal en el Océano Pacífico ecuatorial. En contraste, El Niño produce un calentamiento anormal. Ambos fenómenos causan estragos en el clima desde Estados Unidos a India y ocurren cada tres a cuatro años.

    El Niño del 2009 recién comienza a desaparecer tras haber pasada con moderada fuerza, mientras que La Niña se está formando con fuerza, pisándole los talones.

    La aparición de La Niña preocupa particularmente a la industria petrolera del Golfo de México, ya afectada por el gigantesco derrame de crudo provocado por un malogrado pozo de BP .

    Varios pronosticadores han señalado que la cantidad de huracanes que afectan a Estados Unidos aumenta con fuerza durante los años que dura La Niña y se reduce cuando se desarrolla el efecto de El Niño.

    En mayo pasado, el NOAA predijo que esta temporada de tormentas en el Atlántico podría ser la peor desde el 2005, cuando el huracán Katrina devastó Nueva Orleans, el Wilma afectó los cítricos de Florida, y el Rita golpeó los pozos petroleros del Golfo y las refinerías a lo largo de la costa.

    La NOAA prevé nombrar esta temporada a 23 tormentas, de las cuales 14 podrían transformarse en huracanes.

    El 2005 marcó un récord con 15 huracanes formados.

    Y en junio de este año se produjo el primer huracán de mes en 15 años, Alex, que ya se disipó en México el fin de semana pasado.

    Las tormentas son una preocupación fuerte en el Golfo, ya que proporciona cerca de un 27 por ciento del petróleo de Estados Unidos y en torno a un 15 por ciento de su gas natural, según el Departamento de Energía federal.

  • Aun falta para recuperacion de Latinoamerica

    El ex presidente de M?xico Ernesto Zedillo advirtió hoy en Buenos Aires que «es poco probable que los países de Latinoamérica vuelvan a disfrutar de condiciones externas favorables en el corto y mediano plazo» a raíz de la crisis global.

    «La brecha entre países ricos y pobres se agudizará. Nos depara una economía de crecimiento lento y capital escaso» en los próximos años, auguró el ex mandatario (1994-2000), al disertar sobre los desafíos que plantea la crisis durante un congreso internacional que comenzó hoy en la capital argentina.

    Zedillo, doctor en Economía, dijo que «lo más probable» es que se produzca un escenario intermedio entre la visión más optimista, que «sigue la hipótesis de que a recesiones fuertes le suceden recuperaciones vigorosas», y la más pesimista, que sostiene que «la recesión es seguida de épocas de poco crecimiento».

    El ex mandatario señaló que su posición es que el escenario optimista «es poco probable» y que «llevará algunos años recuperar los años de crecimiento previo» a la crisis, ya que «no es suficiente con que China siga creciendo al 8 por ciento».

    «Estamos ante la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El FMI indica que la caída en el PIB per cápita está en los niveles más bajos» desde la contienda, alertó el ex gobernante de México, un gran afectado por la crisis dada la profunda vinculación de su economía con la de Estados Unidos.

    En esta crisis, la suma de los apoyos concedidos al mercado, según Zedillo, equivale ya «a más del 40 por ciento del PIB de esos países, lo cual demuestra el alto grado de intervención requerido».

    El ex jefe de Estado también sostuvo durante su disertación, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), que «un riesgo para la recuperación es el proteccionismo».

    «Entre septiembre de 2008 y agosto de este año la Organización Mundial del Comercio (OMC) detectó más de 200 acciones proteccionistas», sostuvo durante la conferencia organizada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad Econométrica (Lames)

    En este sentido, consideró que entre los países que recurrieron a estas prácticas se encuentran todos los que integran el Grupo de los Veinte (G-20), que «paradójicamente suelen hacer declaraciones en contra el proteccionismo».

    Indicó, además, que «la mayor aversión al riesgo en los mercados», el proceso de «contracción en las economías financieras» y las consecuencias fiscales «para países de menor riesgo» afectan los flujos de capitales hacia Latinoamérica.

    «Las deudas públicas podrán aumentar más del 20 por ciento en los países centrales y constituirán una presión adicional para los mercados globales», aseguró el ex presidente, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    De todas formas, señaló que no hay que soslayar la estabilidad de las economías latinoamericanas, al considerar que las reformas después de los 80 valieron la pena, aunque aclaró que «la mala noticia es que las reformas no fueron suficientes».

    «No se ha logrado que el crecimiento sea sostenido ni siquiera en los escenarios favorables. Ante una economía global anémica, quedará al desnudo la vulnerabilidad de las economías latinas para crecer a tasa razonables», manifestó Zedillo en el marco de una breve visita a Argentina, que finaliza este jueves.

    Para el ex jefe de Estado mexicano, en las democracias «populistas» habrá «malas ideas» para dar respuestas a la crisis global, por lo que en las democracias «maduras» deberá contarse «con buenas ideas y gobernantes responsables»

    Technorati Profile