Etiqueta: pred

  • Cuauhtémoc Cárdenas habla de alianzas

    Las alianzas electorales con Acción Nacional no deberí­an de proceder con el Partido de la Revolución Democrática, consideró Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano quien indicó que no son sólo proyectos distintos de paí­s sino contrarios y confrontados.

    Entrevistado en el marco de la presentación del â??Memorándum de polí­tica económica y presupuestal para 2011â?, en la Torre de Rectorí­a de la UNAM, expuso que â??hay una fuerte contradicción cuando dos partidos con proyectos distintos van juntos electoralmenteâ?.

    Sobre Guerrero, el perredista insistió en que â??si hay alianza con el PAN, no sé si se va a dar, siempre será un retrocesoâ?.

    Para él esas alianzas responden â??a un simple oportunismoâ? e indicó que â??el PRD se debilitaâ? con ellas.

    Sobre la posibilidad de que el PRD y el PAN vayan juntos por la Presidencia en 2012 y la determinación que personalmente tomará al respecto, sólo mencionó que cuando lleguen las posturas se tomarán las decisiones y no antes, pues â??no voy a adelantar juiciosâ?

  • Podria existir retroceso politico en Mexico

    Los especialistas opinaron que la iniciativa de reforma polí­tica enviada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa encierra riesgos de una regresión autoritaria, y en tres mesas de análisis en el Senado de la República, señalaron preocupaciones de diverso calibre, como la del jurista Diego Valadés, quien afirmó: â??El proyecto presidencial promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsableâ?.

    Valadés, director del Instituto de Investigaciones Jurí­dicas (IIJ) de la UNAM consideró que es un diseño â??para reforzar el autoritarismo en México y para adicionar obstáculos al equilibrio y a la cooperación entre los órganos del poderâ?.

    José Woldenberg, ex presidente del IFE, â??que arbitró la alternancia en el poder Ejecutivo federal en el año 2000â?? desmenuzó los puntos de la iniciativa de reforma y encontró falacias, diagnósticos equivocados, riesgos de pérdidas de avances o ganancias pequeñas.

    El IIJ presentó un ensayo por conducto de Daniel Barceló Rojas, en el que destacó su desacuerdo con la figura de la candidatura independiente para el cargo de Presidente de la República, porque no tendrí­a apoyo en el Congreso para gobernar.

    Los juristas de la UNAM señalaron los rubros en que están de acuerdo, como la iniciativa ciudadana, y recomendaron condiciones. Sin dar a la Corte la facultad de iniciar leyes, presentan como alternativa que el Congreso cuente con especialistas en temas del Poder Judicial.

    Jorge Alcocer, director del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo, describió la propuesta de reforma como â??una suma de medidas aún inconexas, carentes de un diagnóstico certero y de una reflexión profunda sobre el sistema polí­tico electoral mexicanoâ?. En las candidaturas independientes y la segunda vuelta en la elección presidencial, la iniciativa arrastra contradicciones, dijo.

    Jorge Castañeda Gutman, ex secretario de Relaciones Exteriores, defendió la figura de candidaturas ciudadanas. Explicó que los problemas de requisitos, financiamiento y acceso a medios se pueden resolver, como ha sido en distintos paí­ses, y ello depende de que los legisladores quieran realizar esta reforma.

    José Antonio Crespo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), reiteró su respaldo a la figura de candidatura ciudadana; advirtió â??cierto riesgoâ? en caso de aplicarse en la elección de Presidente y de gobernador y es que se acentúen los problemas tí­picos de confrontación entre poderes, y que quien llegó al poder sin partido no tenga el respaldo de Congreso en su mandato.

    Diego Valadés hizo referencia al momento jurí­dico de México que viene de largos años de desacuerdos polí­ticos, y reveló que â??Irak cuenta hoy con un sistema constitucional mejor equilibrado que el mexicanoâ?.

    En 10 años se han perdido muchas oportunidades de realizar una reforma del Estado, y la que propone el presidente Calderón al sistema polí­tico â??llega con los márgenes contraí­dos, porque los intereses adversos se han ensanchadoâ?.

    Advirtió que â??si las respuestas se siguen difiriendo, o si son tí­midas y confusas, se podrí­a llevar a la Constitución a los lí­mites de su vigencia y se propiciarí­a una nueva corriente que exija su sustituciónâ?