Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) confirmó que el Aeropuerto Hermanos Serdán en el municipio de Huejotzingo cerró operaciones por caída de ceniza del volcán Popocatépetl.
El organismo operador de aeropuertos del gobierno federal añadió que las labores de limpieza ya se llevan a cabo, por lo que se prevé que la apertura tenga lugar después de las 11:30 horas.
Los vuelos que se encuentran afectados son Puebla-Houston, Puebla-Monterrey y Puebla-Guadalajara. Quizá y usted no lo sabia pero el Aeropuerto Hermanos Serdán da servicio nacional e internacional por lo cual, este contratiempo pone a pensar a muchos sobre la operatividad qie tiene el propio Aeropuerto Hermanos Serdán ante eventos volcanicos que se vienen presentando en las fechas recientes.
Lo anterior, luego que este día a las 7:13 horas se registró una columna de ceniza de aproximadamente 3 kilómetros, con dirección noreste, según informó Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, en su cuenta en redes sociales afectando al Aeropuerto Hermanos Serdán.
El Aeropuerto Internacional de Puebla o Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán (Código IATA: PBC – Código OACI: MMPB – Código DGAC: PBC)}, se encuentra ubicado en los municipios de Huejotzingo, Tlaltenango y Juan C. Bonilla, Puebla, en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. Es operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares, una corporación del gobierno federal.
Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1985 y desde el año 2001 fue concesionado a la Operadora Estatal de Aeropuertos para su operación y desarrollo. Maneja el tráfico aéreo de la ciudad de Puebla y es parte del Sistema Metropolitano de Aeropuertos.
El 29 de noviembre de 2011, el gobierno del estado de Puebla, disolvió a la Operadora Estatal de Aeropuertos por tener anomalías en su presupuesto, dejando a Aeropuertos y Servicios Auxiliares en el cargo de operar el aeropuerto.
En los últimos años, el AIP ha mostrado un crecimiento notable en sus volúmenes de pasajeros, operaciones y carga. En el 2007, se inauguró el Centro Logístico Aeroportuario, el cual ofrece todas las facilidades para el manejo y procesamiento comercial de carga.
Actualmente el AIP ha alcanzado niveles históricos en sus indicadores operativos. Este escenario, y el apoyo de los miembros de su Consejo de Administración, ha logrado que se inicien proyectos inmediatos para aumentar la capacidad del aeropuerto tanto de las plataformas como del Edificio Terminal de Pasajeros.
Para el 2013, Puebla recibió 292,152 pasajeros, mientras que para 2014 recibió a 285,041 pasajeros, según datos publicados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
Para llegar al Aeropuerto Hermanos Serdán hay dos accesos principales. El primero es por la autopista México-Puebla con la desviación al aeropuerto, viniendo de Puebla, antes de llegar a Santa Ana Xalmimilulco, o viniendo de San Martín Texmelucan, después de Santa Ana para tomar la carretera al aeropuerto; el segundo es por el boulevard Cholula-Huejotzingo un poco antes de llegar a esta ciudad (pasando Santa Maria Zacatepec, junta auxiliar de Juan C. Bonilla).
En la actualidad cuenta con una plataforma comercial de 6 posiciones de categoría “D” y un edificio terminal capaz de atender a 450 pasajeros por hora.
El aeropuerto fue nombrado por Aquiles Serdán, Máximo Serdán y María del Carmen Serdán, conocidos como los hermanos Serdán, líderes del antirreeleccionismo maderista revolucionario.
El nuevo edificio terminal es aproximadamente 226% más grande que el anterior. Con una inversión superior a los $150 millones de pesos, tiene la capacidad para atender a 1.1 millones de pasajeros en un año, cifra que con una adecuada distribución en las operaciones, podría ser incluso mayor.
El 27 de octubre de 2009, MexicanaLink abrió vuelos desde Puebla a Las Vegas, Nueva York y Los Ángeles en conexión. Sin embargo, el 28 de agosto de 2010 y con el cese de operaciones de Mexicana de Aviación y sus filiales, MexicanaLink dejó de ofrecer los servicios en este aeropuerto.
Este aeropuerto maneja alrededor de dos mil toneladas anuales en productos textiles, partes automotrices y de maquinaria, correo, mensajería aérea y productos perecederos como frutas y flores.
A partir del 12 de mayo de 2012, el aeropuerto ha sido cerrado varias veces, debido a la ceniza volcánica del volcán Popocatépetl
Etiqueta: Popocatépetl
-
Aeropuerto Hermanos Serdán cerrado por caída de ceniza volcánica
-
Supervisa Protección Civil rutas de evacuación del Popocatépetl
Supervisa Protección Civil rutas de evacuación del Popocatépetl
Con el propósito de conocer el estado de las rutas de evacuación del Popocatépetl y actualizar la información en la base de datos, el Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC) recorrió los caminos establecidos para los municipios susceptibles de afectaciones por una posible erupción.
Como parte de las actividades de los integrantes del programa «Fuerza de Tarea Popocatépetl», el personal del IEPC realizó un recorrido este fin de semana por las cinco rutas junto con el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Obras Públicas, Francisco Javier Aranda Bolaños y de las unidades de Protección Civil de los municipios de Tetela del Volcán y Yecapixtla.
Se contó además con la participación de Pedro Lona Valdez, visitador de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos, a fin de que diera fe de la inspección realizada a las cinco rutas de evacuación que cruzan los municipios de Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan de Amilpas y Temoac.
Este recorrido tuvo como fin registrar mediante dispositivos de sistema de posicionamiento global (o GPS por sus siglas en inglés) los topes o reductores de velocidad, además de revisar las condiciones generales de la carreteras y caminos, la información recopilada se procesará en una base de datos del IEPC.
Una vez analizada la información se determinará cuáles topes deberán ser removidos a fin de que no entorpezcan la movilidad en las rutas en caso de una evacuación, toda vez que la mayoría de los reductores de velocidad no están construidos conforme a los lineamientos oficiales.
Con base en este análisis, el IEPC emitirá a los municipios antes mencionados mediante oficio una recomendación en la que les señalará cuáles reductores de velocidad deberán ser removidos para agilizar la salida de vehículos en caso de ser necesario.
Por último, el IEPC, a cargo de Georgina Martínez Latisnere, invita a la ciudadanía a cuidar las rutas de evacuación y las señalizaciones, así como a reportar cualquier afectación que presenten los caminos a los números de atención 100 05 15, 17 y 066. -
Inició simulacro de Gabinete en zonas de riesgo en Morelos por Alerta Volcánica Rojo Fase 1
El Simulacro de Gabinete realizado ante la contingencia del Volcán Popocatépetl organizado por el Gobierno del Estado dio inicio a las 07:00 de la mañana de este martes, al recibir la alerta del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) que informa que se eleva la alerta volcánica a rojo fase 1.
El Instituto Estatal de Protección Civil informó al secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, para solicitar instrucciones y éste a su vez informa al Gobernador del Estado. Al mismo tiempo se reporta a las secciones involucradas para iniciar el protocolo, alertando a los municipios de Tetela del Volcán, Ocuituco, Yecapixtla, Temoac y Zacualpan de Amilpas
En las instalaciones del Instituto Estatal Protección Civil en Cuernavaca se instaló el Centro de Mando desde donde se coordinan todas las acciones frente a la contingencia que sean necesarias.
El desplazamiento de personal operativo y unidades de Protección Civil, salud, transporte y de auxilio integrados a la Fuerza de Tarea Popocatépetl se realizó desde el momento en que se recibió la información de que se elevaba el semáforo de alerta volcánica a color rojo fase 1.
A las 08:30 se solicita a la 24ava Zona Militar a fin de movilizar unidades y apoyen en las actividades de evacuación y así como la coordinación con la sección 3.
A las 09:00 horas se recibe la información para alertar a la población civil y dar instrucciones para su evacuación
El simulacro se está desarrollando en 4 rutas de evacuación en los puntos de reunión son: Ruta 1 Hueyapan; Ruta 2 Tetela del Volcan.; Ruta 3 Ocaxaltepec; Ruta 4 Texcala en la zona oriente del estado de Morelos.
Salud se reporta lista con los hospitales de Ocuituco, el Hospital General de Cuautla, IMSS de Cuautla e ISSSTE de Cuautla, además de que tiene puestos fijos de socorro en las diferentes rutas.
Simulacro en Morelos de fuerza de tarea Popocatepetl -
Cenapred que el volcán Popocatépetl ha creado un domo de lava
El Popocatépetl sigue siendo noticia y como se esperaba la atención la tiene completamente donde hemos visto que varios estados de la zona centro del país están alistándose y revisando protocolos de protección civil para en caso de ser necesarios actuar como debe ser.
Ahora, gracias a un sobrevuelo que se hizo en aeronaves de la Marina, revela el Cenapred que el volcán Popocatépetl ha creado un domo de lava de alrededor de unos 350 metros de diámetro y un número de metros de espesor que en serio, no me atrevo a dar ya que no sé si sea bueno malo o regular.
Lo interesante es que el Cenapred ha dicho también que el domo de lava volcánica en el Popocatépetl ha sufrido ya una deflación, quizá y el inicio del colapso.
2 cosas que hay que tener en consideración del domo de lava es que con su colapso puede liberar energía de manera continua y sencilla hasta que se forme de manera natural otro domo y comience a generarse presión interna y bla bla bla o… que el colapso sea el fin de esta alza en la alerta volcánica en el Popocatépetl y el periodo de actividad regrese a niveles normales.
De cualquier forma el Cenapred monitorea 24 horas al día el volcán Popocatépetl.
Cenapred que el volcán Popocatépetl ha creado un domo de lava -
Declara Graco Ramírez en sesión permanente el Consejo Estatal de Protección Civil por cambios en la alerta en el volcán Popocatépetl
Declara Graco Ramírez en sesión permanente el Consejo Estatal de Protección Civil por cambios en la alerta en el volcán Popocatépetl
Este domingo el gobernador Graco Ramírez declaró en sesión permanente al Consejo Estatal de Protección Civil, ante la declaratoria de la Secretaría de Gobernación de elevar el Nivel de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 3, ante la actividad presentada desde las primeras horas de este día en el volcán Popocatépetl, integrando para tareas inmediatas al Comité de Emergencia conformado por autoridades de los tres órdenes de gobierno y la Cruz Roja Mexicana.
En la sesión realizada en Casa Morelos, Graco Ramírez llamó a tomar esta decisión, como una medida extraordinaria que permita tener debidamente establecidas las acciones operativas y de prevención en caso de una contingencia por la actividad volcánica, acotando que lo más importante es mantener informada de manera continua a la población, evitando que las especulaciones y versiones inexactas provoquen confusión.
El Comité de Emergencia por la actividad volcánica quedó integrado por las Secretaría de Gobierno, Seguridad Pública, Educación, Salud, Obras Públicas, Movilidad y Transporte, Hacienda, Información y Comunicación, el Sistema DIF Morelos, la 24ava Zona Militar, la Coordinación Regional de la Policía Federal, la Cruz Roja Delegación Morelos, los Ayuntamientos de Tetela del Volcán, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Ocuituco, Temoac y Cuautla, así como el Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Morelos (IDEFOMM).
Aquí se informó que en Morelos se cuenta con 18 albergues habilitados en escuelas distribuidas en la zona de afluencia del volcán Popocatépetl, además de auditorios municipales, canchas deportivas, el Centro de Convenciones World Trade Center Morelos en Xochitepec, así como el auditorio de la Cruz Roja en Cuernavaca, en caso de una contingencia mayor.
En esta reunión, el Consejo Estatal de Protección Civil que preside el gobernador Graco Ramírez, acordó que los voceros para informar de las acciones operativas y de prevención serán el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén y el Comandante de la 24ava Zona Militar, General de Brigada de Estado Mayor, Edgar Luís Villegas Meléndez, quienes a partir de este lunes sostendrán reuniones con los representantes de los 3 órdenes de gobierno, a fin de evaluar las acciones a realizarse, como el simulacro por contingencia volcánica a realizarse el próximo 21 de mayo.
Graco Ramírez llamó a las integrantes de este Consejo, a no tomar estas decisiones como una cosa ordinaria, ya que si ha entrado a la fase 3, significa que es la última del color amarillo que marca el semáforo de alerta volcánica, que obliga a las autoridades y a la población estar preparados en caso de una emergencia.
“Hay que revisar los criterios simplemente, revisémoslos y decidamos como hacemos esto, que si va a costar dinero, pues va a costar y para eso se cuenta con los fondos para hacerlo”, expresó el mandatario estatal.
Instruyó a la titular de la Secretaría de Obras Públicas, Patricia Izquierdo Medina, a revisar junto con los ayuntamientos integrados al Comité de Emergencia, la situación de la rutas de evacuación que si bien en lo general se encuentran en condiciones optimas para su tránsito, se tienen reportes que comunidades han vuelto a colocar en las últimas semanas algunos topes, así como la presencia de un importante número de baches causados por la constante circulación de vehículos pesados y otros factores, situación que esta misma semana deberá quedar resuelto.
El gobernador pidió iniciar con un trabajo de sensibilización y acuerdos con los pobladores de los municipios cercanos al Popocatépetl, para que participen en las tareas de prevención y no sean los primeros que se opongan a las acciones, como el simulacro del 21 de mayo, en el que se requiere de la suma de esfuerzos con base en el diálogo.
La secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada, dio a conocer al Consejo que al momento no existe una situación que ponga en riesgo la salud de los vecinos de comunidades cercanas al volcán, a quienes conminó que en caso de que los vientos cambien y trasladen la cenizas hacia el lado de Morelos, se utilicen cubre bocas, se tapen los depósitos donde se almacena agua, barrer las azoteas y pisos sin mojar, metiendo la ceniza que se recoja en bolsas debidamente cerradas.
El Comandante de la 24ava Zona Militar, Edgar Luís Villegas, manifestó que se tiene una comunicación permanente con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), monitoreando con el Comité Científico de la UNAM la actividad del volcán, lo que ha permitido establecer con anticipación, las medidas en caso de contingencia de manera coordinada con el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla y Morelos.
Finalmente, la directora del Instituto Estatal de Protección Civil, Georgina Martínez Latisnere, dio a conocer que la alerta por parte de la población, fue principalmente por el episodio prolongado del tremor armónico de gran amplitud que origino el Popocatépetl, que es un pequeño temblor que se percibió en las comunidades cercanas a la población, donde los habitantes si bien ya están acostumbrados a esta actividad, en esta ocasión el movimiento fue inusual.
Dijo que se mantiene una comunicación permanente con la unidades municipales de Protección Civil para mantener informada a la población, ya que de acuerdo a los reportes del CENAPRED, continuará este tipo de movimientos, así como la emisión de materiales incandescentes que han caído al interior del cráter y laderas del volcán, además de las ya características exhalaciones de columnas de vapor de agua, gas y de leves a moderadas cantidades de ceniza.
La titular de Protección Civil señaló que en caso de una contingencia se estima la evacuación de unas 9 mil personas, para lo cual se trabaja tanto con transportistas y autoridades estatales y federales para garantizar el traslado a los albergues.
Georgina Martínez recordó a la población que se mantienen las restricciones de paso en un radio de seguridad de 12 kilómetros, por lo que la permanencia en esa área del volcán no está permitida a paseantes, así como el transito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés. -
El Popocatépetl tiene nuevo nivel de alerta, Amarillo Fase 3
Desde hace unos días como lo dijimos e este mismo espacio, el volcán Popocatépetl ha registrado una serie de incremento en varios aspectos de su actividad por lo cual y luego del fuerte estruendo que se sintió en la localidad de Atlixco, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó un cambio en el semáforo de la alerta volcánica, de amarillo fase 2 a fase 3, por lo que entró en acción el Plan Operativo Popocatépetl.
¿Hay peligro?
Sí. Pero no seamos alarmistas, el volcán Popocatépetl incremento su actividad pero las autoridades federales aunque han activado el Plan Operativo Popocatépetl, es porque no quieren que sin aviso previo, el volcán Popocatépetl los tome desprevenidos y el tiempo sea un factor en contra y no a favor en una erupción volcánica.
A través de un comunicado, la Segob dio a conocer que en una reunión con el Comité Científico Asesor, en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), a la 01:00 am del domingo y debido a que las últimas dos semanas se han observado en el coloso, explosiones, eventos vulcanotectónicos, episodios de tremor y trenes de exhalaciones, el Comité concluyó por consenso, emitir la recomendación.
En la imagen que presentamos con este escrito se ve y describe lo que es el Amarillo Fase 3 del volcán Popocatépetl.
El Popocatépetl tiene nuevo nivel de alerta, Amarillo Fase 3 -
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) INFORMA:
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) INFORMA:
El Volcán Popocatépetl a las 19:28 h dio inicio una emisión continua de ceniza que al momento de este reporte alcanza una altura de 3200 metros sobre el nivel del cráter. La dirección en que se desplaza la pluma de ceniza es al sureste por lo que puede registrarse la caída de dicho material en: San Pedro Benito Juárez, San Jeronimo Coyula, Yancuitlalpan, Tochimilco, Tianguismanalco y Atlixco en Estado de Puebla.
Así mismo, se ha observado la caída de fragmentos incandescentes principalmente sobre las laderas norte y noreste, alcanzando distancias promedio de 300 m.
Hasta el momento no hay novedades y se dará un parte más adelante aunque el semáforo de mantiene en Amarillo Fase 2.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) INFORMA: -
Algunas recomendaciones por la caida de ceniza del Popocatépetl
Ya sabemos que el volcán Popocatépetl lanzó una fumarola de ceniza y vapor de agua que por los vientos que soplaron el día de ayer, llevaron los restos hacia regiones habitadas cercanas al volcán.
Ya sabemos que el semáforo sigue en amarillo fase dos, pero ¿Qué cuidados debemos tomar en torno a una lluvia de ceniza?
De antemano hay que decir que la ceniza del Popocatépetl o cualquier otro volcán, son toxicas, pero dependerá su volumen, por ejemplo, las que cayeron hace unas horas como venían acompañadas de valor de agua eran mínimas, pero de todos modos causan molestias respiratorias, así que hay que usar lentes para la protección ocular, en caso de que se sientan terregosos los ojos, lavar con abundante agua.
Usar ropa de manga larga, sabemos que con estos calores debe ser un suplicio, pero lo cierto es que la ceniza volcánica es piedra quemada y puede causar una serie de molestias dérmicas que por un rato de incomodidad por el calor, mejor prevenir que lamentar y usar ropa de manga larga.
La ceniza volcánica es piedra en forma de polvo, por favor, NO LIMPIE CON AGUA en calles y techos, ya que de acuerdo al volumen de ceniza que caiga, puede formarse una capa de ropa solida después que en algunos casos ha comprometido la estabilidad de los techos de algunas viviendas, lo mejor es barrer y poner en bolsas.
El Cenapred emite una serie de recomendaciones a la población de manera continua, así que en Solo Opiniones taremos hasta usted las más importantes por su seguridad
Algunas recomendaciones por la caida de ceniza del Popocatépetl -
El volcán Popocatépetl no esta nada contento
Parece que el volcán Popocatépetl no esta nada contento como se están llevando las campañas políticas en México rumbo a las elecciones 2012.
Es el volcán el que ha estado lanzando fragmentos de roca y fumarolas de más de un kilómetro así que algo le pasa o esta protestado.
Curioso es que lo haga en estas fechas de elecciones 2012, lo digo ya que si bien no tiene nada que ver con las campañas políticas, si es extraño para muchos en este año de leyendas sobre el fin del mundo, que hasta el Popocatépetl tenga este comportamiento.
Si pensáramos un poco queriendo jugar al que pasaría, ninguno de los candidatos a la presidencia se ha pronunciado en materia de protección civil o quizás de prevención de estos hechos, algo que deja muy mal parados a los que desean ser votados en las elecciones 2012.