Etiqueta: politicos

  • Serie Clio Bicentenario, proximamente

    El pretexto es el BiCentenario de la Independencia y la Revolución, pero el enfoque que Enrique Krauze dará a la serie Clí­o en el Bicentenario, será totalmente crí­tico, una especie de antí­tesis de las celebraciones oficiales tan anunciadas.

    â??Para mí­ Diego Rivera, José Vasconcelos y Octavio Paz fueron más constructores de México que todos los caudillos de la Revolución juntos, que lo que hicieron fue matarse entre sí­ y destruirâ?, disparó de inicio el historiador, quien aseguró que un paí­s â??deprimido como el nuestroâ? no levantará el ánimo gracias a dos dí­as de megafiesta.

    â??Será un balance de la vida mexicana, sin omitir los grandes problemas de pobreza, desigualdad y violencia que siempre hemos tenido. Pero pondremos un acento en lo que hemos construido.

    â??No me quejo de la Independencia y la Revolución, pero la Reforma, que cambió a la Iglesia del Estado, es más importante que muchas de las cosas que lograron los grandes violentos de la revoluciónâ?, dijo Krauze, en conferencia de prensa.

    La cita con los medios fue para presentar la nueva serie de documentales que Canal 2 transmitirá a partir del 8 de abril y que además de ser dirigidos por una plantilla de cineastas noveles como Carlos Armella, David Romay, Juan Prieto y Gerardo Gerber, serán narrados por actores como Gael Garcí­a, Dolores Heredia, Diego Luna, Gustavo Sánchez Parra, Diana Bracho y David Ostrosky, entre otros.

    La música estará a cargo de La gusana ciega y Krauze, gestador de la serie que lleva 11 años al aire con más de 300 capí­tulos transmitidos, prometió que el enfoque no será festivo, sino histórico y realista.

    â??No nacimos hace dos siglos. No todos los paí­ses pueden presumir de una historia milenaria como la nuestra. Por eso vamos a bajar a los héroes del pedestal y los vamos a poner como lo que eran: seres humanos de carne y huesoâ?, concluyó

  • Luis de Velasco

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1511. Virrey de la Nueva España del 25 de noviembre de 1550 al 31 de julio de 1564, fecha de su deceso ocurrido en la Ciudad de México.

    Luis de Velasco continuó la obra de su predecesor, especialmente en lo que se refiere al trato y cuidado de los indígenas.

    Los eximió del rudo trabajo de las minas y de los tributos más onerosos; igualmente, decretó la libertad de todos los que permanecían en calidad de esclavos de los españoles, lo que produjo agrias protestas por parte de los peninsulares.

    Le correspondió inaugurar la Real y Pontificia Universidad de México y establecer el tribunal ambulante de la Santa Hermandad con el fin de proteger los caminos.

    Bajo su gobierno se hicieron importantes descubrimientos de yacimientos de plata que dieron lugar al despunte de la minería como actividad económica primordial para el virreinato.

    Asimismo promovió expediciones hacia la península de la Florida, la que intentó colonizar, pero la muerte le impidió ver culminado su proyecto.

    Tras su deceso, fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México

    Technorati Profile

  • Antonio de Mendoza

    Nació en Granada, Andalucía, España, en 1492. Primer virrey de la Nueva España, a cuya cabeza estuvo del 14 de noviembre de 1535 al 25 de noviembre de 1550. Murió en Lima, Perú, en 1552

    Tras un periodo caracterizado por corrupción y abusos, durante el que se sucedieron en el gobierno de la Nueva España los jueces que residenciaron a Cortés y dos audiencias, el rey decidió hacer sentir la presencia de la corona.

    Para ello dispuso la institución del virreinato. El primer designado para representar al monarca en la Nueva España fue Antonio de Mendoza, hombre culto y moderado, perteneciente a una familia ilustre.

    El virrey consiguió imponer la autoridad regia, además de alentar empresas provechosas para la Nueva España, como el establecimiento de la primera imprenta en América, la apertura de la casa de moneda, la inauguración de la Universidad, la creación del Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco para indios caciques, entre otras.

    Igualmente fomentó expediciones de conquista hacia el norte y el sur, fundó nuevas poblaciones y sofocó algunos levantamientos. Tras quince años de servicios distinguidos, Carlos I lo promovió como virrey del Perú

    Technorati Profile

  • Ballet Folklorico de Mexico a Chicago

    Con la presentación del Ballet Folklórico de México Amalia Hernández inició formalmente, en la Universidad Roosevelt de Chicago, el programa diseñado por el Consulado de México para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

    La alegría y el colorido de los bailes nacionales impresionó a los anglosajones y conmovió a los asistentes de origen mexicano en un auditorio estudiantil lleno, donde estalló el entusiasmo ante una danza dramatizada de una feria provinciana que incluía personajes como la muerte, un diablo alebrije y gallos de pelea.

    El ballet, que está integrado por dos compañías que se turnan para hacer presentaciones permanentes en el palacio de Bellas Artes y en el extranjero, muestra con motivo de los festejos 2010 un cuadro dancístico de la Revolución Mexicana, donde esbeltas adelitas se mueven al compás de la música balanceando sus fusiles de utilería.

    Previa a la función, el coordinador artístico del grupo, Carlos Antúnez, ofreció una explicación en inglés donde destacó que su fundadora, Amalia Hernández, dejó todo previsto para la prolongación del ballet después de su muerte bajo los mismos criterios de calidad, los que mantienen a la compañía como líder en la danza folklórica.

    En entrevista posterior comentó que se conservan las exigencias que estableció Amalia cuando fundó en 1952 su ballet, entre las cuales están los requisitos para ser un bailarín, «ella decía que el escenario es un templo y no cualquiera puede pisarlo fácilmente, requiere muchas cosas».

    Amalia, agregó, preparó a su nieto, Salvador López López, quien actualmente dirige la compañía, «y varios de sus bailarines, que ahora coordinamos la dirección artística, trabajamos con ella, por lo que sabemos perfectamente qué se debe hacer y, a pesar de las modificaciones, el ballet sigue como lo dejó’, agregó el joven, quien lleva 22 años en el grupo.

    Con un compromiso laboral de 11 semanas en Estados Unidos, el ballet después viajará a Israel y China dentro de una intensa gira con motivo de la conmemoración 2010, que lo tiene activo en el extranjero desde el mes de febrero y terminará hasta diciembre de este año

  • Hernan Cortes, gobernantes de Mexico

    Nació en Medellín de Extremadura, España, en 1485. Gobernó Nueva España del 13 de agosto al 24 de diciembre de 1521 y del 30 de diciembre siguiente al 12 de octubre de 1524. Murió en Castilleja de la Cuesta, Andalucía, España, el 2 de diciembre de 1547

    Tras la toma de Tenochtitlan, Hernán Cortés comenzó a ejercer el mando, que le fue ratificado por el propio rey al nombrarlo gobernador, capitán general y justicia mayor.

    Instalado en Coyoacán ordenó la construcción de una nueva ciudad sobre las ruinas de Tenochtitlan; ahí instaló la capital del territorio al que dio por nombre Nueva España.

    Su mandato fue marcado por escándalos vinculados con robos, asesinatos y abusos.

    Sin embargo, también fomentó el desarrollo económico: se trajeron de Europa animales de tiro y carga, se establecieron las primeras ganaderías, se importaron cereales y caña de azúcar, se promovió el establecimiento de pequeños talleres.

    Asimismo se inició la evangelización de los nativos.

    De regreso de una expedición hacia América central, Cortés se encontró con la noticia de que el rey lo había destituido para someterlo a un juicio de residencia.

    Como compensación, obtuvo el título de marqués del valle de Oaxaca

    Technorati Profile

  • Festejos burocraticos en Mexico por bicentenario

    La celebración oficial del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución no pasará de ser â??una obligación burocrática federal que se quiere convertir en un punto de vistaâ?, consideró el ensayista y escritor Carlos Monsiváis, quien el lunes inauguró la exposición México a través de las causas en el Museo del Estanquillo.

    El autor de Aires de familia lamentó que â??la idea de una reflexión del paí­s, de un análisis crí­tico y autocrí­tico de 200 años de historia no está presenteâ? en las conmemoraciones que ha preparado la Comisión Nacional Organizadora de los Festejos del Bicentenario, que coordina José Manuel Villalpando.

    Los festejos oficiales, dijo, â??no se han detallado lo suficiente, sí­ se habla de importar expertos para darle a la pirotecnia el papel de una hazaña y estos expertos desarrollarán un desfile de diez horas para competir con el de 1910, pero no se sabe en detalle en qué va consistir. (El festejo) va a tener cosas espectaculares, pero no la reflexión ejemplificada que se debieraâ?.

    Monsiváis consideró que habrá simposios y encuentros importantes, â??pero hubiera hecho falta tanto un cotejo con el resto de América Latina, como la decisión de ir a fondo en materia de reflexión históricaâ?.

    México a través de las causas es una exposición que reúne más de 800 piezas, entre dibujos, pinturas, esculturas, carteles, caricaturas y fotografí­as, en los que se recorre la historia de México desde la época colonial hasta nuestros dí­as.

    La exposición evade la cronologí­a histórica tradicional y se centra en el análisis, a través de documentos, de las diferentes causas que han escrito la historia del paí­s.

    Para ejemplificar cada etapa, la muestra exhibe objetos como dos negativos originales (uno en acetato y otro en vidrio) de imágenes de Emiliano Zapata o la boleta del bolo en el bautizo de la hija de Aquiles Serdán, en cuya ceremonia fungieron como padrinos Francisco I. Madero y su esposa.

    Recopilados durante las últimas cuatro décadas, los materiales incluyen fotografí­as y dibujos de los ex presidentes del paí­s, de luchadores sociales y personajes de la cultura

  • Biografia Carlos I

    Nació en Gante, Países Bajos, el 24 de febrero de 1500. Rey de España de 1517 a 1556. Murió en el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558

    Carlos I reunió en su persona cuatro importantes herencias: los derechos hereditarios de Austria; los Países Bajos y algunas regiones de Francia; los reinos de Aragón, Cataluña, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; el principado de Asturias, los reinos de Castilla, León y Andalucía, así como algunas posesiones en el norte de África y en América.

    Además, fue electo emperador del sacro imperio romano-germánico con el título de Carlos V. Bajo su reinado se llevaron a cabo las más importantes empresas españolas de conquista en el Nuevo Mundo: las de México y Perú.

    Carlos I quiso imprimirles un carácter eminentemente evangelizador, apoyado en las órdenes religiosas y en el espíritu de la Contrarreforma.

    Con el suyo inició el reinado de la casa de Austria, que gobernó España y sus posesiones durante dos siglos.

    En 1556 abdicó las coronas alemana y austríaca a favor de su hermano Fernando y dejó a su hijo Felipe la española.

    Technorati Profile

  • Cuauhtémoc (aguila que cae)

    Su breve y azaroso periodo comenzó el 25 de enero de 1521 y terminó el 13 de agosto del mismo año

    Cuauhtémoc, hijo de Ahuízotl y señor de Tlatelolco, fue elegido tlatoani a los veinticinco años de edad.

    Su primera decisión política fue mandar asesinar a los hijos varones de Moctezuma, sus posibles rivales políticos.

    Tras entrevistarse con Hernán Cortés y haber rechazado su oferta de rendición, se aprestó a defender la ciudad ante el inminente ataque español.

    Los conquistadores sitiaron Tenochtitlan por tierra y desde el lago. Los indígenas resistieron heroicamente el devastador embate de los europeos y sus aliados.

    El sitio culminó el 13 de agosto de 1521 tras el escape del tlatoani, quien se dirigió a otro sitio para reorganizar la resistencia. Cuauhtémoc fue perseguido y hecho prisionero.

    Se le mantuvo cautivo casi cuatro años, durante los cuales fue vejado y torturado. Cuando Cortés emprendió una expedición a las Hibueras, llevó consigo a Cuauhtémoc.

    En un punto indeterminado del trayecto, Cortés decidió ejecutarlo mediante la horca. El 26 de febrero de 1525 murió el último tlatoani de Tenochtitlan

    Technorati Profile

  • Cuitláhuac (Excremento seco)

    Su breve periodo comienza el 7 de septiembre de 1520 y finaliza el 25 de noviembre del mismo año.

    Al morir Moctezuma, y tras un breve periodo de desorden ocasionado porque la guerra contra los españoles no permitió elegir con rapidez a su sucesor, los mexicas nombraron a Cuitláhuac, hermano del primero, como su nuevo tlatoani.

    Cuitláhuac se habí­a destacado previamente porque dirigió con destreza y valentí­a a las fuerzas a su mando en el episodio conocido como la â??Noche Tristeâ?, además de haber replegado a los españoles hasta Otumba.

    A su regreso le fue entregado el gobierno y se le encomendó la complicada tarea de dirigir la resistencia.

    Reorganizó de inmediato el ejército dejándolo listo para repeler a los españoles, que se habí­an retirado a Tlaxcala; ordenó asimismo que se fortificara la ciudad con fosos y trincheras.

    Sin embargo, tení­a menos de ochenta dí­as a la cabeza de los mexicas cuando fue atacado por la viruela, enfermedad que causó gran mortandad entre los nativos y, entre ellos, mató al tlatoani

    Technorati Profile

  • Salvador Alvarado, 1879-1924

    Militar y político. Nació en Culiacán, Sinaloa. Maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista. Participó, en 1910, en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo. Algunos de los conspiradores fueron fusilados, y otros, como Alvarado, escaparon a Estados Unidos.

    En contacto con Madero, se internó en Sonora ya con el grado de capitán. Ascendió a mayor y luego a teniente coronel. El presidente Madero le defendió del orozquismo en 1912. Desde el 9 de febrero de 1913 combatió al huertismo. Obtuvo ese año el grado de general de brigada, y en 1914, con Venustiano Carranza, el de brigadier.

    A fines de 1914 era comandante militar de la plaza de México y jefe, después, del Cuerpo del Ejército del Sureste (Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Campeche. Yucatán y Quintana Roo). Luchó contra Ortiz Argumedo en Yucatán, de cuyo estado fue nombrado gobernador (1915-1917). Dictó varias leyes, entre ellas, la de la República escolar; la de la liberación de los peones de campo, y la que declaraba al Estado de Yucatán el primer Estado seco de la República.

    En 1915 había sido ascendido a general de división. Pasó como comandante al Istmo, a Oaxaca y a Veracruz. Solicitó licencia en 1919 por inconformidad con la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas a la presidencia de la República. Se le negó y fue aprehendido.

    Puesto en libertad, salió a Estados Unidos. Ese mismo año publicó La Reconstrucción de México (Un Mensaje a los Pueblos de América). Regresó al país en 1920, afiliado al Plan de Agua Prieta. El presidente de la Huerta le designó secretario de Hacienda. Al asumir el poder el general Obregón, se retiró del ejército. Secunda, en 1923, la rebelión delahuertista, como jefe de la infantería.

    Defendió a Ocotlán. Sostuvo sus líneas once días contra las fuerzas mandadas por Álvaro Obregón, mas la defección del general Crispiniano Anzaldo le obligó a abandonar sus posiciones. Replegándose hasta la Cuesta de Sayula, marchó a Manzanillo, donde se embarcó para Vancouver, Canadá. Pasó a Estados Unidos.Volvió al territorio mexicano; se internó por Tabasco, y fue asesinado por lugartenientes del general ex felixcista Federico Aparicio, en el rancho de El Hormiguero