Etiqueta: politicos

  • Manuel Maria Lombardini

    Nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1802. Fue presidente provisional de México entre el 7 de febrero y el 20 de abril de 1853. Murió en su ciudad natal el 22 de diciembre de 1853

    En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como â??patriotas de Tacubayaâ?. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847.

    Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberí­an fundamentar el proyecto polí­tico de los conservadores.

    Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana.

    Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna â??capitán general de mar y tierra, con facultades omní­modasâ?. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció

    Technorati Profile

  • Juan Bautista Ceballos

    Nació en Durango el 13 de mayo de 1811. Fue presidente interino de México del 6 de enero al 7 de febrero de 1853.

    Murió en París, Francia, el 20 de agosto de 1859.

    Desde muy pequeño, su familia se trasladó a Morelia, donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851.Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al poder. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a negociar. Para calmar las pasiones, se organizó una junta de notables que debía designar un presidente provisional. Sin embargo, ante el incremento de la agitación a favor de Santa Anna, Ceballos renunció. Formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma, salió del país y se estableció en París

    Technorati Profile

  • Mariano Arista

    Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue presidente constitucional de México del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Murió el 7 de agosto de 1855.

    Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió.

    De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra.

    Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera.

    Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica.

    No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli.

    La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna.

    Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia

    Technorati Profile

  • Jose Joaquin de Herrera

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. Fue presidente interino de México del 12 al 21 de septiembre de 1844, y constitucional durante los periodos comprendidos del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851.

    Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1854.

    A partir de 1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821 secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el grado de general brigadier.

    Representó a Veracruz en el Congreso Constituyente de 1824 y fue miembro de su Comisión de Asuntos Militares.

    Fue capitán general de la Ciudad de México, director del Cuerpo Nacional de Caballería (1826), gobernador del Distrito Federal (1828), ministro de Guerra con Santa Anna (1833 y 1834) e inspector general del ejército.

    Asumió por tercera vez la Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército norteamericano del territorio nacional.

    Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia.

    Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero.

    Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia

    Partidos polí­ticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paí­sâ?.

    â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la lí­nea antidemocrática y guerrerista de la polí­tica exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.

    Sostuvo que el objetivo de la visita de dos dí­as que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.

    Agregó que en el marco de la estadí­a de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.

    Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el paí­s sudamericano.

    La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.

    Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.

    A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberaní­a nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.

    La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del paí­s, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.

    Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así­ como con los candidatos Santos y Mockus

  • Manuel de la Peña y Peña

    Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789. Fue presidente sustituto de México del 16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 y del 8 de enero al 2 de junio de 1848.

    Murió en la capital del país el 2 de enero de 1850.

    En 1811 se recibió de abogado. Iturbide lo nombró consejero de Estado y le otorgó la Cruz de la Orden de Guadalupe.

    Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia (1824), secretario del Interior (1837) y de Relaciones (1847).

    Tras la renuncia de Santa Anna en septiembre de 1847, De la Peña, a la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió las riendas del país con el objetivo primordial de lograr la paz con Estados Unidos.

    Le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec.

    El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos.

    También fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia

    Technorati Profile

  • Pedro Maria Anaya

    Nació en Huichapan, actual estado de Hidalgo, el 20 de mayo de 1794. Fue presidente interino de México del 2 de abril al 20 de mayo de 1847 y del 12 de noviembre de ese mismo año al 8 de enero del siguiente.

    Murió en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1854.

    De familia criolla, se unió como cadete al regimiento de Tres Villas en 1811. Hizo toda su carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan de Iguala. Obtuvo el grado de general el 16 de junio de 1833.

    Fue secretario de Guerra y Marina (1832-1833), diputado y presidente del Congreso. Combatió contra la invasión estadunidense en 1847 en la Batalla de Churubusco.

    Ocupó por primera vez la Presidencia del país mientras Santa Anna marchaba hacia Veracruz para intentar frenar el avance de las tropas norteamericanas.

    Recibió del Congreso facultades extraordinarias para llevar adelante la guerra y dictó algunas disposiciones para la defensa de la capital.

    Durante su segundo periodo, que desempeñó en Querétaro, intentó, infructuosamente, que los gobernadores, los diputados y la clase política llegaran a un entendimiento encaminado a alcanzar una paz digna.

    Durante la Presidencia de Mariano Arista (1851-1853), ocupó el Ministerio de Guerra

    Technorati Profile

  • Jose Mariano Salas

    Nació en la capital del país en 1797. Fue presidente provisional de México del 6 de agosto al 23 de diciembre de 1846 y del 21 de enero al 2 de febrero de 1859.

    Murió en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1867

    En 1813 ocupó plaza de cadete en el regimiento de infantería de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos combatiendo a los insurgentes. Participó durante la campaña de Texas.

    En plena guerra con Estados Unidos, Salas se rebeló contra Paredes y Arrillaga, asumió la Presidencia, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron, una vez más, a Santa Anna.

    Se empeñó, sin éxito, en obtener recursos para la guerra; abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público; intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional.

    Segundo jefe del Ejército del Norte durante la invasión norteamericana, fue hecho prisionero en Padierna. Entre 1855 y 1856 secundó un levantamiento conservador en Puebla.

    En 1859 Miguel Miramón le pidió que se encargara provisionalmente del Poder Ejecutivo. En 1863 fue miembro de la regencia que antecedió a la llegada de Maximiliano de Habsburgo

    Technorati Profile

  • Mariano Paredes y Arrillaga

    Nació en la Ciudad de México en 1797. Fue presidente interino de México del 31 de diciembre de 1845 al 28 de julio de 1846. Murió en su lugar de origen el 7 de septiembre de 1849

    En 1812 inició su carrera militar como cadete del regimiento de infantería de México. Se unió al Ejército Trigarante.

    Fue comandante general de San Luis Potosí, Sonora y Jalisco, y ministro de Guerra (diciembre de 1838). Formó parte de la junta militar que expidió en 1841 las Bases de Tacubaya.

    Ocupó la Presidencia el último día de 1845. Paradójicamente, siendo él un presidente republicano, convocó a un Congreso Constituyente que debía organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno.

    El sueño monárquico no tardó en esfumarse.

    El presidente Paredes fue incapaz de organizar la defensa frente a la invasión estadunidense y, al sobrevenir las primeras derrotas mexicanas, un cuartelazo acabó con su gobierno.

    En 1848 se rebeló contra los tratados de paz celebrados con Estados Unidos, tomó Guanajuato y anduvo prófugo por la Sierra Gorda hasta contraer la enfermedad que le provocaría la muerte

    Technorati Profile